Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

La Guerra Fría cultural: intelectuales al servicio de la CIA

martes, 17 de febrero de 2015
Por Ernesto Carmona*

Las 600 páginas de "La CIA y la Guerra Fría cultural", de Frances Stonor Saunders, recorren los millonarios esfuerzos de EE.UU. por imponerse sobre la cultura y el arte del campo socialista. 

Saunders caracteriza la Guerra Fría como la lucha por el control de las mentes entre los dos bloques políticos -socialismo versus capitalismo- que se confrontaron hasta fines de los 80. La eficacia del lavado de cerebro implementado por la CIA explicaría la sumisión europea de hoy a la política imperial de George W. Bush. 

“...Y la verdad os hará libres (Juan 8:32)” reza en las paredes de la CIA en Langley, Virginia. Sin embargo, la agencia elevó el embuste a la categoría de ideario filosófico. Acuñó la doctrina de “la mentira necesaria”, puso los dólares y aportó la retórica sobre “libertad” y “cultura”. 

Esta prédica libertaria inundó Europa y América Latina mientras EE.UU. aún aplicaba el apartheid y experimentaba fármacos de “control mental” en pacientes siquiátricos. En esos años, el FBI llevó a la silla eléctrica a Ethel y Julius Rosenberg, en un juicio amañado mientras el macarthismo arruinaba la vida de miles de ciudadanos acusados de pro comunistas. 

La CIA sostenía que la Unión Soviética perseguía a los artistas e intelectuales disidentes, justo cuando en EE.UU. ocurría lo mismo bajo el imperio de la delación y la caza de brujas. El pasado que abordó la escritora es prácticamente igual al presente. Sólo que ahora el “comunismo” tiene como sustituto al “terrorismo”. 

El Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC) fue el instrumento central de la operación ideológica de la CIA, constituido como una organización asentada en París con apoyo de los servicios de inteligencia francés y británico. Washington “pagó la música”… sin fijarse en gastos. Entre crímenes y golpes de Estado, la CIA se dio tiempo para funcionar también como ministerio de la Cultura. 

SARTRE NO SE CONTAGIÓ 
La revista Encounter -Encuentro- fue el “acorazado insignia” de esta operación. O más bien el transatlántico de lujo del Congreso norteamericano, porque pagó viajes, hoteles, becas, artículos, ediciones, conciertos y exposiciones. Pocos artistas e intelectuales se resistieron a aparecer en las 50 revistas “culturales” de la CIA y el CLC, a publicar sus libros en grandes tiradas, a que sus piezas musicales fueran ejecutadas por la Sinfónica de Boston o que sus obras fueran mostradas en exposiciones itinerantes del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

La CIA embaucó o utilizó a sabiendas a la intelectualidad europea y latinoamericana durante más de dos décadas. Cuando The New York Times destapó la olla, en mayo de 1967, todos dijeron “yo no sabía”. Encounter se hundió ese mismo año, lentamente, como el Titanic, pero... en 1996 fue reflotada en España como Encuentro. 

Excepto Jean Paul Sartre, Albert Camus y otros pocos, la Europa pensante cayó en las redes de la fachada cultural de la CIA, urdida por el agente Michael Josselson. La intelectualidad se mostró dispuesta a ingerir el discurso de “libertad cultural” y a repeler todo lo que oliera a Unión Soviética. Especial mención merece en este libro el "anarquista" inglés George Orwell, que fungió como activo militante reclutando a intelectuales que dudaban de ingresar a esta mafia. 

Desde el filósofo pacifista británico Bertrand Russell al ideólogo demócrata cristiano Jacques Maritain, las mentes más brillantes del Viejo Mundo se pusieron al servicio de EE.UU. La cruzada cultural fue financiada con partidas secretas del Plan Marshall y dinero lavado por la CIA a través de una docena de fundaciones estadounidenses. 

Bertrand Russell presidió la telaraña del CLC internacional. Dimitió cuatro veces, hasta que en 1956 se alejó para siempre. El centro en París tuvo también sucursales en otros países de Europa, América Latina y en India, además del American Committee for Cultural Freedom, que se disolvió en Nueva York en 1957, tras grandes pleitos internos entre “duros” y “blandos”. 

El CLC acogió como directivos, participantes activos o simpatizantes a Igor Stravinsky, Benedetto Croce, T.S. Elliot, Karl Jaspers, André Malraux, Ignacio Silone, Jean Cocteau, Isaiah Berlin, Ezra Pound, Claude Debussy, Laurence Oliver, Salvador de Madariaga y muchos otros. El líder del CLC en Chile fue Jaime Castillo Velasco, ideólogo de la DC y valiente defensor de derechos humanos durante la dictadura. 

Cuando el CLC se constituyó en Berlín, en 1950, la CIA pagó los gastos de 200 delegados y 4.000 asistentes recibidos por el alcalde Ernest Reuter, un ex comunista que conoció a Lenin. Entre otros acudieron Arthur Koestler, Arthur Schlesinger Jr. (después asesor de J.F. Kennedy), Sydney Hook (ex izquierdista radical), James T. Farrel, Tennessee Williams, el actor Robert Montgomery, David Lilienthal (jefe de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU.), Sol Levitas (editor de New Leader), George Schuyler (editor del Pittsburg Courier) y el periodista negro Max Yergan. La presencia de “gente de color” contrarrestaba las críticas europeas a la segregación racial. 

También participaron los británicos Hugh Trevor-Roper (que resultó crítico y desde el principio sospechó la injerencia de la CIA), Julian Amery, A.J. Ayer, Herbert Read, Harold Davis, Christopher Hollis, Peter de Mendelssohn. Desde Francia llegaron Malraux, Jules Romain, Raymond Aron, David Rousset, Rèmy Roure, Ander Phillip, Claude Mauriac y George Altman. De Italia, Ignacio Silone, Guido Piovene, Altiero Spinelli, Franco Lombardi, Muzzio Mazzochi y Bonaventura Tecchi. 

En el festival Berliner Festwochen, convocado en 1964 por el alcalde de Berlín, Willy Brand, el CLC financió la participación de Günther Grass, Jorge Luis Borges, Langston Hughes, Roger Caillois, Woly Soyinka, Cleant Brooks, Robie Macauley, Robert Penn, Warren James Merrill, John Thompson, Ted Hughes, Herbert Read, Peter Russel, Stephen Spender, Pierre Emmanuel, Derek Walcott y muchos más, entre ellos Keith Botsford, encargado de la CIA-CLC para América Latina. 

La Fundación Fairfield fue la principal tapadera de la CIA para encubrir los gastos. En el rubro “Viajes y estudios” hubo una multitud de beneficiarios, entre otros Mary McCarthy, el pintor chileno Víctor Sánchez Orgaz, el poeta Derek Walcott, Patricia Blake, Margerita Buber-Neumann, Lionel Trilling y Alfred Sherman, colaborador de The Spectator. 

Los líderes del Comité Americano fueron Hook, Irving Kristol -después ferviente partidario de Reagan- y Sol Stein, un trío de ex izquierdistas. Entre los “blandos” figuraron Schlesinger, Koestler, Reinhold Niebuhr, Henry Luce, dueño de Time-Life, James T. Farrel, Richard Rovere, de The New Yorker, Norman Thomas, ex presidente del Partido Socialista y candidato a la Casa Blanca en seis ocasiones, y Phillip Rahv, director de Partisan Review. 

El CLC prefirió a intelectuales de Izquierda no comunistas o, al menos, a anticomunistas moderados tipo Bertrand Russell. Pero en Nueva York se impusieron los “duros”, como Lionel y Diana Trilling, y la conexión sionista de Jason Epstein, James Burnham, Arnold Beichmann, Peter Viereck, Clement Greenberg, Elliot Cohen, director de Commentary, y los izquierdistas Mark Rothko y Adolph Gottlieb. Pocos escritores y artistas de EEUU desoyeron los llamados del CLC, entre otros Arthur Miller, Norman Mailer, Erskine Caldwell, Upton Sinclair, Howard Fast, Ben Shahn, Ad Reinhart, Paul Robeson, George Padmore y John Steinbeck, quien después sucumbió, al final de su vida, apoyando la guerra en Vietnam.

LA CIA PAGÓ LA MÚSICA 
EE.UU. estimó que la música calaba la mente y la sensibilidad europeas más rápido que otras artes. Por eso, el lavado de cerebro comenzó con grandes conciertos, organizados por el agente Nicolás Nabokov, un mediocre y frustrado compositor ruso -primo del autor de Lolita-, quien organizó conciertos y festivales reclutando músicos alemanes, sin asco por su pasado nazi. Bien pagados, actuaron la Sinfónica de Boston y la soprano negra Leontine Pryce. Yehudi Menuhin, su maestro rumano Georges Enesco y los ex nazis Herbert Von Karajan y Wilhelm Furtwängler que recibieron becas y dinero. 

Desde su primer festival musical de 1951, Nabokov consiguió obras o actuaciones de Igor Stravinsky, Aaron Copland, Samuel Barber, del New York City Ballet, la Boston Simphony Orchestra, James T. Farell, W.H. Auden, Gertrude Stein, Virgil Thompson, Allen Tate, Glenway Westcott, la participación del Museo de Arte Moderno de Nueva York y de muchos otros. 

Tampoco negaron su colaboración Cocteau, Malraux, De Madariaga, Oliver, William Walton, Benjamin Britten, la Opera de Viena, la Opera del Covent Garden, la Trouppe Balanchine, Czeslaw Milosz, Ignacio Silone, Denis de Rougemont y Guido Piovene. El elenco de setenta artistas negros de la ópera Porgy and Bess hizo presentaciones por casi diez años. También actuaron Dizzy Gillespie, Marian Anderson, William Walfield, y multitud de artistas seleccionados por un comité secreto de presentaciones culturales coordinado con el Departamento de Estado. 

PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA 
La CIA no descuidó los libros. Publicó millones de ejemplares además de lanzar tras “la cortina de hierro” miles de biblias. “Los libros son diferentes a todos los demás medios de propaganda -escribió uno de los jefes del Equipo de Acciones Encubiertas de la CIA-, fundamentalmente porque un solo libro puede cambiar de manera significativa las ideas y la actitud del lector hasta un grado que no se puede comparar con el efecto de los demás medios, (por lo que) la publicación de libros es el arma de propaganda estratégica (de largo alcance) más importante”. 

“Hacer que se publiquen o distribuyan libros en el extranjero sin que aparezca la influencia de EE.UU., subvencionando de forma encubierta a las publicaciones extranjeras o a los libreros” fue un objetivo de la CIA. “Hacer que se publiquen libros que no estén ‘contaminados’ por ninguna vinculación pública con el gobierno de los EE.UU., especialmente si la situación del autor es “delicada”. 

Cuatro cuartetos, de T.S. Elliot, fue arrojado como arroz sobre los países socialistas, mientras La tierra baldía se reproducía una y otra vez. Hubo versiones cinematográficas de los libros de George Orwell y se reprodujo Regreso de la URSS: el cero y el infinito, de André Gide y El libro blanco de la revolución húngara, de Melvin Lasky, un ex marxista que merodeó en el Cominform, la contraparte soviética del CLC. A fin de cuentas, los soviéticos no hicieron más que responder a lo que hacía la CIA. 

También se publicaron títulos de Herbert Lüthy, Patricia Blake, Max Hayward, Leopoldo Labedz, Bertrand de Jouvenel, Nicolo Tucci, Luigi Berzini, Boris Pasternak, Nicolás Maquiavelo, André Gide, Louis Fischer, Richard Wright, y... Anton Chéjov, traducido y publicado por la Chekhov Publishing Co., editorial subsidiada en secreto. La CIA también publicó a agentes de sus propias filas, como John Hunt, James Michener y William Buckley, a quien la agencia encomendó “que ayudase a otro intelectual, el marxista peruano Eudocio Ravines, a terminar su influyente libro El camino de Yenán. 

El esfuerzo editorial CIA-CLC reprodujo también La nueva clase, de Milovan Djilas, un estudio sobre la nomenklatura, y otros textos “significativos” editados por Frederick A. Prager Inc. Los “intelectuales propios”, en tanto, publicaban artículos en todos los medios influidos o controlados por la CIA. 

COMPAÑEROS DE VIAJE 
La CIA llamaba “compañeros de viaje” a los amigos de los comunistas, pero también reclutó los suyos para el CLC, de preferencia intelectuales progresistas bien vacunados contra el virus del comunismo. William Donovan, uno de los fundadores de la CIA, se hizo amigo en Europa de Antoine de Saint-Exúpery y de Ernest Hemingway. Hemingway, sin embargo, jamás se interesó en el CLC y terminó siendo espiado por el FBI durante 25 años, hasta su muerte en 1961. Edgard J. Hoover supo cuando el Nobel se internó con nombre falso en una clínica de Minnesota para tratarse una depresión que lo condujo al suicidio. 

Notorias compañeras de viaje del CLC-CIA fueron Hanna Arendt, ex pareja del filósofo alemán Martin Heidegger -quien no se llevó mal con los nazis-, y su íntima amiga, Mary McCarthy. 

También se involucraron, participaron y/o beneficiaron otros notables como Alberto Moravia, quien asistió a un evento “cultural” armado por Nabokov en 1960 en la isla veneciana San Giorgio, junto con John Dos Passos, Julian Huxley, Mircea Eliade, Thornton Wilder, Guido Piovene, Herbert Read, Lionel Trilling, Robert Pen Warren, Stephen Spender, Isak Dinesen, Naum Gabo, Martha Graham, Robert Lowell, Robert Richman, Franco Venturi, Iris Murdoch, Daniel Bell, Armand Gaspard, Anthony Hartley, Richard Hoggart y el indio Jaya Praksash Narayan, entre muchos otros. La Fundación Ford fue la más relevante lavadora de dinero para actividades “culturales”, aunque la CIA también levantó tapaderas propias y seguras como la Fundación Farfield, cuyo “palo blanco” fue “Junkie” Fleischmann, folclórico millonario que terminó creyéndose “mecenas” a costa del dinero ajeno. 
Además se usaron las fundaciones y/o fondos Andrew Hamilton, Bacon, Beacon, Borden Trust, Carnegie, Colt, Chase Manhattan, Edsel, Florence, Gotham, Hobby, Hoblitzelle, Kentfield, Josephine and Winfield Baird, J.M. Kaplan, Lucious N. Littauer, M.D. Anderson, Michigan, Rockefeller, Ronthelyn Charibable Trust, Shelter Rock, Price, etc. 

El dinero circuló por una maraña de sociedades culturales en cuyos consejos se repetían los nombres de directores de fondos, fundaciones, bancos y hasta agentes de la CIA. La agencia adquirió maestría en evadir impuestos por sus “donaciones” encubiertas y dificultó las investigaciones que en los 60 haría el congresista Wright Patman y en los 80, el senador Frank Church. 

LAS REVISTAS 
Las revistas financiadas por el CLC-CIA dieron trabajo a una multitud de colaboradores mediocres y desconocidos. El plan era “poner a navegar en primera clase a figuras de segunda”, en compañía de intelectuales relevantes que sabían o no para quién trabajaban. La agencia de noticias Forum World Features y las radios Europa Libre y Liberty emplearon una multitud de periodistas e intelectuales. La primera revista fue Der Monat, fundada en Berlín en 1949, como un “puente ideológico” con los escritores europeos, dirigida por Lasky, del trío que forjó estas redes (con Nabokov y Joselsson). 
Encounter llegó a ser la más importante, también dirigida por Lasky, gran censurador de los artículos críticos a EE.UU. de autores que de verdad creyeron estar haciendo “periodismo libre de opinión”. Preuves se fundó en París en 1951, como antagonista de Les Temps Modernes de Sartre y Simone de Beauvoir. Paris Review apareció en 1953, animada por George Plimpton y el agente de la CIA Peter Matthiessen: allí trabajó Frances Fitzgerald, hija del jefe de la CIA encargado de planificar el asesinato de Fidel Castro. 

En Italia aparecieron Libertá della Cultura y Tiempo Presente (1956), animadas por Silone y Nicola Chiaromonte como desafío a Nuovi Argumenti (1954), de Alberto Moravia. Nuova Italia, dirigida por Michael Goodwin, sólo recibió subsidios. Otro grupo, en el que también estuvo Silone, animó en Londres Censorship (1964-67), que en 1972 reapareció como Index on Censorship, financiada esta vez por la Fundación Ford. El periódico izquierdista francés Franc-Tireur recibió subsidios del CLC cuando lo dirigía George Altman, al igual que el Figaro Littéraire. En lengua árabe apareció Hiwar, en 1962. Transition, en Uganda, 1968; Quadrant, en Australia -todavía existe-; Quest en la India, 1955; y Jiyu, en Japón. Hubo otras que integraron la vasta madeja, como Forum, National Review, Science and Freedom y Soviet Survey. 

En EE.UU. hubo publicaciones propias y otras subsidiadas mediante compra de ejemplares que la CIA-CLC distribuía en Europa y el resto del mundo:

Partizan Review, Daedalus, Hudson, Kenyon, Poetry, Sewanee y The Journal of the History of Ideas. La CIA aportaba las plumas de Kostler, Chiaromonte, Mary McCarthy, Alfred Kazin y otros, por cuenta del American Committee. New Leader, a cargo de Levitas, recibía subsidios de Times Inc. a cambio de “información sobre tácticas y personalidades del comunismo en todo el mundo”. 

LIBRO CON FINAL ABIERTO 
Cuadernos fue lanzada en París en 1953 para penetrar el mundo intelectual de América Latina. Su primer director fue Julián Gorkin, dramaturgo y novelista hispano, co-fundador, en 1921, del Partido Comunista de Valencia, España, y ex activista del Cominform. Después que Cuba popularizó la revista Casa de las Américas, Cuadernos se transformó en los 60 en Mundo Nuevo, bajo la conducción del uruguayo Emir Rodríguez Monegal. Los grandes de la literatura regional, como el argentino Julio Cortázar, rehusaron publicar en sus páginas. 

Ya no existe el CLC, pero la CIA no ha abandonado su misión. En 1996 lanzó en Madrid la revista Encuentro, dirigida por el cubano Jesús Díaz, con financiamiento de la Fundación Ford y del Fondo Nacional para la Democracia, “organización privada sin fines de lucro” creada en 1983 “para promover la democracia a través del mundo”. También financia en Venezuela a las organizaciones empresariales que conspiran contra el gobierno de Hugo Chávez. 

“Siempre cabe la posibilidad de que un libro de ficción arroje alguna luz sobre las cosas que antes fueron contadas como hechos”, escribió Hemingway, en el prólogo de París era una fiesta. Saunders hizo lo contrario: relató hechos verídicos para desmontar una ficción que también atañe al presente.
 Una vez más, la realidad es superior a la ficción. Como el juego sucio no ha terminado, la historia tiene abierto el final. 

El hispano Javier Ortiz se formuló una pregunta inevitable: “¿Qué profesionales españoles de la comunicación serán los que trabajan para la CIA? No me refiero a gente que lo esté haciendo sin conciencia de ello -que de ésos puede haber toneladas-, sino a los que lo hacen a sabiendas, porque están en nómina”. Las dudas de Ortiz son válidas en todo el planeta y para todas las profesiones vinculadas a la cultura.

Fuentes: La Haine / cubarte.cu
Tomado de Cubaperiodistas
*Ernesto Carmona Ulloa es escritor y periodista chileno, nacido en Temuco. Se formó como periodista en la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y es columnista de varias publicaciones de América Latina, EEUU y Europa.

Defensa cultural de América Latina

lunes, 1 de septiembre de 2014
Por Luis Britto García

 

1
¿Cómo defender los cambios logrados  y aquellos todavía en proyecto en América Latina y el Caribe? Un dogma oponía los ejércitos latinoamericanos a los cambios sociales. El axioma dejó de ser cierto en las sociedades con ejércitos de oficialidad de origen policlasista. La institución armada apoya decisivamente las reformas en Venezuela, Ecuador y desde luego en Nicaragua, y no se opone a ellas en Argentina y Brasil, entre otros países.

2
Sin embargo, en la región persisten fracciones de sus ejércitos que han intentado golpes contra los presidentes electos,  y perduran más de seis decenas de bases de potencias imperiales. Rafael Correa demostró que se las puede expulsar, al actuar con decisión y patriotismo contra la base de Manta. Atilio Borón ha señalado que así como Estados Unidos libró sus primeras batallas por la hegemonía en América Latina, librará también allí las últimas. Debemos prepararnos.

3
El desafío internacional de América Latina consiste en abogar por la Independencia de los territorios de la región todavía sometidos al colonialismo, tales como Puerto Rico o las Malvinas, y enfrentar a la Alianza del Pacífico, integrada en parte por gobiernos herederos de regímenes que soportaron prolongadas intervenciones,  aplicaron drásticas políticas de eliminación física de la izquierda, aceptan bases estadounidenses y se someten al Consenso de Washington. Quizá las nuevas organizaciones integracionistas deban concertar alianzas militares o tratados de paz y no agresión que dificulten los conflictos y sobre todo la injerencia imperial en ellos. América Latina, zona de paz, sólo debería esgrimir las armas contra agresores extraños a la región.

4
En América Latina y el Caribe problemas comunes afortunadamente coexisten con una cultura esencialmente común, en donde la preponderancia de dos lenguas romances y de una religión abre caminos para la intercomunicación de diferencias y semejanzas. La conciencia de la latinoamericanidad es el fundamento de todos los proyectos de integración social, económica, política, diplomática y estratégica. El desafío consiste en reafirmarla con sistemas educativos y académicos abiertos a todos  que analicen nuestras realidades, sus problemas y las formas de resolverlos mancomunadamente.

5
Repetidamente  preconizamos medidas tales como: Revisión y divulgación de nuestra Historia común. Libertad y fomento de la circulación de bienes culturales entre nuestras repúblicas. Rescate, preservación y enaltecimiento de nuestro patrimonio cultural. 

Desarrollo de políticas para eliminación definitiva del analfabetismo, gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, sistemas masivos de educación a distancia y normas integrales de validación y reválida de estudios. Rescisión de todos los acuerdos y tratados mediante los cuales Estados Unidos y  Europa ejercen influencia o control sobre los contenidos y métodos de nuestros sistemas educativos y de investigación. Orientación de la investigación académica y científica hacia nuestros problemas regionales. Protección para la música, la cinematografía, la televisión regional. Red de agencias informativas regionales. Rigurosas normas de responsabilidad social para los medios de comunicación. 

Multiplicación de emisoras alternativas y de servicio público con alcance continental. Creación de redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Adscribir la difusión y el apoyo para el cumplimiento de estas metas a redes de medios de comunicación de servicio público: libres, alternativos  y comunitarios que nos ayuden a pensar a la región como un cuerpo interdependiente e integrado.

La conciencia cultural presente es el más invulnerable escudo contra la agresión venidera. Forjémosla.

http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
Enviado por su autor

Estás presente, compañero: A Ygnacio López Mendoza

domingo, 10 de noviembre de 2013
Hace sólo unos días, ante uno de tantos eventos que en los últimos días, meses, años, ocurren en el hermano México, nos dolíamos de cuánto desconocíamos, de cuánto compañer@s, de cuántas mujeres asesinadas, de cuánto crimen impune…  Hoy recibí este mensaje en mi mail… mentiría si dijera que conocía el hecho, mentiría si dijera que sabía quién era Ygnacio, que sabía de sus luchas, de su protesta… Mentiría si dijera que no siento una deuda infinita con México, la primera en tender su mano a la Revolución a la que muchos dieran la espalda, la tierra que acogió a Martí, la tierra de donde saliera la expedición gloriosa que iniciara nuestra lucha por la definitiva independencia, la tierra donde el Guerrillero Heroico conoció a Fidel, a Camilo, a Raúl… la tierra donde tengo amigos como hermanos, hijos como paridos, donde muchos bibliotecarios me acompañaron en un montón de batallas… Perdóname, México, y déjame empezar a saldar la deuda que tengo contigo, compartiendo con todos esta muerte malvada de un hombre que aprendo a conocer demasiado tarde, un hombre “en el buen sentido de la palabra, bueno”

Estás presente, compañero
Por Luis Cisneros Luján 

Ygnacio López Mendoza, en la madrugada del día 7 de noviembre de 2013, te transformaste extrañamente y desapareciste para ser de ahora en adelante solamente un nombre más entre los miles que conforman las listas de asesinados y muertos de manera "extraña e inexplicable" de nuestro país.

 Y es que cuando llegaste a mi ciudad, sí, al Distrito Federal, a la capital de nuestro país y audazmente te asentaste con tu carpita en una de las esquinas más emblemáticas de esta ciudad de México, en el cruce del Paseo de la Reforma y la avenida Insurgentes, casi enfrente del edificio que ocupa el senado de la República, nadie hubiéramos imaginado que a poco más de un mes de ese acontecimiento, íbamos a recibir la noticia de tu muerte, según esto, en un accidente automovilístico en tu estado natal, Michoacán, en tu pueblito, "Santa Ana Maya", al cual amaste y por el cual te entregaste hasta el último minuto de tu existencia.

 Tuviste las agallas para colocar afuera de tu carpita la consigna de "En huelga de hambre por la defensa del Municipio Libre" y desde luego que a eso llegaste a la gran urbe, sencillo y desparpajado acompañado de tu inseparable y alegre compañera, Marilú, para recordarnos a todos que existen tres niveles de gobierno y que el tercero está por hoy maniatado por el primero, el poder federal que no entiende o más bien no quiere que el poder en nuestro país se ejerza de abajo hacia arriba y no al revés, que no desea ni por equivocación que los municipios sean libres y retomen en sus manos su destino y el del país todo.

 No llegaste solamente a luchar por esa independencia de tú "Santa Ana Maya", sino a levantar tu voz y a sacrificar tu humanidad por todos los municipios del país y en verdad, en lo inmediato, que desilusión porque de los 2800 municipios que conforman el país sólo te visitaron y apoyaron tu esfuerzo dos de ellos, animándote muchos de nosotros que por el momento no te resignaras, pero sí que levantaras tu ayuno y te regresaras a tu terruño con lo que habías dignamente conseguido para tu gente y tu cachito de Michoacán y que con el tiempo, la historia retomaría tu histórico ejemplo y reconocería tu esfuerzo y con vergüenza todos diríamos Nacho el Doctor Michoacano tenía razón y seguiríamos tu camino con más fuerza.

 Y mira que lograste muchas cosas y te fuiste con tu morralito lleno para tu gente a pesar de las intenciones de algunos de los diputados, senadores y gente de gobierno de todo tipo, de querer lucrar con tu esfuerzo intentando cobrarte con comisiones millonarias que irían a sus bolsillos lo que tú, con tu elegida hambre estabas consiguiendo, porque me consta la honestidad con la que llevaste tus gestiones. Pero -y ahí está el “pero”- los dueños de este país, los narcos hechos gobierno, el gobierno construido a base de egoísmo y deshonestidad no estuvieron dispuestos a dejarte hacer sin cobrarte la afrenta. Para ellos es intolerable y les causa escozor cualquier esfuerzo verdaderamente revolucionario y decidieron "accidentarte" en un caminito de Michoacán.

 Se queda trunco por el momento, entre nosotros, el proyecto de levantar todo un trabajo cultural en tu municipio, ya vendrán pronto tiempos mejores.

 Hoy, mi querido Nacho, efectivamente eres uno más en una lista al parecer interminable de muertos, de extrañamente muertos en nuestro país, pero tu ejemplo queda para muchos de nosotros, queda vivo en nuestra consciencia y en nuestros corazones, en tus pacientes que extrañarán tus consultas de fines de semana porque Nacho, como se lo dijeran al comandante Carlos Fonseca Amador, fundador inquebrantable del frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, tu eres de los muertos que nunca mueren.

 "Por La Revolución y la Ternura".

 

Complementan la información:

 Ygnacio López Mendoza fue asesinado: Osorio Chong

 El caso de un alcalde de México cuya muerte se atribuyó en un principio a un accidente de automóvil ha dado un gran vuelco al confirmarse hoy que fue asesinado, mientras se investiga si detrás de ese homicidio está el crimen organizado.

 Ygnacio López Mendoza, un médico cirujano de 62 años, alcalde de Santa Ana Maya, un poblado de unos 12.000 habitantes situado en el estado occidental de Michoacán, apareció muerto el jueves dentro de su automóvil, en una carretera del vecino estado de Guanajuato.

 Lea más en Crónica
 http://www.cronica.com.mx/notas/2013/795821.html

Denuncian que edil michoacano no murió en accidente, sino que fue asesinado

 […] En entrevista con Carmen Aristegui en MVS Noticias, Bautista informó que la familia del alcalde –quien estuvo en huelga de hambre frente al Senado del 4 al 22 de octubre por la distribución inequitativa de los recursos federales a los municipios- denunció que López Mendoza fue torturado antes de ser asesinado.

 Además, Bautista informó que hace un par de días el alcalde de Santa Ana Maya recibió una llamada para decirle que estaban enterados que el gobierno federal le daría recursos “frescos” para el municipio y que debía aportar más dinero –como extorsión- para poder trabajar.

 Lea más en Animal político

http://www.animalpolitico.com/2013/11/denuncian-que-edil-michoacano-murio-en-accidente-sino-que-lo-torturaron-y-asesinaron/

Tal vez relacionado con el crimen?:
Aprueban diputados licencia del presidente municipal de Santa Ana Maya

 […]  se dio lectura a la Declaratoria correspondiente al Decreto número 145, que contiene la reforma a los 45, 134 y 135 de Constitución política del Estado aprobado por a la LVXXII Legislatura en sesión de pleno el pasado 11 de julio.

 […] La mencionada reforma, dará claridad entre el ordenamiento constitucional y la Ley que rige la actividad del Poder Legislativo. Asimismo, otorga certeza a las atribuciones que tiene la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior de Michoacán, la cual pasó, de ser una Comisión de vigilancia para asumir atribuciones de dictamen frente al Pleno. También, se adecuan a nivel constitucional las atribuciones del antes denominado Gran Jurado, por el del ahora Jurado de Sentencia.

 Véalo en La Jornada Michoacán
 http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/10/10/aprueban-diputados-licencia-del-presidente-municipal-de-santa-ana-maya/

Dos entrevistas a Abel Prieto, asesor para la Cultura del Presidente cubano Raúl Castro

sábado, 10 de agosto de 2013
 “El concepto de privatización está absolutamente excluido como política en Cuba”
Por Atilio A. Borón*

“Obama es, sin duda, una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder”, advierte Abel Prieto, una voz con peso en el proceso político revolucionario. “Los cambios en Cuba no implican la vuelta al capitalismo”, sostiene.
Prieto, actual diputado y exministro de Cultura de Cuba estuvo en Buenos Aires el pasado mes de julio participando de una serie de actividades académicas.

Atilio Boron: Quisiera comenzar pidiéndote una reflexión sobre la importancia que la Revolución Cubana siempre le asignó al tema de la cultura, algo que muchas veces queda eclipsado por el énfasis casi excluyente que se pone sobre las transformaciones económicas y políticas desencadenadas desde el triunfo de la Revolución.

Abel Prieto: Atilio, recuerda aquella frase de Fidel cuando dijo que una revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Un concepto muy martiano y muy gramsciano a la vez, y que tiene que ver mucho con las ideas del Che acerca de la creación de un hombre nuevo, que es lo que define realmente la transformación socialista del ser humano y su entorno. Lo que realmente ha llevado a la Revolución Cubana hasta aquí -de un modo u otro, con zigzagueos, con retrocesos, con dificultades, con obstáculos a veces que parecían insalvables- ha sido la hegemonía en términos culturales de las ideas del socialismo. 

¿Qué pudo hacer resistir al pueblo de Cuba aquellos años terribles, los 90, sino convicciones muy fuertes, una clarísima conciencia en términos de que teníamos que defender el espacio logrado para las ideas de justicia, para las ideas de la democracia auténtica? A mí me parece que eso tuvo mucho que ver con la campaña de alfabetización tan temprana, la creación de la Imprenta Nacional, la Casa de las Américas, el Instituto de Cine (ICAIC), es decir, todo el aparato de protección del patrimonio cultural, de la memoria cultural de la nación desde sus primeros años, y la democratización del acceso a la cultura. Con distinto énfasis y en distintas etapas, la cultura ha sido siempre una prioridad para Fidel, como lo es hoy para Raúl. Y ésta es una de las conquistas, digamos que definitorias, de nuestro socialismo.

A B: Podemos decir que es una conquista fundamental, más irreversible que cualquier otra. A mí siempre me impresionó el hecho de que Casa de las Américas o el ICAIC hubieran sido instituciones muy tempranamente creadas por la Revolución Cubana, inclusive antes que otras que tienen que ver con la vida económica, o inclusive la legislación agraria.

A P: El Instituto Nacional de Reforma Agraria, el INRA, se crea al principio de la revolución, pero la primera ley de la Asamblea Nacional, ya con la revolución institucionalizada, es la del Patrimonio Cultural.

A B: El Caribe es una región donde el impacto de la cultura norteamericana ha sido tradicionalmente muy fuerte e inmediato, y da la impresión de que en Cuba está siendo cada vez más difícil sustraerse a su influjo. ¿Hasta qué punto es cierto y, si lo fuera, hay manera de contrarrestar ese proceso?

A P: En Rosario, cuando hablaba del Socialismo y el Hombre en Cuba, del Che, recordaba que él decía que había que combatir las taras del pasado. El problema es que hoy las taras del pasado forman parte de la batalla cotidiana, y efectivamente el mensaje consumista, frívolo, el mensaje digamos proyanqui, con una cierta idealización de ese mundo norteamericano ha influido en algunos segmentos de nuestra población y yo diría que contamina el ambiente espiritual en Cuba. Pero yo tengo una fe muy grande en que, incluso bajo las peores condiciones, la identidad cultural cubana tendrá esa capacidad para resistir. Claro que no podemos dejar eso librado a un proceso meramente espontáneo. Hay que ayudar a esos procesos, hay que ayudar a crear paradigmas nuevos.

A B: Hay quienes dicen que con la actualización del modelo socialista Cuba está volviendo al capitalismo. Es algo que nos preguntan permanentemente. ¿Qué piensas?

A P: Yo creo que en primer lugar hay que recordar que los documentos que fueron al reciente congreso del partido fueron discutidos por toda la población y enriquecidos en la discusión por la gente. Y en ese documento se habla de formas de gestión no estatales; no se habla de privatización o de propiedad no estatal. Se habla de formas de gestión no estatales. Nosotros estamos arrendando tierras a cooperativas o a familias, campesinos que tienen la obligación además de poner a producir esa tierra, pero la propiedad la conserva el Estado cubano en nombre de todo el pueblo. Eso es todo lo contrario de la privatización, y un principio básico es que ninguna persona natural ni ninguna entidad que maneje la producción o los servicios con formas no estatales pueden concentrar propiedad. De todos modos, la empresa estatal socialista, ahora con más atribuciones, más libertad de acción y mayor eficiencia, sin las trabas administrativas que la tuvo maniatada, es la que nos va a sacar de la crisis. No se va a tocar, por ejemplo, el concepto de salud universal gratuita para todos los cubanos, que nos ha aportado los índices de mortalidad infantil del Primer Mundo que tenemos hoy. No se va a tocar el acceso a la educación universal y gratuita que tenemos hoy, es decir, todo cubano va a poder, según su esfuerzo, su talento y su capacidad, transitar desde la primaria hasta la universidad sin pagar un centavo. Todo esto no es negociable, no vamos a privatizar nada de esas cosas y no estamos privatizando nada. Es importante aclarar esto. El concepto de privatización está excluido como política absolutamente.

A B: La prensa de derecha le dio una enorme difusión a la versión de que un millón de personas, de empleados públicos, sería despedida, y se habló de un ajuste salvaje.
A P: Eso no es cierto. Lo que sí hicimos fue identificar, con mucha seriedad y mucho rigor, qué personas son realmente necesarias en el aparato de la administración. Es verdad que se anunció que sobraba en los organismos una masa de gente importante, pero de ahí a poner a esa gente en la calle es algo que no tiene nada que ver con las ideas nuestras y con la idea en la que Raúl insiste tanto, que es anticapitalista por definición: no vamos a dejar a nadie desamparado, no vamos a dejar a una sola familia desamparada.

A B: ¿Qué pasa hoy con la juventud en Cuba? ¿Ha habido un proceso de despolitización en vastos sectores de la juventud cubana? No en todos, porque hay un sector muy fuertemente politizado. ¿Cómo ves eso?

A P: Tú sabes que ese tema Raúl lo aborda con total crudeza. La idea es que la generación que asaltó el Moncada, que luchó en la Sierra va a desaparecer por razones biológicas, más temprano que tarde. El habló de eso en la Asamblea Nacional, en donde se eligió a Miguel Díaz Canel como vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros. Raúl ha conducido un proceso de promoción de jóvenes a cargos esenciales. Hoy muchos de nuestros ministros son muy jóvenes. Hoy en nuestro Consejo de Estado está Bruno Rodríguez también, nuestro canciller, que es un hombre también muy joven, con una larga experiencia como cuadro de la juventud. Y en el Comité Central y en la propia Asamblea Nacional hay un montón de gente joven con extraordinarios méritos. Yo creo que hay una vanguardia de gente joven que está muy politizada y que está muy comprometida con llevar adelante el proceso revolucionario. Veo que hay mucha gente joven que quiere discutir, que quiere participar, creo que esos espacios se están consolidando, y creo que ése es uno de los más grandes desafíos que tiene hoy la Cuba revolucionaria. Ahora viene el congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, porque nuestra prensa no está cumpliendo el papel que le corresponde. Hace mucho tiempo, en una resolución del Buró Político se habló de la necesidad de una prensa crítica que ayude a combatir los problemas, la burocracia, los errores. Ya se han dado algunos pasos: tú sabes que ahora Gramma tiene una sección los viernes de cartas de los lectores donde se hacen denuncias importantes, y se está haciendo un determinado periodismo de investigación para enfrentar el tema de la corrupción y el de la conducta y la mentalidad burocrática, refractaria a cualquier proyecto de cambio. Raúl está encabezando una batalla durísima frente a la burocracia.

A B: Esa juventud está queriendo poder viajar al extranjero, conocer otros países.

A P: Desde el principio de la Revolución pusimos todo el cine capitalista en Cuba, pusimos el gran cine europeo, italiano, francés, el cine norteamericano, el de más calidad y el de menos calidad. A diferencia de la experiencia soviética, por ejemplo, nosotros siempre hemos trabajado sobre la idea de que prohibiendo conocer lo de afuera no se llega a ninguna parte. Es un grave error, que sólo consigue que la gente termine por idealizar ese mundo que les está prohibido.

A B: ¿Qué ha significado para ustedes la llegada de Obama a la Casa Blanca? ¿Qué pasó en concreto en relación al bloqueo, a “Los Cinco”?

A P- El bloqueo se mantiene intacto. Y algo que no se divulga en el mundo es que la burocracia de Obama ha sido más eficiente que la de Bush para perseguir a bancos y a empresas que violen el bloqueo establecido por las leyes Helms-Burton y la Torricelli. Hay empresas a las que les han puesto multas multimillonarias. Y la administración de Obama ha sido tremendamente eficaz en ese sentido. Es decir, en el hostigamiento a Cuba, sobre todo en el campo financiero. ¿Qué de nuevo ha traído Obama? Yo te diría algunas visas para artistas y académicos. Pero los artistas que viajan a Estados Unidos lo hacen sólo en viajes promocionales. Es decir, ninguna agencia cubana que representa al artista se beneficia de esa gira. Por supuesto al artista le interesa porque es un mercado en términos de arte importante, pero ellos tampoco pueden recibir dividendos como lo hace cualquier otro artista que hace una gira por EE.UU. Le dan una especie de dieta de bolsillo. No pueden recibir dividendos, ni pueden recibir dinero por derechos de autor de sus obras que pueden interpretar otros artistas.

A B: Pero si dan un concierto y se venden las entradas…

A P: No pueden recibir un centavo de la taquilla. Está prohibido por la ley del bloqueo.

A B: Y eso sigue…

A P: Eso sigue en pie, estricta y cruelmente… Obama ha permitido a grupos de estudiantes norteamericanos, de académicos, que viajen con determinadas licencias. Ese ha sido el “gran cambio” del que se habla, que no es un gran cambio, sin duda. Por otro lado se mantiene intacta la Ley de Ajuste Cubano. Incluso el lobby de la gusanera más radical está inquieto porque dice que Cuba, con su reforma migratoria, puede estar preparando un nuevo Mariel para llenar de comunistas Miami.

A B: Explica qué es la Ley de Ajuste Cubano, porque muchos no la conocen.

A P: Es una ley increíble por la cual por el simple hecho de poner pie en Estados Unidos los cubanos reciben un permiso de estancia, por un año primero y después la residencia definitiva. Es un caso único: Estados Unidos tiene dos políticas migratorias. Una para el resto del mundo y otra sólo para los cubanos. Imagínate tú: a los mexicanos o centroamericanos los pueden matar al cruzar la frontera, pero si es cubano tiene esa posibilidad, lo que le permite al gobierno norteamericano sacarle un lado propagandístico al asunto. Pero hoy se han quedado con un argumento menos. Los cubanos antes también podían viajar; antes existía algo que era el llamado permiso de salida, que es una cosa que viene de muchos años atrás, de la época en que empezaron a irse del país en los años 59, 60, batistianos, gente con crímenes, torturadores, malversadores del tesoro público. Después la gente salía de Cuba, pero tenía que cumplir determinados requisitos: una carta de invitación del extranjero, el famoso permiso de salida. Esos requisitos se quitaron. Hoy para salir de la isla al cubano le basta con su pasaporte al día y la visa correspondiente. Y no ha habido un éxodo a partir de esa reforma, ni mucho menos. Fidel dijo una vez que “el socialismo tiene que ser una obra de hombres y mujeres libres”, es decir, no puede construirse con el sentimiento de que te tienen atenazado.

A B: ¿Y en relación a los cinco? René ha vuelto a Cuba…

A P: René regresó, tuve la dicha de estar con él y de ver cómo la gente reacciona. Alicia Alonso organizó un espectáculo de ballet por los cinco en el Teatro Mella, y fue René. Y me impresionó al terminar la función la masa de gente rodeando a René para retratarse con él, para abrazarlo. Pero Obama no hizo lo que debía haber hecho.

A B: Sí, porque si él quiere puede otorgar el indulto a los cinco.

A P- No lo hizo, aunque podría hacerlo. Claro, acuérdate de aquella cosa que dijo Fidel: “Clinton pudo devolver a Elián porque las encuestas daban que más del 60 por ciento de los estadounidenses opinaba que debía devolverse el niño a su padre en Cuba”. Y Fidel también dijo que “cuando logremos que la opinión pública en Estados Unidos favorezca el indulto les darán el indulto”. Porque los presidentes estadounidenses funcionan así: no con arreglo a principios éticos sino por lo que dicen las encuestas. Estamos ante alguien, Obama, que si tú lo comparas con Bush es un hombre inteligente, que se expresa bien. Bush es un monstruo de ignorancia y de maldad. Obama es sin duda una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder. Si se está al frente del imperio sólo será para aplicar la política imperial al pie de la letra.

A B: Obama ratificó la calificación de Cuba como país que auspicia el terrorismo.

A P: ¡Es una vergüenza! Cuba es la gran víctima del terrorismo generado por Estados Unidos: guerra biológica, atentados en hoteles, bombas, sabotajes. Todo lo ha padecido Cuba. Y ellos tienen ahí a un terrorista probado y confeso como Posada Carriles libre en Miami, y Orlando Bosch, que murió en su cama siendo un gran criminal.

A B: Un gran criminal. Hace poco se inauguró la biblioteca Bush en la Universidad Metodista del Sur (en Dallas, Texas), y allí estaban todos los ex presidentes sobrevivientes de Estados Unidos: Bush padre, Bush hijo, Carter, Clinton y, por supuesto, Obama. Alguien le preguntó a Chomsky qué le parecía ese espectáculo y dijo: “Bueno, allí tiene usted un montón de criminales de guerra”. Todos juntos sonrientes, parecen buena gente, pero son criminales de guerra.

A P: Así es, son grandes criminales de guerra.

Fuente: www.pagina12.com.ar

*Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires desde 1986. Investigador Superior del CONICET. Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales. Ex -Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / CLACSO, 1997-2006.

Tomado de Blog Cine reverso
2

Por un socialismo más eficiente

 
En Cuba hay un proceso de renovación generacional, dice Abel Prieto.
Abel Prieto, exministro de Cultura de Cuba y actual asesor del mandatario Raúl Castro, visita en estos días Lima, y habló con LA PRIMERA de diversos temas como los nuevos tiempos de la Revolución Cubana, el bloqueo norteamericano, la ausencia de Hugo Chávez en el panorama político latinoamericano y la crisis en Europa.
Sobre Yoani Sánchez

Son personas fabricadas, sin ninguna influencia en el país, cuya misión es crear una imagen para justificar la política de agresión y bloqueo. En Cuba nadie piensa que la solución sea el capitalismo; y una abrumadora mayoría cree en las ideas del socialismo, reclamando al mismo tiempo perfeccionemos lo que haya que mejorar. No hay una real oposición a las ideas revolucionarias.

La crisis

Un periodista español, Santiago Alba, decía que mientras en Cuba faltan viviendas y hay gente que vive con sus suegros, en España hay viviendas vacías cerradas y gente en la calle. Esa es la irracionalidad de un sistema que tiene a las personas sin amparo alguno, que no coloca en el centro al ser humano. Es la crisis de un sistema que está encontrando su fin. Lo lamentable es que haya mucha gente que ve esto a través de los grandes medios de dominación cultural, que han hecho creer que el único sistema es el capitalismo, como un orden natural de las cosas, y que los pobres son los que fracasaron. Ese darwinismo social es de una crueldad sin límites.

—Usted ha sido ministro de Cultura durante 15 años, un tiempo bajo Fidel Castro y otro con su hermano Raúl; ahora es asesor de este último. ¿Qué cambios hay de un gobernante a otro?

Hay una continuidad entre la política de Raúl y Fidel. En lo cultural, no hubo ningún cambio. Una característica sustancial de nuestro socialismo es la democratización del acceso a la cultura y protegerla de los efectos del mercado, que hace un daño implacable en el campo de lo espiritual. Mantenemos eventos como la Feria del Libro, los festivales de cine, ballet, teatro, que tienen gran impacto popular. Mantenemos la red de escuelas de arte intactas, desde el nivel elemental hasta la universidad. La educación es gratuita, para que no se pierda ningún talento. Empero, se está convocando a un análisis de las estructuras de algunas de las instituciones y ver hasta dónde se han distorsionado sus funciones por exceso de burocracia, que más que apoyar la creación y promoción de las artes, más bien la entorpece. Nuestras instituciones pueden ser más eficientes. Hoy tenemos una desproporción entre el enorme talento del país y la capacidad de las instituciones para promover ese talento dentro y fuera de Cuba. 
—¿Y en cuanto a las reformas políticas y económicas?
No usamos el término reforma porque se ha contaminado mucho en los últimos años y se asocia a la restauración del capitalismo. Lo que estamos haciendo no tiene nada que ver con eso. Estamos trabajando por un socialismo más eficiente, productivo, atento a las necesidades de la población, que mantenga las conquistas de la salud pública universal y gratuita, desde curar una gripe hasta poner un marcapaso; igual en la educación, nadie tiene que pagar un centavo desde la primaria hasta la universidad. Eso no es negociable. Estamos experimentando, tratando de no equivocarnos, con formas de gestión no estatales. A veces se habla en algunos medios de privatización, pero no es así. Estamos arrendando tierras a cooperativas o familias que las quieren hacer producir, y el Estado conserva la propiedad de la tierra. También alquilamos locales para que funcionen cooperativas de servicios de gastronomía, de transporte público, pero nunca privatizando. Basamos nuestro desarrollo en la empresa estatal, a las que se les va a dar más atribuciones y libertades en términos de gestión empresarial. Con eso esperamos salir de una situación muy tensa por el bloqueo de Estados Unidos, que está intacto. 
 
—Hablando del bloqueo, ¿cómo ha transcurrido esa situación durante el gobierno de Obama?

Muchos creen que porque ha permitido que algunos artistas o académicos cubanos viajen a Estados Unidos, Obama va a levantar el bloqueo. La administración Obama ha sido eficaz en perseguir y multar a los bancos que hacen transacciones financieras y empresas que hacen negocios con Cuba. Esta crisis mundial nos sorprende totalmente bloqueados por un país poderoso y con un mercado grande. Por eso, la idea es producir más alimentos, porque gastamos mucho importando, con medidas de estímulo de producción para que esa situación cambie y podamos autoabastecernos. Estamos haciendo cambios en la generación de electricidad, buscando fuentes de energía. Producimos muy poco petróleo, dependemos de la importación. 
 

—¿Esta es una nueva etapa de la revolución?
Hay una continuidad de la revolución, es un momento de transformaciones, pero no hay una fisura entre la que encabezó Fidel, la que encabeza Raúl y las nuevas generaciones que están ahora en el gobierno. Se está haciendo el tránsito de la generación histórica, con gente muy comprometida. Esta es una nueva etapa con los elementos de continuidad que he señalado: principios de socialismo, igualdad, justicia social. En nuestro sistema democrático, Raúl ha enfatizado que no hay que promover una falsa unanimidad, porque la unidad se construye en una discusión abierta entre revolucionarios. Los lineamientos del Partido Comunista han sido modificados gracias a la opinión de la gente, para democratizar más la sociedad, empezando por el partido, dejando prejuicios en cuanto a la religión, la orientación sexual, lo racial.
 
—¿Eso sintoniza con el socialismo del siglo XXI que pregonaba Hugo Chávez?

Chávez hablaba de este concepto para dejar explícito que no podíamos repetir los mismos errores del socialismo que se derrumbó en Europa oriental. No creo que en Cuba haya la pretensión de crear un nuevo tipo de socialismo. Creemos que la revolución bolivariana de Venezuela, que dirigió brillantemente Chávez, y que con una gran laboriosidad dirige Maduro, va tener su camino. No creemos que los modelos deban ser exportables, ni que se deban copiar. Fidel criticó el “copismo”: el implantar en Cuba fórmulas de otros países socialistas. Recordemos a José Carlos Mariátegui, que dijo que el socialismo en nuestras tierras tenía que ser creación heroica, sin calco ni copia. Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, dijo “o creamos o erramos”, refiriéndose a las nacientes repúblicas independientes de España. Todo lo hacemos desde nuestra lógica histórica, como nación soberana e independiente en las peores condiciones, porque no es lo mismo hacer todo esto sin persecuciones de un enemigo poderoso, sin los intentos de subversión que promueve.
 
—¿Qué piensa del nuevo panorama que presenta América Latina, con varios gobiernos progresistas y la integración en marcha?

Esta situación es más propicia para Cuba. Fuimos expulsados de la OEA, pero ahora tenemos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sin la presencia del imperio (Estados Unidos), algo que antes era inconcebible. Y Cuba ocupa nada menos que la presidencia pro témpore.
 

 —¿Cuál es el papel que ha jugado Chávez en este proceso?
Es una pérdida incalculable. Fue casi un hijo de Fidel, un líder excepcional. Un hombre con un carisma extraordinario. Tuve el privilegio de asistir a las honras fúnebres. Fue un líder de estatura mundial y a nivel de nuestra región; y tuvo una influencia excepcional para llegar a este momento de avance en la integración. Un gran líder anticolonial y antiimperialista. Un hombre muy conectado a la cultura popular, que aunque en el campo de la teoría era un autodidacta, conocía muchas lecturas. Sin duda, su ausencia es algo que la estamos sintiendo. 
—Algunos analistas sostienen que la ausencia de Chávez puede afectar estos procesos. ¿Pueden caminar solos?
La revolución bolivariana, ahora encabezada por Maduro, ha tenido una actuación muy audaz. Aunque ya no tienen a su líder, están haciendo lo posible por cubrir esa ausencia. Creo que el principal campo de batalla son las trampas de la reacción interna, junto con los yanquis, que le tiendan a la revolución. Están dando una batalla cotidiana. Hay un proyecto muy perverso para desestabilizar a ese país. El frente principal sería que el presidente Maduro y su equipo logren sustituir ese golpe trágico de la pérdida de un líder en la plenitud de sus facultades. No creo que haya un retroceso del bloque progresista. Vamos a tener muchos peligros por delante. 
 

—¿A qué peligros se refiere?
América Latina, en términos geopolíticos, siempre se consideró el traspatio de Estados Unidos. Jamás, desde el imperio, va a haber una política de tolerancia hacia una América Latina que se une de manera soberana. No se van a conformar con que estemos fuera de su control, tienen mucho poder, pese a que es un Titanic que está haciendo agua. En términos de comunicación y cultura tiene un enorme poder, manipula gran parte de la opinión publica. Son capaces de satanizar a un líder o de omitir golpes de Estado como en Honduras, sacando a Zelaya de manera brutal, y después a Lugo. De todos modos, es un momento esperanzador. Lo más interesante de lo que está pasando en el mundo de hoy, en medio de la crisis económica, ética y cultural.
 

—Muchos medios de comunicación critican procesos como el venezolano, suelen decir que son gobiernos autoritarios o dictaduras…

Eso forma parte de una matriz de opinión. Decían que Chávez era un dictador. Pocos líderes en el mundo se han sometido a tantos procesos electorales como Chávez. La gran maquinaria mediática bautiza como dictador al que se opone a las directivas del imperio. Bolívar decía que los Estados Unidos estaban destinados por la providencia para plagar nuestras tierras de desgracias en nombre de la libertad. Ya veía cómo se iba a usar demagógicamente la palabra libertad, como el caso de la guerra contra el terrorismo, que se usó para encubrir operaciones de saqueo. En América Latina se ha creado un núcleo importante de resistencia frente a ese proyecto de dominación mundial.
 

—Hace poco la bloguera Yoani Sánchez estuvo en Lima y dijo que en Cuba los servicios de salud y educación estaban en mala situación…

A nosotros nos fabrican una oposición desde Estados Unidos, de la que forma parte esta señora, que es financiada a través de premios y cargos. Son personas que viven de la calumnia a su país. Es interesante que cuando a esta señora le preguntaron por Julián Assange, dijo que debía ser extraditado. Alguien que es presentado como una especie de bloguera independiente, luchadora por la libertad, debía tener en su altar a Assange. Pero cumplió al pie de la letra la agenda imperial con respecto a Assange. Es un doble discurso. Son personas fabricadas, sin ninguna influencia en el país, cuya misión es crear una imagen para justificar la política de agresión y bloqueo. En Cuba nadie piensa que la solución sea el capitalismo; y una abrumadora mayoría cree en las ideas del socialismo, reclamando al mismo tiempo perfeccionemos lo que haya que mejorar. No hay una real oposición a las ideas revolucionarias. Ahora, según nuestro sistema electoral, en que la gente se postula desde la cuadra de sus barrios a la Asamblea Nacional, si en un municipio hubiera una mayoría de votantes contrarrevolucionarios, estos podrían tener diputados en la Asamblea Nacional. Pero no son mayoría.
 

—¿Cómo observan, desde Cuba, la crisis europea?
La vemos como una crisis del sistema, no como algo coyuntural. Un periodista español, Santiago Alba, decía que mientras en Cuba faltan viviendas y hay gente que vive con sus suegros, en España hay viviendas vacías cerradas y gente en la calle. Esa es la irracionalidad de un sistema que tiene a las personas sin amparo alguno, que no coloca en el centro al ser humano. Es la crisis de un sistema que está encontrando su fin. Lo lamentable es que haya mucha gente que ve esto a través de los grandes medios de dominación cultural, que han hecho creer que el único sistema es el capitalismo, como un orden natural de las cosas, y que los pobres son los que fracasaron. Ese darwinismo social es de una crueldad sin límites. Fidel advirtió en la Cumbre V Centenario en 1992, luego del derrumbe del bloque socialista europeo: el mundo se va a hacer ingobernable, se va abrir más la brecha entre ricos y pobres. Es como la etapa en que Mussolini y Hitler ascendieron al poder: crece el desempleo, la xenofobia, el egoísmo. Es un momento de peligro y hay que estar alerta.
 
—¿Y el incidente con Evo Morales en Europa?
Lo que pasó con Evo es una de las páginas más vergonzosas, oscuras y viles de la historia contemporánea. Incluso de toda la historia. Europa hizo un papel lamentable, humillante. Es terrible la imagen que uno tiene de esos gobiernos, porque luego de ser víctimas del espionaje, no solo evitaron indignarse con Estados Unidos, sino que se hicieron cómplices de una maniobra inaceptable contra un presidente de nuestra América, con valores excepcionales.

TOMADO DEL DIARIA LA PRIMERA

Publicado por COORDINADORA NACIONAL DE JUVENTUDES DE SOLIDARIDAD CON CUBA

Anartistas de Juárez

lunes, 8 de abril de 2013




Se ríen de mi por ser diferente,
yo me río de todos por ser iguales
Kurt Cobain


En la página en red del periódico juarense El Diario, puede verse el video titulado “El negocio de la limosna”, un reportaje donde de manera confusa y prejuiciosa se condena a la mendicidad citadina metiendo en el mismo saco a artistas urbanos,  mendigantes y charlatanes. Es tan obvio el desprecio a esta forma de vida, que inmediatamente se nota el trasfondo para justificar la criminalización de la sociedad fomentando el odio de clase.

La historia es más larga: es la nota principal a primera plana de la edición en papel del domingo 17 de marzo del 2013. Un largo recorrido con entrevistas, reflexiones y disertaciones alrededor del dinero (de cuánto ganan y cuánto trabajan al día los actores sociales antes mencionados) siempre bajo la sospecha de estar cometiendo engaño o delito. Lo interesante es cómo se juega con el maniqueísmo dividiendo entre un lector(a) seguramente más identificado con la persona honesta y trabajadora, tal vez de clase media empleada o pequeña emprendedora que seguramente paga sus impuestos y hasta vota, encargada de “dar limosna” a estos oficiantes, protagonistas de una historia donde aparecen como personajes de cuidado. En ningún momento se critica o explica el modelo económico que hace posible este fenómeno, pero sí se señala a las y los vivillos o vividores(as) de la mendicidad, la acrobacia y el arte, por “enriquecerse” a costa de sus patrocinadores.

Este tipo de reportaje es  sólo una muestra del carácter predominantemente conservador de los medios noticiosos de Ciudad Juárez (incluyendo radio, prensa y televisión) repletos de noticias de este tipo, donde incluso se da trato despectivo o se minimizan ciertos temas, como el feminicidio, la contaminación de la empresa Asarco o el despojo de la tierra en Lomas de Poleo, mientras ciertos otros actores que no encajan en el modelo ideal de la sociedad de clases donde vivimos (activistas, izquierdistas, pobres, indígenas, jóvenes y mujeres, entre otros) se convierten en blanco de intolerancia y difamación.

Artistas por necesidad.

El desprecio por el arte urbano, ambulante, popular o contracultural expresado por El Diario, es una forma de prejuicio social hacia aquellas personas distintas a la “normalidad” que impone el régimen político-económico-social y religioso. Este tipo de noticias no respeta la libertad individual y denigra la actividad artística haciéndola aparecer ante la opinión pública como labores de gente sin oficio y mal intencionada. Nada más ajeno a la realidad. Si bien es cierto que ni todas las personas mendigante son honestas, ni todos las/los artistas son virtuosos, también y por lo mismo, es preciso diferenciar entre ambos y el reportaje no hace sino resumir que todo el heterogéneo mundo del arte como actividad económica, fuera de la maquila, los servicios y la burocracia estatal, no tiene valor y hay que rechazarlo.

Trabajadores/as del arte.

Cierto que a nadie le gusta ver, por ejemplo, a niños(as) en la calle tocando el clarinete y la tarola mientras los papás pasan el sombrero a la gente, pero no es condenándolos como se va a solucionar el problema. No toda la gente desarrolla el talento o se atreve a expresarse a través del arte y muchos/as artistas han comenzado sus carreras en la calle. A diferencia de otras profesiones y trabajos, El/la artista crea, no produce y de su arte brota el reconocimiento social, pues provoca a salir de la cotidianidad. No se puede vivir sin arte y sin belleza, sería como se dice, “comer sin hambre” o “hacer el amor sin ganas”. Las y los artistas callejeros cumplen una función social importante, además de evitar aumento del ejército industrial de reserva con sus negativas consecuencias (desempleo y crimen) cosa que para nada se toca en el reportaje.
 
Bob Dylan, Edith Piaf, Francisco Charro Avitia y Juan Gabriel, son algunos artistas callejeros que hoy son leyendas. Actualmente en cualquier pueblo y ciudad del mundo puede uno conocer la gran variedad de artistas de todo tipo (gráficos, musicales, circenses, mimos…), ¿por qué Ciudad Juárez debería ser la excepción? Es reprobable la posición de este medio informativo hacia este grupo social, por que ocasiona una doble marginación del arte urbano por el hecho de serlo: la primera por la condición de clase que ofrece el capitalismo, pues sólo reconoce ciertos tipos de arte; la segunda por intentar poner a la opinión pública en contra de una actividad tan legítima y hasta más honesta que el comercio. Por lo menos los artistas de la calle no lucran con el morbo ni denigran sexualmente a la mujer como hace el P.M., el otro periódico de la misma editora de El Diario creado para consumo popular sin ayudar en nada en elevar la moral de las personas.

Sería interesante que El Diario, haciendo gala del prestigio ganado en años recientes a consecuencia de los asesinatos a sus periodistas, hiciera un reportaje sobre la forma de vida de los políticos; por ejemplo, yendo más allá de lo que hace el proyecto de monitoreo de  Regidor 19 http://www.pactoporjuarez.org/vigila/regidor-19/  y entrevistar directamente a las y los regidores del cabildo local, de quienes mucha gente incluso ignora su existencia. ¿A poco no sería más interesante para sus lectores ver en un video cómo reaccionarían estos personajes cuando el o la reportera les preguntase sobre cuánto tiempo real trabajan, cómo gastan el dinero de la ciudadanía y cuáles otros beneficios tienen a parte de su jugoso sueldo, en vez, por ejemplo, de chacotear en sus editoriales sobre los chismes de pasillo de la presidencia?    

Este es el link para ver el video sobre “El negocio de la limosna”:

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares