Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta miseria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miseria. Mostrar todas las entradas

Niñez: destinos en las fronteras

martes, 19 de agosto de 2014
Les comparto este trabajo para su analisis y lectura subliminal... un trabajo realizado con muy buenas intenciones pero que, a mi modesto entender, adolece de algunos antecedentes que provocan estas incontroladas migraciones infantiles... Enuncia el trabajo "Estos niños se encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros".... pero, ¿realmente esos niños disfrutan de esos derechos en sus países de origen? ¿No los empuja a esa empresa justamente no tener ninguno de esos derechos garantizados? Desde EEUU a sus países, están dedicando millones de pesos a devolver a esos niños... ¿por qué no los han empleado en crearles las condiciones para que no tengan que migrar??

Niñez: destinos  en las fronteras

 

México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), cada año, alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, 18,000 viajan solos. Al mismo tiempo, en el 2007, 5,771 niños centroamericanos fueron repatriados desde México a sus países de origen.

El Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportan que la población latinoamericana representa alrededor del 52% de la población extranjera en Estados Unidos, de los cuáles más de 30 millones de personas son de origen mexicano (57%) y centroamericano (13%). En 2007, en la frontera sur, más de 5,700 niños, niñas y adolescentes centroamericanos fueron repatriados a sus países de origen (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) desde México (ver recuadro abajo).

En su intento por cruzar la frontera, los niños migrantes son muy vulnerables a la explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus derechos es una prioridad para el mandato de UNICEF en México.

Para UNICEF es fundamental asegurar que estos niños y niñas reciban un trato digno por parte de las autoridades, les sean respetados sus derechos y  la reunificación familiar.

¿Quiénes son esos niños?

En su mayoría son varones adolescentes, pero se aprecia una tendencia con cada vez más muchachas y niños de ambos géneros menores de 13 años. Se han dado casos en los que la CBP se ha encontrado a niños de tan sólo cinco años.
¿Por qué huyen de sus países e inician un viaje tan lleno de peligros extremos hacia Estados Unidos?

Existen diversas razones por las cuales los niños desean escapar, se considera que el deseo de reunirse con sus familiares y el  de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo, están entre los principales motivos,  aunque se ha puesto en evidencia que otras fuertes razones son  la violencia que les imponen: las gangas (pandillas, gangs) y de su presión para reclutarlos a ellos o a familiares,  los traficantes de drogas y toda la violencia que crean a su alrededor y las situaciones de violencia doméstica grave o de la explotación sexual. 

¿A qué se enfrentan los niños que viajan solos?

En los últimos años, los controles migratorios en la frontera de los Estados Unidos se han recrudecido. El desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras para evadir dichos controles y la contratación más frecuente de traficantes de personas, pone en peligro la vida de los migrantes indocumentados, especialmente la de los niños y las niñas.

Los niños y niñas que deciden cruzar la frontera sin compañía pueden sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos. Los niños migrantes pueden: sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas); ser enganchados a redes del crimen organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación o perder la vida en el momento del tránsito y cruce, entre muchas otras cosas.

Estos niños se encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros. 

Ciclo migratorio (repatriación y retorno)

Con algunas variaciones, el ciclo migratorio y el procedimiento administrativo por el que atraviesan los niños migrantes no acompañados es el siguiente:

1) El niño sale del lugar de origen.
2) Llega a la frontera.
3) Cruza la frontera.
4) Es detenido por la autoridad migratoria del lugar de destino.
5) Es llevado a una estación migratoria.
6) El Consulado del país de origen coordina la repatriación.
7) Es trasladado a al puerto de entrada de su país.
8) Se queda en un albergue de tránsito (Si es que existe)
9) Se localiza a los padres o familiares.
10) Es trasladado de regreso a su lugar de origen.


De  los tres primeros países procede el 74 por ciento de los menores arrestados, y en menor medida, de México. Pero han llegado a la frontera menores de Asia (Sri Lanka) y África (Tanzania).
Para llegar a la frontera de Estados Unidos han viajado por semanas, e incluso meses, distancias que pueden superar las mil millas. El viaje está lleno de peligros extremadamente graves. Se ha documentado toda clase de abusos, como extorsión, violaciones sexuales, violencia física, secuestros, mutilaciones, prostitución, obligación para transportar drogas para traficantes e, incluso, asesinatos.

Se estima que entre 60,000 y 74,000 menores que viajan sin la compañía de adultos serán  arrestados este año por la Policía de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés), tras cruzar ilegalmente la frontera de Estados Unidos. Por el momento se han tenido que habilitar dos instalaciones militares -una en Texas y otra en California- para acoger temporalmente a estos niños ante el desbordamiento de los lugares habituales de acogida, que ya están a capacidad máxima.

Si estas instalaciones están llenas, como ocurre ahora, se recurre a barracones militares, como es el caso de la Base del Ejército del Aire en Lackland, Texas.
Los mexicanos son, en casi todos los casos, enviados de regreso a su país en cuestión de horas. En el año fiscal 2013 Estados Unidos regresó así 18,754 menores. Eso se debe a un acuerdo entre los dos gobiernos implicados, el resto de los infantes sufre de largos procesos que pueden durar hasta dos años y  la inmensa mayoría acaba siendo deportada  y enviada de regreso a su país de origen.

¿Qué les  espera en sus países de origen?

Para los menores deportados la situación supone regresar al lugar de donde huyeron, muchos con traumas terribles que vivieron o de los que fueron testigos. Y también muchos con la deuda económica que supuso pedir dinero prestado para hacer el viaje.

Tristemente, el drama continúa.

Fuentes:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6931.htm
http://inmigracion.about.com/od/preguntasfrecuentes/f/cuantos-Inmigrantes-Son-Detenidos-Por-El-Ice.htm
Tomado del Boletín  Antropológicas. No. 124  de  30/6/2014
Cortesía de la Cátedra de Antropología Luis Montané
Red Antropológica Inter Universitaria de Cuba

Para consultar números  anteriores de Antropológicas:
http://www.plaza.sancristobal.cult.cu/index.php?option=com_content&view=category&id=40&Itemid=66
Visítenos también en: http://facebook.com/cubantropológica

 Imagen agregada: Notimex

Recomiendo leer además:
De los 40 millones de niños y adolescentes que existen en México, 21.2 millones estaban en situación de pobreza y 4.7 millones en pobreza extrema, al 1 de diciembre de 2012.
La pobreza infantil afecta a más de 80 millones de menores de 18 años en Latinoamérica y el Caribe, según un estudio de la Cepal y la Unicef, que, además, hacen un llamado a los gobiernos a invertir en la infancia y reducir las persistentes desigualdades.

Niños, un drama silencioso. Mientras, en Cuba...

martes, 8 de julio de 2014

Mientras esto sucede en la mayor parte del mundo, en una Isla que según EE.UU. es un "país terrorista", donde "no se respetan los derechos humanos", una pequeña isla acosada por un bloqueo "inexistente", según muchos, comienzan las vacaciones escolares y sus niños, adolescentes y jóvenes continúan felices...

Niños, un drama silencioso

Según el discurso “oficial” mundial, los niños son la prioridad. En la práctica, con algunas mejoras, muchos carecen de derechos elementales.Unicef, que realiza un trabajo excepcional en defensa de los niños, informa que 6,6 millones murieron en 2012 antes de cumplir los 5 años por causas perfectamente prevenibles. Dieciocho mil por día.

Es una tragedia silenciosa muy superior en víctimas a cualquier guerra.Mil cuatrocientos niños mueren diariamente por enfermedades diarreicas, ligadas al uso de agua contaminada y la falta de instalaciones sanitarias.

A pesar de los avances tecnológicos acelerados del planeta, 764 millones de personas carecen de agua potable y 2400 millones de una instalación sanitaria.
Amartya Sen muestra en su reciente obra sobre la India que, junto a notables desarrollos tecnológicos, la mitad de los habitantes no tiene una instalación sanitaria, y tiene una de las tasas más altas de desnutrición infantil.

Está demostrado que la provisión de mosquiteros tratados con insecticidas podría reducir en un 20 por ciento las muertes de niños por malaria. Los costos son muy reducidos.

Un 17 por ciento de las muertes de niños se debe a neumonía. Se podría prevenir y tratar a bajos costos.

Save The Children denuncia que un millón de niños muere, anualmente, el día en que nacen, por razones evitables.

Las desigualdades en la probabilidad de sobrevivir son muy agudas. En Somalia, uno de cada siete niños muere antes de cumplir 5 años. En Finlandia, sólo uno de cada 345 niños.
En los países líderes, como Finlandia, No-ruega y Suecia, mueren tres niños menores de 5 años de cada 1000 nacidos vivos. En India son 56.

La prestigiosa revista médica The Lancet resalta que el costo de las intervenciones necesarias para reducir drásticamente los decesos infantiles sería de 1,15 dólar anual por habitante del planeta. Cerca de la mitad de lo que quieren percibir los fondos buitre de la Argentina.

Madres en peligro

Con progresos, durante el embarazo o el parto mueren anualmente 300.000 madres. Un factor clave es que no tienen atención de personal entrenado.

El mejor lugar del mundo para dar a luz, según Save The Children, es Finlandia, donde sólo una mujer en 12.000 tiene probabilidad de morir durante el embarazo o el parto. En Somalia, muere una mujer cada 16.

En la República Democrática del Congo es más riesgoso ser una madre o un niño que un soldado armado. En Etiopía, con 145 millones de habitantes, sólo el 10 por ciento de los nacimientos tiene ayuda.

Como propone Save The Children, bastaría asegurar que los embarazos y partos sean asistidos por personal preparado, y que fueran gratuitos, para bajar totalmente las defunciones.

Indocumentados

Uno de cada tres niños menores de cinco años no está registrado. Son 230 millones de niños que, al no haber sido inscriptos, van a ser “parias jurídicos”. Van a tener dificultades para poder entrar a la escuela, para beneficiarse con programas sociales, para acceder a trabajos, van a carecer de derechos.

La indocumentación está ligada a la pobreza y a déficit estatales muy fuertes.El 4 por ciento de los habitantes más pobres de Tanzania es registrado al nacer. En la República Democrática del Congo sólo se inscribe 28 por ciento de los nacimientos.

Tendencias inquietantes

A estos datos se suman otros, de graves consecuencias. La mutilación genital femenina alcanza altas proporciones en algunas regiones. Hay un 11 por ciento de niñas que contraen matrimonio antes de los 15 años. A pesar de los avances en educación, sólo un 69 por ciento de las niñas y un 61 por ciento de los niños en edad de secundaria está matriculado. Persisten grandes cuestiones como la desnutrición, el trabajo infantil, el tráfico de niños, el uso de los niños en el tráfico de drogas, los niños soldados y múltiples formas de violencia contra los niños.

Las recetas neoliberales han impulsado gruesos desequilibrios en la situación de los niños, incluso en áreas donde tradicionalmente existían significativas protecciones, como en Europa.

Un informe reciente de la Unión Europea concluye que “la situación en Rumania, España, Bulgaria, Grecia e Italia es particularmente preocupante. De hecho, combinan las tasas más altas de pobreza infantil entre el 26 y 35 por ciento y el más bajo impacto de las ayudas sociales sobre ellas, 16 al 35 por ciento”.

En España se estima que hay 2,3 millones de niños bajo la pobreza, el 27 por ciento de la población infantil.

Ha crecido la migración ilegal de niños no acompañados intentando cruzar la frontera norteamericana. Pasaron de 15.700 en 2011 a 52.000 este año. La mayoría viene de Centroamérica. Quince mil de Honduras. Un informe del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados señala entre las causas principales la violencia de las pandillas criminales.

¿Se puede enfrentar la pobreza infantil?

La Unicef plantea que el argumento convencional, muy usual en las elites latinoamericanas, de que es responsabilidad de cada familia, es falaz; junto a la familia debe estar el Estado. Afirma: “El Estado debe implicarse en el bienestar y los derechos de los niños, porque los niños son también una cuestión de Estado”.

En la región han surgido, en el marco de la búsqueda de economías con rostro humano, políticas y programas de gran aliento en esta dirección que están dando resultados muy concretos, entre otros en Chile (donde el gobierno de Michelle Bachelet se propone instituir la gratuidad en la educación y combatir las inequidades en la misma), en Brasil, en Uruguay, en Argentina y otros países.

Junto a políticas económicas y sociales orientadas a crear inclusión, han tenido alta efectividad programas compensatorios en gran escala.

Entre ellos, se han convertido en referencia internacional Bolsa Familia, de Brasil, que llega a la cuarta parte más pobre y tiene especial énfasis en los niños, y la Asignación Universal en Argentina, que cubre a 3,5 millones de niños pobres. La Unicef recomendó especialmente a España tomar como ejemplo la Asignación Universal por Hijo porque, según destaca uno de sus especialistas, “aunque los contextos son distintos, vale el ejemplo de la Argentina en términos de generar un piso de protección y una red de contención claramente positiva”. 

Resalta que “en la Argentina hay estudios que demostraron que la indigencia podría duplicarse si no existiera la Asignación Universal”. Ejecutado con máxima excelencia gerencial por la Anses, en coordinación con múltiples organismos nacionales y provinciales, el programa ha incrementado fuertemente la escolaridad de los niños pobres y reducido significativamente la pobreza.

En un mundo donde un 1 por ciento de la población concentra casi la mitad del producto bruto mundial, mueren 3 millones de niños antes de cumplir un mes. Podrían salvarse en su gran mayoría, según indica Unicef, con “intervenciones poco costosas y de eficacia comprobada”. ¿Puede haber algo más urgente?

Tomado de Sur y Sur

Montaje fotográfico realizado con fotos de la AIN, de los fotógrafos Osvaldo GUTIÉRREZ GÓMEZ; Miguel RUBIERA JUSTIZ; Oscar ALFONSO SOSA; Rodolfo BLANCO CUE

Murió otro niño Qom, esta vez aplastado por un camión en un basural

martes, 26 de febrero de 2013
Suena irónico, verdad?
 "Se pudo saber que la Municipalidad “tiene personal de seguridad”, pero la situación es muy difícil de controlar debido al caos que se produce cuando llega un camión con cosas para comer o reciclar".

Podría tal vez la Municipalidad, tener en cambio, comedores donde darle de comer a estos niños? Leyes que los protejan?


Se trata de un menor de 12 años que se encontraba en el vaciadero municipal de la ciudad de Formosa. Cuando vio un camión que iba a desechar alimentos se subió, pero el vehículo dio marcha atrás y lo mató

Una nueva tragedia tiene como protagonistas a integrantes de la comunidad aborígen Qom. En este caso, un nene de 12 años que ayer se encontraba en el basurero municipal buscando alimentos, cuando se subió a un camión de un supermercado que iba a vaciar su contenido, a fin de adelantarse a las demás personas.  Pero cuando el vehículo hizo marcha atrás el menor perdió el equilibrio y murió aplastado.

Según el portal, NoticiasFormosa, “tres veces bajó el camionero para hacerlos bajar (sic)” comentó un testigo que se refería a decenas de formoseños que “viven de la basura”.

“A veces, ellos mismos sacan las lonas, aún cuando los camiones están en movimiento” contó un frutero mayorista que pudo “ver cómo los pibes comen sandía en mal estado. "Es muy triste el escenario que vemos” contó, pero no se extrañó del triste suceso; “algún día iba a ocurrir", dijo

Según informó el diario Corrientes Hoy, en el lugar se hizo presente el Juez Shur y un equipo de forenses, realizaron las actuaciones de rigor y luego retiraron el cuerpo del lugar.

En dicho vaciadero municipal, ubicado en el barrio San Antonio, miles de familias revuelven los desechos materiales y humanos todos los días en busca de alimentos y quedando expuestos a contraer cualquier tipo de enfermedad  propias de la mugre, la insalubridad y la contaminación.

Se pudo saber que la Municipalidad “tiene personal de seguridad”, pero la situación es muy difícil de controlar debido al caos que se produce cuando llega un camión con cosas para comer o reciclar.

FuenteInfobae

Se avecinan las elecciones

jueves, 14 de junio de 2012
Por Saul Landau

La riqueza de la ciudad de Nueva York sobresale en marcado contraste con las incontables personas que piden limosna en sus calles.

Nueva York es diferente, por supuesto, pero no para el 1% que vive bien en todo el país: al resto de la población le va peor o mucho peor. Eso es Estados Unidos en 2012, donde la gente ha comenzado a considerar al próximo líder que escogerán para los próximos cuatro años.

El presidente y su rival no mencionan en sus discursos de campaña a los sin hogar y a los pobres. Se refieren a la clase media y expelen palabras vagas que sus asesores esperan que los conecten con los electores.

En 2008, casi 60 millones de personas votaron por Sarah Palin (sí, también por McCain). Y hasta el día de hoy, unos 20 millones creen que Obama es un musulmán socialista nacido en Kenia, dedicado a destruir a nuestro país.

“Ann Romney Dice que Esposo Tiene un Costado Muy de Principios que Nadie Ve Jamás en Público”, decía un titular de Onion (4 de junio). Generalmente, la imagen de Romney para los medios muestra a un hombre de vasta riqueza, perro y maldad humana –y otras virtudes comerciales. ¡Solo en el singular y excepcional Estados Unidos, donde la gente informalmente dispara y mata a otras personas para “defenderse” o por una variedad de “razones” cristianas! 
¿No tenía Jesús una gran colección de armas de fuego y expulsó a los sin dinero del templo?

Los sin dinero, aproximadamente 15% de los norteamericanos, usan sellos para alimentos. “El programa se ha convertido en lo que algunos llaman la nueva asistencia social”, según el reportero de The New York Times Jason DeParle. Además, “Dieciocho millones de norteamericanos han tenido que solicitar ayuda de alimentación desde que comenzó la crisis económica”, y seis millones de norteamericanos dependen de los sellos para alimentos como ingreso básico. (“All Things Considered,” NPR, conductor Guy Raz, 22 de abril de 2012.)

"En mis viajes por las aéreas de bajos ingresos de Estados Unidos –durante un periodo de muchos años– varias veces me ha golpeado lo frecuente y difícil que es la lucha de la gente para llevar comida a la mesa durante todo el mes”, dijo DeParle. “Para aquellos de nosotros que nunca tienen que pensar dos veces acerca de tener suficiente comida, es difícil imaginar lo que significa la lucha diaria para algunas familias necesitadas". (“Fresh Air,” NPR, 12 de abril de 2012.)

El desempleo a largo plazo (los que no tienen trabajo durante 27 semanas o más) “aumentó de 5,1 a 5,4 millones en mayo. Estos individuos significan el 42,8% de los desempleados”.  La estadística oficial del gobierno contabiliza a 12,7 millones de personas desempleadas a fines de mayo. (Estadística del Buró del Trabajo, 1 de junio de 2012.) Los estimados no oficiales son de más de 20 millones.

Millones permanecen sin hogar, otros esperan –temen– que sus empleos desaparezcan. Los políticos nos tranquilizan: nuestro país es singular, excepcional y bueno.

Algunos de nuestros ciudadanos, la minoría que vota, piensan acerca de sus intereses económicos –quién recibe qué del gobierno y quién no. Otros usan el aborto, las armas de fuego, la oración, el matrimonio del mismo sexo y “menos gobierno” como temas para determinar por quién vota, razones que no hubieran tenido mucho sentido para los sagrados Padres Fundadores.

A un hombre de Colorado le encantan las armas de fuego, para cazar y protegerse, por supuesto. “Y que se cuide el que trate de quitarme lo mío –ya saben lo que quiero decir”. En caso de que yo no hubiera comprendido, agregó: “Obama ha traicionado al país con su plan socialista de salud”.

Un neoyorquino pensaba que Obama había “traicionado a Israel”, lo que significa “que en realidad a él no le gustan los judíos”.

¿Cómo?

“¿Por qué tiene que decir [al primer ministro israelí] Bibi Netanyahu lo que tienen  que hacer? ¿Qué nos importa si los judíos se apoderan de más tierra allí?  Ellos civilizaron esa región bárbara. Obama tiene agallas en tratar de mangonear a Israel”.

¿Aprende la gente estas cosas en las sinagogas y en las iglesias? ¿De Rush Limbaugh y Sean Hannity, o provienen sus “noticias” de la cadena Fox?

Pregunté a dos sin hogar en Nueva York y a uno más tarde en San Francisco si tenían planes de votar. Los tres se me quedaron mirando como si yo fuera un extraterrestre. Un neoyorquino se rió de mi pregunta y escupió un gargajo en la acera.

Algunos turistas en Ohio y Missouri opinaron que el gobierno debiera mantenerse fuera de su Seguridad Social y de su Medicare. Un veterano de la guerra de Vietnam se quejó: “El gobierno no nos dejó ganar”.

“Ganar, aborto, oración, menos gobierno, armas de fuego” –los temas electorales de los republicanos, conjuntamente con la máxima de Romney: “los empleos provienen de menos impuestos y menos regulaciones”.

Los científicos advierten acerca de los rápidos cambios en el clima mundial, los expertos advierten del peligro de la proliferación de armas nucleares, y la economía global se tambalea.  Sin embargo, a medida que se acercan las elecciones, decenas de millones de norteamericanos se aferran a su status excepcional, mientras  que reafirman al gobernador Scott Walker de Wisconsin, destructor de sindicatos. Obama y el Comité Nacional Demócrata contribuyeron poco con la campaña. Grandes donantes republicanos superaron a los demócratas en una proporción de 7 a 1.

“¡Qué gran país tenemos!” me dijeron varias personas. Estuve de acuerdo: tierra maravillosa, recursos, enorme economía, millones de buenas personas, pero yo no sabía exactamente por qué es grande. Ya no.


Fuente Progreso Semanal

Ojos que no ven

jueves, 28 de julio de 2011
Por Pelusa


Cuando uno no ve, no siente. Cuando uno no quiere ver, tal vez sea porque no quiere sentir No queremos sentir el dolor salvo que sea en la ficción, salvo que sepamos que ese dolor, que ese sufrimiento, tiene un final cercano, aunque no necesariamente bueno, con que sea cercano, nos vale. No aguantamos mucho sufrimiento. Una película puede sumergirnos en el más increíble de los sufrimientos, pero sabemos que acabará pasadas un par de horas. Un telediario aún dura menos y los niños africanos, comidos de moscas, se evaporarán hasta la hora de la cena, en la que volverán a pasar un poquito de hambre.

No. No, no queremos que nos hablen del sufrimiento, de ningún tipo de sufrimiento, salvo cuando es el propio, en tal caso pasamos a la acción y no dejamos que nadie pase a nuestro lado sin hablarles de él, de nuestro sufrimiento, de todo el sufrimiento, del fin del mundo.

El fin del mundo ya llegó para muchas personas que sufren el azote del hambre que les da el capitalismo con la mano abierta en mitad del alma. Ese azote no les duele solo a los que tienen como banda sonora de sus vidas el rugir de sus solitarias tripas, duele también a las personas que utilizan los ojos para ver, a las personas que no vuelven la mirada a otro lado cuando el hambre acaba con la vida de incontables seres humanos, a las personas que sienten porque ven, a las que no quieren dejar de ver porque no pueden dejar de sentir.

El hambre se agrava en Somalia y la comunidad internacional, que tan ágil resulta cuando hay que dar caza a un dirigente del FMI caído en desgracia por una presunta violación, la misma comunidad internacional que tan ágil reacciona en la persecución de un periodista que saca a la luz los trapos sucísimos del imperio yanqui, la misma comunidad internacional que está basada en mercados financieros que especulan con alimentos, esa misma comunidades internacional se reúne de ‘emergencia’ para estudiar las medidas que [1]…., bla, bla, bla, bla. Las palabras se las lleva el viento y las almas de los que mueren mientras tanto, también.

La comunidad internacional monta un operativo de la época dorada de Hollywood para enviar armas y soldados a cualquier punto del planeta (cuyos recursos aún no controle) en un abrir y cerrar de ojos. Pero para poner medidas preventivas de las consecuencias del hambre…, para poner encima de la mesa soluciones que maticen las peores previsiones…, entonces la comunidad actúa en un abrir de boca para hablar, mientras se produce un cerrar de ojos somalíes cada segundo.

Uno de los objetivos del milenio: reducir a la mitad el número de personas hambrientas, ha dejado en el más absoluto de los ridículos a la comunidad internacional, en 2011 el número de hambrientos ha aumentado con respecto de la cifra que se habían propuesto dejar en un 50%.

Las vidas las salvan los más despiertos, los más comprometidos con el sufrimiento ajeno, no los que más hablan de cómo evitarlo y de cuántos millones pondrán no se sabe dónde ni cuándo, ni qué dictadorzuelo se los quedará.

Puede que sólo sean impresiones mías, pero creo que si los del cuerno de la abundancia se fueran al cuerno… de África, verían y sentirían el sufrimiento. ¿Se les ocurre una prioridad mayor que el hambre de un ser humano para dedicar hasta el último recurso disponible? Váyanse al cuerno y comprobarán que no existe nada más prioritario.

[1] http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/95631-NN/fao-sesiona-en-reunion-de-emergencia-para-examinar-crisis-por-sequia-en-cuerno-de-africa/
Fuente: Impresiones mías
Tomado de http://pelusaradical.blogspot.com/2011/07/ojos-que-no-ven.html

miércoles 27 de julio de 2011

Imagen agregada RCBáez

¡Felicidades de padre a padre!

sábado, 18 de junio de 2011
 

Queridos amigos:

¡FELICIDADES DE PADRE A PADRE!

Es un día que muchos celebran en familia, pero sin querer aguar la fiesta y sin ser extremista, pienso y digo, que no se es un buen padre solo cuando la preocupación se limita a sus hijos.

Unos 600 millones de niños viven en la pobreza. Y más de 27 mil menores de cinco años mueren cada día por causas evitables.

Más de 250 millones de infantes desde 5 hasta los 14 años trabajan extensas y agotadoras jornadas de trabajo.

Otros 130 millones no reciben siquiera educación elemental.

Hay unos 300 mil niños menores de 18 años involucrados actualmente en conflictos bélicos. Y cerca de 6 millones padecen lesiones causadas por las guerras.

La prostitución, la pornografía infantil, los llamados niños de la calle y el trafico de órganos extraídos a muchachos menores de edad engañados o secuestrados y luego asesinados, rebasa con creces las peores y más espeluznantes experiencias.

Cada niño que sufre en este mundo hemos de sentirlo como un hijo.

"Con los pobres de la Tierra quiero yo mi suerte echar...", dijo José Martí.

¡Un mundo mejor si es posible!

Cinco abrazos.
Tony

18 de junio de 2011
FCI Florence.
 Imagen agregada RCBáez: Ninguno es cubano

 Cubacoraje aprovecha este mensaje de nuestro hermano Tony Guerrero para desear a todos los padres a los que tenemos el orgullo de contar entre nuestros lectores, un

¡Feliz día de los padres!

Las corporaciones transnacionales y el control del sistema alimentario global

lunes, 14 de marzo de 2011
Por Salvador Capote

 nepal_crisis-alimentaria.jpg

Las corporaciones transnacionales de la alimentación constituyen, desde finales del siglo pasado,  la etapa superior del latifundio. Corporaciones como Cargill, Monsanto, Nestlé, Carrefour, Syngenta, Tate and Lyle, United Brand, Del Monte, Archer Daniels Midland y unas pocas más, no sólo poseen o dominan extensiones cada vez mayores de tierra productiva sino que controlan todos los eslabones de la cadena alimentaria: mercados de semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas y otros insumos, sistemas de acopio, transporte, comercio mayorista y supermercados. En muchos casos controlan también el agua, los combustibles y la maquinaria agrícola. Controlan , además, la genética animal, la producción bovina, porcina, de aves de corral, de huevos, de leche, de piensos, la industria de la carne, frigoríficos y el mercado mundial de sanidad animal. Cualquiera de ellas recibe ingresos anuales por un monto superior al presupuesto nacional de numerosos países.

Actualmente, más de un billón de personas en el mundo padecen de hambre y de enfermedades relacionadas con la desnutrición. La más conspicua felonía de las corporaciones transnacionales es, por tanto, la utilización de enormes extensiones de tierra fértil con el objetivo de obtener materia prima para la fabricación de los mal llamados biocombustibles. Mediante cultivos transgénicos (1) destruyen variedades seleccionadas por el ser humano a través de miles de años y que constituyen patrimonio sagrado y vital de toda la humanidad, sustituyéndolas por otras creadas artificialmente en el laboratorio. Mientras los cultivos de maíz, soya, caña de azúcar, palma africana  y otras plantas se utilizan para la producción de etanol o biodiesel y se contamina con agrotóxicos el suelo, las aguas y la atmósfera, millones de agricultores migran a las ciudades y aumentan el hacinamiento y la miseria en los barrios marginales.

En este planeta que cuenta ya con siete billones de habitantes, la agricultura globalizada y controlada por las transnacionales es capaz de provocar hambrunas como jamás se han producido en toda la historia humana. De continuar la tendencia actual, una parte considerable de la humanidad se verá privada de alimentos. Marchamos ciegamente hacia una globalización del hambre y nadie podrá escapar a las trágicas consecuencias.

La existencia y el accionar de las transnacionales confieren una nueva dimensión a las luchas por la reforma agraria. Al antiguo enemigo, el latifundista que sólo era dueño de la tierra, lo sustituye ahora la corporación gigante que lo domina todo, desde la semilla y la tierra hasta el supermercado. A la lucha por la reforma agraria se suman otras reivindicaciones como la soberanía y la seguridad alimentarias, la preservación de la biodiversidad y la salud del planeta. La reforma agraria es –más que nunca antes- inseparable de la lucha revolucionaria imprescindible para el cambio de las estructuras de dependencia.

Los actos terroristas realizados contra la distribución de tierras en el sur del lago Maracaibo, en el Estado de Zulia, en Venezuela, y los asesinatos de integrantes del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán, en Honduras, por solo citar dos ejemplos recientes, demuestran como las oligarquías locales, olvidado ya el maquillaje patriótico, actúan sin pudor y sin tapujos como la parte servil del entramado de filiales y empresas subordinadas o subsidiarias de las corporaciones extranjeras.

El escándalo de la compra por las corporaciones de grandes extensiones de tierra en Africa llevó a la FAO a convocar en los dos últimos años a reuniones y conferencias internacionales. La Vía Campesina (2) en el Foro Social Mundial 2011, que recién tuvo lugar en Dakar, lanzó una campaña internacional contra el acaparamiento de tierras en Africa y en el resto del mundo y difunde un texto reivindicativo al respecto para recabar el máximo de adhesiones. La tierra no puede ser una mercancía más que se oferta al mejor postor y, en consecuencia, hay que condenar la pseudoreforma agraria “asistida por el mercado” que promueve el Banco Mundial.

Los demenciales propósitos de las corporaciones transnacionales de la alimentación, -movidas por el lucro- de sustituir los cultivos que son el sustento de las familias campesinas por otros destinados a la exportación y a la producción de agrocombustibles sólo puede conducir, en muy corto plazo, a la concentración en los suburbios de las ciudades de grandes masas de desposeídos, hambrientos y desesperados. La voracidad de las corporaciones abre la puerta a los estallidos sociales.

El control casi absoluto de todos los eslabones de la cadena alimentaria y la participación creciente del capital financiero especulativo en todos los niveles de la producción y distribución, determinan que las inversiones se dirijan exclusivamente hacia las áreas que producen mayores ganancias, que los precios tengan poco o nada que ver con la oferta y la demanda y que la distribución de los alimentos y la posibilidad de su adquisición estén totalmente desconectadas de las necesidades de la población.

El modelo agro-industrial que imponen las corporaciones no es sostenible: despilfarra y contamina los recursos hídricos, destruye y erosiona los suelos, tiene efectos dañinos sobre la biodiversidad y conduce a la despoblación del medio rural, entre otros males. Apenas ha comenzado y ya está en crisis el nuevo orden mundial alimentario de las transnacionales.



(1)    Un organismo transgénico, o genéticamente modificado, es el que contiene material genético proveniente de otra especie e insertado artificialmente.
(2)     Movimiento internacional que abarca a 200 millones de trabajadores agrícolas, campesinos pequeños y medios, mujeres del campo e indígenas de todo el mundo que se opone al control de la agricultura por las corporaciones. Surgió en 1993 en Mons, Bélgica.

El jinete del hambre cabalga sobre el mundo

domingo, 13 de marzo de 2011
Por Luis Britto García
 


1

En coloquio con los intelectuales en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Fidel advirtió sobre la gravedad de la crisis de alimentos en curso y solicitó a los presentes sugerencias sobre su solución.

2

No exagera el Comandante. Gracias a desastres climáticos posiblemente desatados por la emisión de gases de invernadero, la ola de calor del 2003 en Europa redujo en un tercio su producción de granos. Rusia, tercer exportador de trigo del mundo, por causas parecidas clausuró en 2010 sus exportaciones y Canadá adoptó política similar. Todos los pronósticos señalan que el calentamiento global y las perturbaciones climáticas tenderán a aumentar su influencia nefasta, pero no son el único factor de la escasez mundial de alimentos.

3

El capitalismo no puede resolver esta situación: es él quien la crea. Sus industrias y vehículos contribuyen a desencadenar los desastres climáticos. El capitalista no cultiva para satisfacer el hambre, sino para obtener ganancias. Dedica parte importante de los sembradíos a la industria textil, piensos de ganado y agrocombustibles. Las transnacionales han efectuado masivas compras de tierras en el Tercer Mundo, que dedican al monocultivo de cosechas para exportación y no para alimento de los nacionales. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) admitió en 2004 que las políticas neoliberales, el libre mercado y los ajustes dictados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio imposibilitan que los países aseguren el derecho humano a la alimentación (“La hambruna nace del modelo económico”; www.patrialibre.org 24-6-2008).

4

El capital se concentra en un número cada vez menor de manos: los alimentos también. Una docena de transnacionales y 36 filiales interconectadas dominan su producción y mercadeo mundial. Integran el cartel Anglo-Holandés-Suizo: doce de ellas están asociadas al cartel de Windsor, de la casa reinante inglesa; las demás en su mayoría están vinculadas a otras cinco casas reales. Apenas dos, Continental y Cargill, controlan más de la mitad de la producción de granos global. Este colosal oligopolio domina el 95% de la producción alimenticia de Estados Unidos, Europa, los países de la Commonwealth y Latinoamérica, especialmente Argentina y Brasil, y de sus cosechas dependen cinco mil millones de personas. En el resto del mundo ha deprimido la producción de alimentos incoando la eliminación de políticas proteccionistas y subsidios, la suspensión de financiamientos y grandes proyectos agrícolas, el dumping y el dominio sobre semillas y fertilizantes (Jerónimo Guerra: “La escasez y el desabastecimiento como armas de destrucción masiva”; Rebelión, 24-02-2008).

5

Antes del colapso de 2008, la economía especulativa superaba unas ochenta veces la producción real de bienes. Lo mismo comienza a suceder con los alimentos. Según cifras de la FAO, ya para 2007 el precio internacional del maíz aumentó un 31 %, el arroz un 74 %, los aceites vegetales 60 %, los productos lácteos 83 %, un 87% la soja y el trigo 130% (http://ipsnews.net/news.asp?idnews=42294). Katia Monteagudo nos informa que según la organización mundial GRAIN el circulante especulativo sobre los alimentos subió de $ 5.000 millones en 2.000 a $175.000 millones en 2007; que entre agosto y septiembre de 2010 en la bolsa de Chicago el trigo escaló su precio del 60 al 80% con respeto a julio; que según Hilda Ochoa-Brillembourg, presidenta del Strategic Investment Group, los asesores de inversiones del Banco Mundial calculan que desde 2008 la demanda especulativa de futuros de productos agrícolas ha crecido entre el 40 y el 80 por ciento (“Sacarle dinero al hambre”; Boletín del Entorno, 10-3-2011). La especulación sumada a la escasez se traduce en dramáticas alzas de precios. Para septiembre de 2011 el bushel de maíz estaba en $466,3; para marzo de 2011 ha alcanzado los $788. El trigo en el mismo lapso salta de $2.794 el bushel a $3.675; el azúcar, de $5.616 el bushel a $7.437 (Belén Carreño: http://www.publico.es/dinero/364865/el-hambre-de-ganancias-infla-el-precio-de-la-comida). Detrás de las conmociones en Europa y el mundo árabe están críticas escaseces y alzas en el precio de la comida.

6

¿Estamos libres de esta crisis en América Latina? Por el contrario, nuestra condición de economías dependientes hace que sintamos multiplicados los efectos de las perturbaciones globales. Examinemos sólo a título ejemplificativo algunos países latinoamericanos tradicionalmente considerados como fuertes productores y exportadores de alimentos. México comenzó a perder esa condición a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, que permitió que su agricultura fuera destruida por la competencia de las cosechas subsidiadas de Estados Unidos. Unos cuatro millones de campesinos perdieron sus tierras y debieron migrar a las ciudades; para 1995 el gobierno declaró cinco “zonas de hambre”. El Banco de México informa que en 2007 ese país pagó $ 5 mil millones de dólares más que en 2005 para la importación de 127 rubros de alimentos básicos e insumos agrícolas, un incremento del 62%; y que dos tercios de los incrementos se reflejaron en cinco productos básicos: maíz, trigo, soya, leche en polvo y semillas (Laura Carlsen: “Behind Latin America’s Food Crisis; America´s Program; 19-5-2008). Hacia 1989 otro país de tradición agrícola, Colombia, producía el 90% por ciento de los alimentos que consumía; dos décadas más tarde por causas políticas y sociales importa más del 90% por ciento del maíz, 57% del arroz y 44% de los fríjoles, y su producción cafetalera está en la ruina. A pesar de que el país no ha sancionado un Tratado de Libre Comercio con EEUU, éstos le venden productos agrícolas por $1.500 millones, el 38% de los $4.000 que venden anualmente a América Latina (“La hambruna nace del modelo económico” www.patrialibre.org 24-6-08). Uno de los países con mayor producción agropecuaria es Brasil, cuya agricultura rinde el 8% de su enorme PIB, cubre las necesidades internas y da empleo a la cuarta parte de su fuerza de trabajo, situándolo como el primer productor mundial de caña de azúcar y café y gran exportador de soya, tabaco, chocolate, naranjas y madera. Esta enorme ampliación de la producción de alimentos se ha hecho sin embargo a costas de la deforestación y devastación de enormes extensiones de selva, de bosque tropical y de “cerrado” que podría a la larga comprometer el suministro de agua, y mediante la incontrolada extensión de latifundios, a veces de propiedad trasnacional, que ha dejado en la condición de “sin tierras” o de pobreza a millones de brasileños, de los cuales unos 46 millones han sido declarados en situación de “inseguridad alimentaria”. Brasil ha incrementado sus emisiones de gases de invernadero en un 41% entre 1990 y 2005. Por estar situado en la zona ecuatorial, es y será en el futuro uno de los países más afectados por el calentamiento global, el cual afectará la producción de alimentos. Argentina, otro de los grandes productores agrícolas, fue afectado entre 2008 y 2009 por la peor sequía en cien años. Asimismo, entre 2010 y 2011 imprevisibles sequías e inundaciones devastan la agricultura de Colombia y Venezuela. Según informes del Banco Mundial, la producción agrícola total podría disminuir entre un 3 por ciento y 15 por ciento debido al cambio climático global hacia fines del siglo XXI, y algunos estudios afirman esas cifras podrían ser mucho peores en las regiones agrícolas de la zona ecuatorial de América Latina (http://solveclimate.com/news/20090306/climate-change-could-devastate-latin-americas-agriculture).

7

Situaciones de emergencia requieren medidas extremas e inmediatas. Para comenzar a remediar la situación, movimientos y gobiernos progresistas debemos frenar la devastación de las zonas verdes y humedales del planeta; vetar todas las iniciativas de privatización de las aguas o de los sistemas para su distribución; limitar la emisión de gases de invernadero; colocar bajo control social aguas y tierras cultivables; prohibir las compras masivas de tierras por transnacionales o potencias extranjeras, ejecutar radicales reformas agrarias; declarar de interés público y proteger la producción de alimentos; limitar el cultivo de agrocombustibles, textiles o vegetales para consumo del ganado y favorecer el de especies para alimentación humana directa; sujetar la importación o exportación de tales bienes al interés público; controlar rigurosamente los transgénicos y penalizar drásticamente la especulación con tierras o con productos alimenticios.

8

De poco servirán sin embargo tales medidas mientras se las intente dentro del modo de producción capitalista, que funda la acumulación para pocos sobre la miseria de todos. Todavía otros elementos señalan la urgencia de construir un nuevo modo de producción. Estudios dignos de todo crédito señalan que ya ha sido rebasado el pico máximo de explotación de los hidrocarburos, y que ahora en adelante los rendimientos de su explotación serán decrecientes. Algunos cálculos señalan que hacia el año 2050 estará por agotarse el petróleo. Otros cálculos alargan esta expectativa; pero el sobreconsumo podría acortarla. Algo más durará el carbón, combustible todavía más contaminante, pero que igualmente se consumirá. Con ellos, se apagará el modelo de civilización en el que vivimos. Existen medios técnicos para sobrevivir a esta catástrofe, pero no la organización social y económica que permita aplicarlos. En vez de crearla, los países más desarrollados se dedican al pillaje de hidrocarburos. Quienes los tenemos, debemos organizarnos para perdurar.

9

Ninguna gran potencia maneja planes coherentes para sobrevivir en un mundo sin hidrocarburos. Mientras su progresivo agotamiento empobrezca al mundo, Venezuela y algunos otros países dispondrán durante pocas décadas de mayores entradas por su venta, si las guerras imperiales no se los arrebatan. Para defender ese ingreso, del cual dependen nuestro presente y futuro, hay que frenar y revertir las concesiones a las transnacionales y las asociaciones con ellas, y aplicar el principio de que las distintas empresas nacionales, entre ellas PDVSA, serán siempre accionistas mayoritarios de sus filiales. Nuestro deber es utilizar estas entradas para crear lo que el resto del planeta ni intenta ni podrá hacer: un modelo alternativo que no dependa del derroche de hidrocarburos, que conserve en lo esencial las ventajas más decisivas del actual estilo de civilización; que sustituya quema de hidrocarburos por energía hidroeléctrica, eólica y solar y uso energético del petróleo por multiplicación de sus derivados tales como plásticos, fertilizantes, medicinas; y mantenga una reserva propia destinada al uso interno en las más extremas contingencias.

10

Ningún país hegemónico desarrolla estrategias de largo plazo para la preservación del medio ambiente. Nosotros, los países con gobiernos progresistas, los países con recursos energéticos y naturales, debemos detener los intentos de privatización de las aguas y otros recursos naturales, parar la devastación de nuestra Amazonia conjuntamente con los demás países que comparten la región; desalojar de manera absoluta la minería con mercurio y otras técnicas contaminantes; extender nuestras reservas y parques naturales y defender inflexiblemente su integridad; detener y revertir la salinización de los grandes reservorios de agua, entre ellos el Lago de Maracaibo, y frenar la contaminación de los ríos; reforestar con especies autóctonas los bosques devastados; recuperar nuestras escasas tierras cultivables actualmente confiscadas por latifundios improductivos o sepultadas bajo costras de galpones, habilitar para la agricultura con tratamientos y cultivos especiales las infértiles tierras de los llanos y sembrar en ellas la base de nuestra autonomía alimentaria.

11

Ninguna gran potencia despliega planes coherentes para remediar la extrema desigualdad que desgarra al mundo entre siete países derrochadores y doscientos necesitados, y que asigna a doscientos capitalistas más riqueza que a la mitad de la población mundial. Antes de que esos dos centenares de acaparadores monopolicen el mundo, debemos garantizar el control social sobre nuestros principales medios de producción, y orientarlos hacia la creación de bienes básicos para satisfacer las necesidades de las grandes mayorías. Ello implica el paso del derroche de energía fósil hacia el uso de fuentes alternativas; del consumismo al reciclaje, de la climatización que destruye el ozono al manejo arquitectónico de las corrientes de aire, del transporte individual al colectivo; de la concentración urbana hacia la repoblación agraria; de la movilización de mercancías a la de información.

12

Ningún país hegemónico ha encontrado forma de acortar la distancia cada vez mayor entre Estado, partidos políticos y pueblo. Debemos evitar la confiscación del Estado por clases políticas y económicas y convertirlo en el brazo soberano de los movimientos sociales: toda dirigencia ha de ser postulada y elegida por las bases, servirlas y rendir cuentas ante ellas. La gerencia de los Estados de los países progresistas, de los Estados de los países con recursos naturales, de todos los Estados, debe estar orientada por programas hacia metas y objetivos precisos, y evaluada en función de su cumplimiento. El Estado ha de ser integralmente informatizado para evitar el retraso y la multiplicación de trámites inútiles. Su insensata proliferación de entes federales y descentralizados ha de ser reducida en función de la lógica. Debemos erradicar sistemas tributarios que exoneran a las transnacionales y al capital financiero y se desquitan cargando a los ciudadanos impuestos recesivos como el IVA y el débito bancario, para sustituirlo por una tributación progresiva que peche proporcionalmente al monto de ingresos. Es imprescindible que eliminemos de una vez, por anulación o por pago, la esclavitud de la Deuda Pública, con la cual no existe soberanía. En la medida en que la riqueza de los países favorecidos con recursos naturales resultará progresivamente más codiciable, debemos reformular su doctrina militar definiendo con claridad nuestro enemigo, atribuyendo papel en la defensa a cada ciudadano, democratizando cada vez más el ejército, fabricando nuestros armamentos y diversificando su compra; contrayendo alianzas estratégicas regionales y multipolares que eviten la confiscación de la energía fósil por una sola potencia.

13

Ante la inminencia del fin de un modelo civilizatorio basado en la destrucción de recursos, el pillaje y la acumulación, ningún país hegemónico intenta crear una cultura de la renovación, la cooperación y la igualdad. En Venezuela y en otros países debemos intentarlo mediante la extensión de las oportunidades educativas gratuitas a toda la población, la incorporación de los medios audiovisuales e informáticos como instrumentos de enseñanza, la adaptación del currículo académico a las necesidades reales del país, su énfasis en las técnicas de aprender a aprender y en la investigación, la automática e infinita disponibilidad del conocimiento como patrimonio colectivo, la conversión de cada ciudadano en un científico y de cada científico en artista. Debemos crear una sociedad del conocimiento, fundada en la información, el bien más precioso y el más democratizable en virtud de su infinita replicabilidad y divulgación por medios informáticos.

14

Sólo tendremos una oportunidad para llegar a este modelo si conjuramos la triple crisis: energética, ambiental y alimenticia, que amenaza a la humanidad. A tal fin, hay que iniciar una doble acción, ante los organismos internacionales para imponer tratados y normativas que frenen la destrucción planetaria, el derroche de recursos y la especulación con alimentos así como la producción de biocombustibles, y dentro de cada país para adoptar normativas conservacionistas, penar y evitar la especulaciones con alimentos, frenar la dilapidación y destrucción de recursos y aplicar drásticamente dichas normas al mismo tiempo que se crea una conciencia conservacionista entre los ciudadanos. Los intelectuales podemos colaborar con esta campaña por la supervivencia del mundo difundiendo en lo posible la gravedad de la situación que amenaza a la Humanidad, y recomendando las medidas indispensables para conjurarla. El jinete del Hambre cabalga sobre el mundo, y sólo si lo detenemos podremos evitar que tras él irrumpan la Peste, la Guerra y la Muerte.


PD: En la próxima Feria Internacional del Libro de Venezuela serán presentados mis libros El Imperio Contracultural: del rock a la postmodernidad; La máscara del poder; La lengua de la demagogia, y Abrapalabra.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

http://luisbritto.wordpress.com

Versión en francés, gracias a la inteligente ayuda del amigo Romain Vallée: http://luisbrittogarcia-fr.blogspot.com

Enviado por su autor a Cubacoraje


Véase además, sobre el tema de los agrocombustibles:
Hacia una nueva crisis alimentaria I y II
http://elproyectomatriz.wordpress.com/2010/12/25/hacia-una-nueva-crisis-alimentaria-i/
http://elproyectomatriz.wordpress.com/2011/01/01/hacia-una-nueva-crisis-alimentaria-ii/

15 Preguntas y Respuestas sobre los Agrocombustibles (2008) / Por Salva la Selva (Alemania) y CIEPAC A.C.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/81105
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares