Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castro. Mostrar todas las entradas

Los “luchadores cubanos” y los medios de derecha en Alemania

miércoles, 12 de noviembre de 2014
Por Justo Cruz*/Foto Virgilio Ponce 

Hace unos días leí dos Notas de Prensa en Alemania sobre dos “prisioneros políticos” cubano de la raza negra cuyo “único” delito sería, la lucha pacífica por los derechos humanos.

La “intención” de estas notas de prensa es la de llamar la atención sobre lo que según ellos sería una injusticia cometida por parte del gobierno cubano contra estos dos ciudadanos.

Y como por suerte en tiempo de Internet y de “Globalización” nada pasa inadvertido y más rápido se coge a un mentiroso que a un cojo, me tomé el trabajo de indagar sobre estos personajes de la llamada disidencia cubana.

La primera noticia se refiere a Iván Fernández Depestre, quien según el portal de internet “Latinapress”, es un sindicalista cubano reconocido como prisionero político por la Sociedad Internacional por los Derechos Humanos (IGFM), por sus siglas en alemán.

Por favor, no confundir IGFM con la GFM, también una organización por los derechos humanos en Alemania que ha diferencia de la otra sí goza de buena reputación.
http://www.igfm.de/news-presse/aktuelle-meldungen/detailansicht/?tx_ttnews[tt_news]=2922&cHash=5c63722b8725b9f3e7f6af1828165868
Lo primero que debe hacer un periodista antes de escribir una nota de prensa es verificar la fuente, pero como la tarea de Latinapress es la de satanizar al Gobierno de La Habana, a sus periodistas no les importa verificar el origen y la veracidad de la noticia, lo importante es tener algo que “contar” para así tratar de desacreditar a la sociedad cubana.

Por eso es que no dejan de dar créditos a las noticias de la IGFM y tampoco les preocupa el verdadero carácter de esta oscura organización, una sociedad que goza de dudosa reputación en Alemania conocida además por sus contactos con la extrema derecha, viejos y nuevos nazis incluidos.

La IGFM es una organización que se ha “especializado” en criticar la supuesta violación de los derechos humanos en los países con gobiernos socialistas o de izquierda o países de religión musulmana. Antes eran los países del antiguo campo socialista como la desaparecida RDA, la Unión Soviética y China sus países “favoritos”. Hoy son Cuba, Venezuela, China y Rusia.

La IGFM es conocida además por sus estrechos vínculos con la otrora dictadura de Pinochet en Chile y por haber sido la única organización por los derechos humanos en el mundo que se pronunció abiertamente en contra de la libertad de Nelson Mandela.

Llama la atención que estos señores, que tanto se preocupan por la suerte que corren ciudadanos de la raza negra en Cuba se hayan opuesto a la liberación de Nelson Mandela. También llama la atención que tanto Latinapress como IGFM no se preocupen por el racismo en Alemania ni por la suerte que corren ciudadanos negros en este país.

Ya hace algún tiempo me referí en un artículo a esta organización como “patrocinadores” de la mal llamada disidencia cubana.
http://old.kaosenlared.net/noticia/10-diciembre-dia-internacional-derechos-humanos-derechos-humanos-para-
Los señores de la IGFM son los mismos que organizan los viajes a Alemania de Berta Soler, la vocera de las “Damas por el Verde”.

Para más información y para aquellos que hablan el idioma alemán les recomiendo que lean el estudio realizado por los publicistas alemanes Günter Platzdasch y Rainer Platzdasch bajo el titulo “Die Sogenannte Internationale Gesellschaft für Menschenrechte (IGFM). Einer rechte Grauzonenorganisation”.
http://de.scribd.com/doc/6330516/Die-sogenannte-Internationale-Gesellschaft-fur-Menschenrechte
En español se traduciría más o menos de esta manera: La “llamada” Sociedad Internacional por los Derechos Humanos (IGFM): Una organización de derecha que se mueve en una zona gris.

“Grauzonenorganisation” o “zona gris” es una metáfora que se utiliza en Alemania para caracterizar a una organización de dudosa reputación.

Cuando se trata de difamar a Cuba los mismos de siempre no escatiman esfuerzo aun cuando con sus actos y definiciones no logran otra cosa que hacer el ridículo. La mejor forma para averiguar si Iván Fernández Depestre realmente es un activista por los derechos humanos sería visitando el pueblo donde vive y preguntándole a sus pobladores, así podrán constatar que clase de personaje es este señor. Un delincuente común devenido disidente.

La historia se repite.

Pero a lo que me quería referir concretamente en el caso de Iván Fernández Depestre es a lo que dice de Latinapress que IGFM afirma:
Iván Fernández Depestre wurde am 30. Juli 2013 während eines friedrichen Protestmarches zu Ehren des an diesem Tag vor 56 Jahren an den Folgen eines Hungerstreik verstobenen Regimekritiker Frank País”.
En español se traduciría más o menos de esta manera:
Iván Fernández Depestre fue detenido el 30 de julio del 2013 mientras participaba en una manifestación pacífica en honor a Frank País, un critico del régimen que murió como consecuencia de una huelga de hambre.
El que no esté al tanto de la historia de Cuba, leyendo esta notica pensaría que Frank País fue también un crítico del gobierno de La Habana, un “compañero de causa” de Iván Hernández Depestre, que murió producto de una huelga de hambre. Es por eso que escriben la noticia de forma tal que quede esa impresión. Frank País sería una víctima más del Castrismo que murió como consecuencia de una huelga de hambre.

Según estos „luchadores“ por los derechos humanos y sus benefactores europeos, Latinapress y IGFM, el mártir de la Revolución Frank País, que en realidad fue asesinado por esbirros de la tiranía de Batista, habría muerto como consecuencia de una huelga de hambre.

Esto no necesita un comentario como tampoco necesita un comentario la manifestación en la que según IGFM fue detenido el delincuente Iván.

Miren esto por favor para que se mueran de la risa. Miren que clase de manifestación y que clase de manifestantes.
 
La segunda nota de prensa se refiere a Sonia Garro Alfonso, miembro de las “Damas por el Verde”, perdón quise decir “Damas de Blanco”.

Según la IGFM, esta señora es una luchadora pacífica que sufre prisión por luchar pacíficamente por los derechos humanos en Cuba.
Como una imagen puede decir en muchas ocasiones mucho más que miles de palabras miren este video para que puedan constatar que clase de personaje es esta señora a la que la IGFM y los mismos sin vergüenzas de siempre nos tratan de vender como una luchadora pacífica por los derechos humanos.

 
En este otro video podrán constatar lo que piensan sus vecinos sobre esta pareja de delincuentes.

 
Saque usted mismo sus propias conclusiones.

*Justo Cruz, residente cubano en Alemania, Coordinador de Cuba Sí

Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

Palabras de Raúl en Johannesburgo: “Rendimos emocionado tributo a Nelson Mandela”

martes, 10 de diciembre de 2013
Discurso del General  de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en los funerales del Líder Histórico sudafricano Nelson Mandela, en Johannesburgo, el 10 de diciembre de 2013, “Año 55 de la Revolución”.

Presidente Jacob Zuma:
Familiares de Nelson Mandela:
Altos Dignatarios:
Hermano pueblo de Sudáfrica:
Rendimos emocionado tributo a Nelson Mandela, a quien se reconoce como símbolo supremo de dignidad y de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria por la libertad y la justicia; como un profeta de la unidad, la reconciliación y la paz.

Junto a sus compañeros de lucha, dirigió a su pueblo en la batalla contra el apartheid, para abrir el camino hacia una nueva Sudáfrica, no racial y unida en la búsqueda de la felicidad, la igualdad y el bienestar de todos sus hijos, para superar las secuelas del colonialismo, la esclavitud y la segregación racial.

Ejemplo de integridad y perseverancia, encabezó luego el esfuerzo dirigido a la eliminación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la creación de oportunidades para todos.

Mandela es un ejemplo insuperable para América Latina y el Caribe, que avanzan hacia la unidad e integración, en beneficio de sus pueblos, respetuosos de su diversidad, con la convicción de que el diálogo y la cooperación son el camino para la solución de las diferencias y la convivencia civilizada de quienes piensan distinto.

La Humanidad no podrá responder a los colosales desafíos que amenazan su propia existencia, si no lo hace mediante una nueva concertación de esfuerzos entre todas las naciones, como la vida de Mandela preconiza.

Cuba, que lleva en sus venas sangre africana, surgió en la lucha por la independencia y por la abolición de la esclavitud y, posteriormente, ha tenido el privilegio de combatir y construir junto a las naciones africanas.
 Jamás olvidaremos el emocionado homenaje de Mandela a nuestra lucha común, cuando nos visitó, el 26 de julio de 1991, y dijo: “el pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África”.

Recuerdo su entrañable amistad con Fidel Castro, símbolo de la hermandad entre africanos y cubanos, quien expresó:

“Nelson Mandela no pasará a la historia por los 27 años consecutivos que vivió allí encarcelado sin ceder jamás en sus ideas; pasará porque fue capaz de arrancar de su alma todo el veneno que pudo crear tan injusto castigo; por la generosidad y la sabiduría con que en la hora de la victoria ya incontenible supo dirigir tan brillantemente a su abnegado y heroico pueblo, conociendo que la nueva Sudáfrica no podría jamás construirse sobre cimientos de odio y de venganza”.

¡Honor y gloria eternas a Nelson Mandela y al heroico pueblo de Sudáfrica!

Muchas gracias.


Más Fotos y Video en Cubadebate

 
El presidente cubano Raúl Castro llega al funeral de Nelson Mandela, en el Estadio FNB, en Soweto, próximo a Johannesburgo. Foto Markus Schreiber/ AP

Fidel: Las verdades objetivas y los sueños

miércoles, 14 de agosto de 2013
Fidel Castro Ruz
La especie humana reafirma con frustrante fuerza que existe desde hace aproximadamente 230 mil años. No recuerdo afirmación alguna que alcance más edad. Sí existieron otros tipos de humanos, como los Neandertales de origen europeo; o un tercero, el homínido de Denisova al norte de Asia pero, en ningún caso, existen fósiles más antiguos que los del Homo Sapiens de Etiopía.

Tales restos, en cambio, existen de numerosas especies entonces vivas, como los dinosaurios, cuyos fósiles datan de hace más de 200 millones de años. Muchos científicos hablan de su existencia antes del meteorito que impactó en el Istmo de Tehuantepec provocando la muerte de aquellos, algunos de los cuales medían hasta 60 metros de largo.

Es conocida igualmente la prehistoria del planeta que hoy habitamos, desprendido de la nebulosa solar y su enfriamiento como masa compacta casi llana, constituida por un número creciente de materias bien definidas que poco a poco adquirirían rasgos visibles. Tampoco se sabe todavía cuántas faltan por descubrir, y los insólitos usos que la tecnología moderna puede aportar a los seres humanos.

Se conoce que las semillas de algunas plantas comestibles fueron descubiertas y comenzaron a utilizarse hace alrededor de 40 mil años. Existe también constancia de lo que fue un calendario de siembra grabado en piedra hace aproximadamente 10 mil años.

Las ciencias deben enseñarnos a todos a ser sobre todo humildes, dada nuestra autosuficiencia congénita. Estaríamos así más preparados para enfrentar e incluso disfrutar el raro privilegio de existir.

En el mundo explotado y saqueado viven incontables personas generosas y sacrificadas, especialmente las madres, a las que la propia naturaleza dotó de especial espíritu de sacrificio.

El concepto de padre, que no existe en la naturaleza, es, en cambio, fruto de la educación social en los seres humanos y se observa como norma en cualquier rincón, desde el ártico, donde se encuentran los esquimales, hasta las selvas más tórridas de África en las que las mujeres no solo cuidan de la familia, sino también laboran la tierra para producir alimentos.

Quien lee las noticias que todos los días llegan sobre viejos y nuevos comportamientos de la naturaleza y los descubrimientos de los métodos para enfrentar lo de ayer, hoy y mañana, comprendería las exigencias de nuestro tiempo.

Los virus se transforman de forma inesperada y golpean las plantas más productivas o los animales que hacen posible la alimentación humana, lo que torna más insegura y costosa la salud de nuestra especie, genera y agrava las enfermedades, sobre todo, en los mayores o los más pequeños.

¿Cómo enfrentar con honor el número creciente de obstáculos que los habitantes del planeta sufren?

Pensemos que más de doscientos grupos humanos se disputan los recursos de la Tierra. El patriotismo es simplemente el sentimiento solidario más amplio alcanzado. Nunca digamos que fue poco. Con seguridad se inició por las actividades familiares de grupos reducidos de personas que los escritores de la historia calificaron de clan familiar, para recorrer el camino de la cooperación entre grupos de familias que colaboraban entre sí para cumplimentar las tareas a su alcance. Hubo lucha entre grupos de familias en otras etapas, hasta alcanzar niveles superiores de organización como sin duda fue la tribu. Transcurrieron más de cien mil años. Los recuerdos escritos en sofisticados pergaminos datan, sin embargo, de no más de 4 mil años.

La capacidad humana para pensar y elaborar ideas era ya notable, y no creo sinceramente que los griegos eran menos inteligentes que el hombre actual. Sus poemas, sus textos filosóficos, sus esculturas, sus conocimientos médicos, sus juegos olímpicos; sus espejos, con los que incendiaban naves adversarias concentrando los rayos solares; las obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Galeno, Arquímedes y otros llenaron de luz el mundo antiguo. Eran hombres de inusual talento.

Arribamos, tras un largo camino, a la etapa contemporánea de la historia del hombre.

Días críticos no tardaron en presentarse para nuestra Patria, a 90 millas del territorio continental de Estados Unidos, después que una profunda crisis golpeó a la URSS.

Desde el 1ro de enero de 1959 nuestro país asumió el mando de su propio destino tras 402 años de coloniaje español y 59 como neocolonia. Ya no existíamos como indígenas que no hablaban siquiera el mismo idioma; éramos una mezcla de blancos, negros e indios que integrábamos una nación nueva con sus virtudes y sus defectos como todas las demás. Huelga decir que imperaban en la isla la tragedia del desempleo, el subdesarrollo y un pobrísimo nivel de educación. Poseían conocimientos inculcados por la prensa y la literatura dominante en Estados Unidos, que desconocía, si es que no despreciaba, los sentimientos de una nación que combatió con las armas durante décadas por la independencia del país, y al final incluso contra cientos de miles de soldados al servicio de la metrópolis española. Es preciso no olvidar la historia de la “Fruta Madura”, imperante en la mentalidad colonialista de la poderosa nación vecina que hizo prevalecer su fuerza y negaba al país no solo el derecho a ser libre hoy, mañana y siempre, sino que pretendía anexar nuestra isla al territorio de ese poderoso país.

Cuando en el puerto de La Habana estalla el acorazado norteamericano Maine, el ejército español, integrado por cientos de miles de hombres, estaba ya derrotado, como un día los vietnamitas derrotaron a base de heroísmo el poderoso ejército dotado de sofisticado armamento, incluido el “Agente Naranja” que a tantos vietnamitas afectó para toda su vida, y Nixon, más de una vez, estuvo tentado al uso de las armas nucleares contra aquel pueblo heroico. No en balde luchó por ablandar a los soviéticos con sus discusiones sobre la producción de alimentos en aquel país.

Dejaría de ser diáfano si no señalo un momento amargo de nuestras relaciones con la URSS. Eso derivó de la reacción que tuvimos al conocer la decisión de Nikita Jruschov a raíz de la Crisis de Octubre de 1962, de la que el próximo mes de octubre se cumplirán 51 años.

Cuando supimos que Jruschov había acordado con John F. Kennedy la retirada de los proyectiles nucleares del país, publiqué una nota con los 5 Puntos que consideré indispensables para un acuerdo. El jefe soviético conocía que inicialmente nosotros advertimos al Mariscal jefe de la cohetería soviética que a Cuba no le interesaba aparecer como emplazamiento de cohetes de la URSS, dada su aspiración a ser ejemplo para los demás países de América latina en la lucha por la independencia de nuestros pueblos. Pero a pesar de eso el Mariscal jefe de tales armas, una persona excelente, insistía en la necesidad de contar con algún arma que persuadiera a los agresores. Al insistir él en el tema, le expresé que si a ellos les parecía una necesidad imprescindible para la defensa del socialismo, se trataba ya de otra cosa, porque éramos por encima de todo revolucionarios. Le pedí dos horas para que la Dirección de nuestra Revolución tomara una decisión.

Jruschov se había portado con Cuba a gran altura. Cuando Estados Unidos suspendió totalmente la cuota azucarera y bloqueó nuestro comercio, él decidió comprar lo que dejara de adquirir ese país, y a los mismos precios; cuando meses después aquel país nos suspendió las cuotas de petróleo, la URSS nos suministró las necesidades de ese vital producto sin lo cual nuestra economía sufriría un gran colapso: una lucha a muerte se habría impuesto, ya que Cuba jamás se rendiría. Los combates habrían sido muy sangrientos, tanto para los agresores como para nosotros. Habíamos acumulado más de 300 mil armas, incluyendo las 100 mil que le ocupamos a la tiranía batistiana.

El líder soviético había acumulado gran prestigio. A raíz de la ocupación del Canal de Suez por Francia e Inglaterra, las dos potencias que eran propietarias del canal, con el apoyo de fuerzas israelitas, atacaron y ocuparon aquella vía. Jruschov advirtió que usaría sus armas nucleares contra los agresores franceses y británicos que ocuparon ese punto. Estados Unidos, bajo la dirección de Eisenhower, no estaba dispuesto en ese momento a involucrarse en una guerra. Recuerdo una frase de Jruschov por aquellos días: “nuestros cohetes pueden darle a una mosca en el aire”.

No mucho tiempo después, el mundo se vio envuelto en un gravísimo peligro de guerra. Desgraciadamente fue el más grave que se ha conocido. Jruschov no era un líder cualquiera, durante la Gran Guerra Patria se había destacado como Comisario Jefe de la defensa de Stalingrado, actual Volgogrado, en la batalla más dura que se ha librado en el mundo con la participación de 4 millones de hombres. Los nazis perdieron más de medio millón de soldados. La Crisis de Octubre en Cuba le costó el cargo. En 1964, fue sustituido por Leonid Brezhnev.

Se suponía que, aunque a un precio alto, Estados Unidos cumpliría su compromiso de no invadir Cuba. Brezhnev desarrolló excelentes relaciones con nuestro país, nos visitó el 28 de enero de 1974, desarrolló el poderío militar de la Unión Soviética, entrenó en la escuela militar de su gran país a muchos oficiales de nuestras Fuerzas Armadas, continuó el suministro gratuito de armamento militar a nuestro país, promovió la construcción de una central electronuclear de enfriamiento por agua, en la que se aplicaban las máximas medidas de seguridad y le dio apoyo a los objetivos económicos de nuestro país.

A su muerte, el 10 de noviembre de 1982, le sucedió Yuri Andrópov, director de la KGB, quien presidió los funerales de Brezhnev y tomó posesión como Presidente de la URSS. Este era un hombre serio, así lo aprecio, y también muy franco.

Nos dijo que si éramos atacados por Estados Unidos deberíamos luchar solos. Le preguntamos si podían suministrarnos las armas gratuitamente como hasta ese momento. Respondió que sí. Le comunicamos entonces: “no se preocupe, envíenos las armas que de los invasores nos ocupamos nosotros”.

Sobre este tema solo un mínimo de compañeros estuvimos informados ya que era muy peligroso que el enemigo dispusiera de esta información.

Decidimos solicitar a otros amigos las armas suficientes para contar con un millón de combatientes cubanos. El compañero Kim II Sung, un veterano e intachable combatiente, nos envió 100 mil fusiles AK y su correspondiente parque sin cobrar un centavo.

¿Qué contribuyó a desatar la crisis? Jruschov había percibido la clara intención de Kennedy de invadir a Cuba tan pronto estuvieran preparadas las condiciones políticas y diplomáticas, especialmente después de la aplastante derrota de la invasión mercenaria de Bahía de Cochinos, escoltada por buques de asalto de la Infantería de Marina y un portaaviones yankis. Los mercenarios controlaban el espacio aéreo con más de 40 aviones entre bombarderos B-26, aviones de transporte aéreo y otros de apoyo. Un ataque sorpresivo previo, a la principal base aérea, no encontró nuestros aviones alineados, sino desperdigados en diversos puntos, los que podían moverse y los que carecían de piezas. Apenas afectaron algunos. El día de la invasión traicionera nuestras naves estaban en el aire antes del amanecer en dirección a Playa Girón. Digamos solo que un honesto escritor norteamericano describió aquello como un desastre. Baste decir que al final de aquella aventura solo dos o tres de los expedicionarios pudieron regresar a Miami.

La invasión programada por las fuerzas armadas de Estados Unidos contra la isla habría sufrido grandes bajas, muy superiores a los 50 mil soldados que perdieron en Vietnam. No tenían entonces las experiencias que adquirieron más tarde.

Se recordará que el 28 de octubre de 1962 yo declaré que no estaba de acuerdo con la decisión inconsulta e ignorada por Cuba de que la URSS retiraría sus proyectiles estratégicos, para los cuales se estaban preparando las rampas de lanzamiento que serían un total de 42. Al líder soviético le expliqué que ese paso no había sido consultado con nosotros, requisito esencial de nuestros acuerdos. En una frase está la idea: “Usted puede convencerme de que estoy equivocado, pero no puede decirme que estoy equivocado sin convencerme”, y enumeré 5 Puntos que se mantenían intocables: Cese del Bloqueo económico y de todas las medidas de presión comercial y económica que ejercen los Estados Unidos en todas partes del mundo contra nuestro país; cese de todas las actividades subversivas, lanzamiento y desembarco de armas y explosivos por aire y por mar, organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y saboteadores, acciones todas que se llevan a cabo desde el territorio de los Estados Unidos y de algunos países cómplices; cese de los ataques piratas que se llevan a cabo desde las bases existentes en Estados Unidos y Puerto Rico; cese de todas las violaciones de nuestro espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos; y la retirada de la Base Naval de Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por los Estados Unidos.

Es harto conocido igualmente que el periodista francés Jean Daniel había entrevistado al presidente Kennedy después de la Crisis de Octubre; este le contó la experiencia muy dura que había vivido, y le había preguntado si yo realmente conocía el peligro de aquel momento. Le pidió al reportero francés que viajase a La Habana, hablara conmigo y esclareciese esa interrogante.

Este viajó a La Habana y pidió la entrevista. Lo cité esa noche y le transmití que deseaba verlo y conversar con él sobre el tema, y le sugerí conversar en Varadero. Llegamos al lugar y lo invité a almorzar. Era el mediodía. Puse un radio y en ese instante un despacho glacial informa que el Presidente había sido asesinado en Dallas.

Prácticamente ya no había de qué hablar. Yo, desde luego, le pedí que me hablara de su conversación con Kennedy; él estaba realmente impresionado con su contacto. Me dijo que Kennedy era una máquina de pensar, estaba realmente traumatizado. No volví a verlo. Por mi parte investigué lo que pude, o más bien supuse lo que pasó ese día. Fue rara la conducta de Lee Harvey Oswald. Supe que este había tratado de visitar Cuba no mucho tiempo antes del asesinato de Kennedy, y se supone que disparó con un rifle semiautomático de mira telescópica contra un blanco en movimiento. De sobra conozco el empleo de esa arma. La mirilla, cuando se hace un disparo, se mueve y el blanco se pierde un instante; lo que no ocurre con otro tipo de sistema de puntería de cualquier fusil. La telescópica, de varios poderes, es muy precisa si el arma se apoya, pero estorba cuando se hace con un objetivo en movimiento. Se dice que fueron dos los disparos mortales consecutivos en fracción de segundos. La presencia de un lumpen conocido por su oficio, que mata a Oswald nada menos que en una estación de policía, conmovido por el dolor que estaría sufriendo la esposa de Kennedy, parece una cínica broma.

Johnson, un buen magnate petrolero, no perdió un minuto en tomar el avión en dirección a Washington. No quiero hacer imputaciones; es asunto de ellos, pero se trata de que en los planes estaba involucrar a Cuba en el asesinato de Kennedy. Más tarde, transcurridos los años, me visitó el hijo del Presidente asesinado y cenó conmigo. Era un joven lleno de vida que le gustaba escribir. Poco tiempo después, viajando en noche tempestuosa hacia una isla vacacional en un sencillo avión, al parecer no encontraron la meta y se habían estrellado. También conocí en Caracas a la esposa y los hijos pequeños de Robert Kennedy, quien fue fiscal, y negociador con el enviado de Jruschov y había sido asesinado. Así marchaba desde entonces el mundo.

Muy próximo ya a terminar este relato, que coincide con el 13 de agosto, 87 aniversario de su autor, ruego se me excuse de cualquier imprecisión. No he tenido tiempo de consultar documentos.

Los despachos cablegráficos casi diariamente hablan de preocupantes temas que se acumulan en el horizonte mundial.

Noam Chomsky, según el sitio Web del canal de televisión Rusia Today, expresó: “La política de Estados Unidos está diseñada para que aumente el terror”.

“Según el prestigioso filósofo, la política de EE.UU. está diseñada de manera que aumenta el terror entre la población. ‘EE.UU. está llevando a cabo la campaña terrorista internacional más impresionante jamás vista [¼ ], la de los drones y la campaña de las fuerzas especiales’¼ ”

“La campaña de drones está creando potenciales terroristas.”

“A su juicio, es absolutamente asombroso que el país norteamericano lleve a cabo por un lado una campaña de terror masivo, que pueda generar potenciales terroristas en contra de uno mismo, y por otro proclame que es absolutamente necesario contar con vigilancia masiva para proteger contra el terrorismo.”

“Según Chomsky, existen numerosos casos similares. Uno de los más llamativos, en su opinión, es el de Luis Posada Carriles, acusado por Venezuela de la participación en un atentado contra un avión en el que murieron 73 personas.”

Hoy guardo un especial recuerdo del mejor amigo que tuve en mis años de político activo —quien muy humilde y pobre se fraguó en el Ejército Bolivariano de Venezuela—, Hugo Chávez Frías.

Entre los muchos libros que he leído, impregnados de su lenguaje poético y descriptivo, hay uno que destila su rica cultura y su capacidad de expresar en términos rigurosos su inteligencia y sus simpatías a través de las más de dos mil preguntas formuladas por el periodista, también francés, Ignacio Ramonet.

El 26 de Julio de este año, cuando visitó a Santiago de Cuba con motivo del 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes, me dedicó su último libro: Hugo Chávez Mi primera vida.

Experimenté el sano orgullo de haber contribuido a la elaboración de esa obra, porque Ramonet me sometió a ese cuestionario implacable, que pese a todo sirvió para entrenar al autor en esa materia.

Lo peor es que no había concluido mi tarea como dirigente cuando le prometí revisarlo.

El 26 de julio de 2006 enfermé gravemente. Apenas comprendí que sería definitivo no vacilé un segundo en proclamar el día 31 que cesaba en mis cargos como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y propuse que el compañero designado para ejercer esa tarea procediera de inmediato a ocuparlo.

Me restaba concluir la revisión prometida de Cien horas con Fidel. Estaba acostado, temía perder el conocimiento mientras dictaba y a veces me quedaba dormido. No obstante, día por día respondía a las endiabladas preguntas que me parecían interminablemente largas; pero persistí hasta que terminé.

Estaba lejos de imaginar que mi vida se prolongaría otros siete años más. Solo así tuve el privilegio de leer y estudiar muchas cosas que debí aprender antes. Pienso que los nuevos descubrimientos nos han sorprendido a todos.

De Hugo Chávez faltaron muchas preguntas por responder, desde el momento más importante de su existencia, cuando tomó posesión de su cargo como Presidente de la República de Venezuela. No existe una sola pregunta que responder en los más brillantes momentos de su vida. Los que lo conocieron bien saben la prioridad que daba a esos desafíos ideológicos. Hombre de acción e ideas, lo sorprendió un tipo de enfermedad sumamente agresiva que le hizo sufrir bastante, pero enfrentó con gran dignidad y con profundo dolor para familiares y amigos cercanos que tanto amó. Bolívar fue su maestro y el guía que orientó sus pasos en la vida. Ambos reunieron la grandeza suficiente para ocupar un lugar de honor en la historia humana.

Todos esperamos ahora Hugo Chávez Mi segunda Vida. Sin él, la más auténtica de las historias nadie podría escribirla mejor.



Fidel Castro Ruz
 Agosto 13 de 2013
 9 y 5 p.m.





FOTO Roberto Chile

El discurso de Xiomara: Del liberalismo al socialismo democrático

miércoles, 26 de junio de 2013
Por Ernesto Paz Aguilar

“El discurso de Xiomara Castro de Zelaya en la recién pasada asamblea de LIBRE es el mejor escrito  en lo que va de la campaña”, han apuntado sus propios adversarios. Tienen razón, es claro y equilibrado, genera esperanza y construye confianza. No es engañoso, por cierto muy frecuente en política partidista. Al contrario, es un planteamiento pragmático y realista inspirado en nuestra compleja realidad. Recoge lo mejor de las tradiciones democráticas del liberalismo combinado creativamente con las aspiraciones de cambio y transformación social del pueblo hondureño. Algo muy importante, especialmente para nuestros jóvenes: explica los procesos de mutación ideológica y reconfiguración del sistema de partidos que experimenta nuestro país.

El texto y el contexto. Para entender la hondura del texto del discurso de Xiomara  hay que conocer el contexto. En primer lugar, hay que precisar que la mayoría de la militancia de LIBRE proviene del PL después de la debacle del 2009. En la práctica, LIBRE es un frente amplio, políticamente hablando, donde  la diversidad social e ideológica es un rasgo característico. En segundo lugar, en el PL existió una tradición civilista y una tendencia social-democrática, a contrapelo de las tendencias conservadoras que, históricamente lo diferenciaron del Partido Nacional.

LIBRE  es la continuación histórica de la lucha del pueblo hondureño por lograr su libertad y su independencia, así como el respeto de la soberanía popular  como la única base legítima del poder en Honduras. El planteamiento de LIBRE hunde sus raíces en nuestra historia republicana. El suyo “es el discurso de Morazán, el discurso de la equidad, el de la fraternidad, el de la no violencia, el de la reconciliación, el del perdón. El de ellos en cambio, es el de la confrontación, el de la violencia, el de la guerra entre hermanos y hermanas, el del golpe de estado, el de la violación a la Constitución”.

¿Qué enseñanza podemos extraer de lo anterior? En primer lugar, en nuestro país lo que realmente existe es una derecha radical, “violenta e intolerante”, “que si pierde arrebata”, que históricamente ha recurrido a la fuerza de las armas y  a los golpes de estado para mantenerse en el poder. En cambio, la publicitada izquierda radical es un invento perverso del aparato de agitación y propaganda de la derecha radical para justificar sus pretensiones de continuar en el poder. La izquierda radical no existe o si existió tuvo poca relevancia en la vida nacional. Señalar a LIBRE como la izquierda radical es una ofensa a la inteligencia del pueblo.

En LIBRE es mayoritaria la creencia que “el socialismo es democrático o no es socialismo. Que la construcción de la democracia socialista es el fin del socialismo”. También son mayoritarios los que sostienen que el socialismo es el legítimo heredero del liberalismo, no solo cronológicamente sino también por sus cualidades espirituales. En suma, el socialismo se contempla como el sistema capaz de proporcionar un clima en el que puedan florecer los grandes valores históricos  del liberalismo.

De la protesta a la propuesta. “Surgimos del FNRP en la lucha del pueblo en la calle contra el golpe de estado”. LIBRE es el brazo político del FNRP. Su propuesta contiene el cronograma Pacto Social-Constituyente-Constitución, mismo que explica con claridad la secuencia a seguir. Las líneas maestras del pacto social se encuentran en los cinco ejes de la propuesta de LIBRE, que deberán ser debatidas y consensuadas con todas las fuerzas políticas y sociales del país; en segundo lugar, hay que alcanzar un acuerdo nacional “para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente,  originaria, incluyente y de profunda participación popular” y, por último, la adopción de una nueva Constitución. Permítanos agregar unas palabras sobre la Carta Magna. “La Constitución Política del Estado es la formalización jurídica del nuevo contrato o pacto social”. Honduras ha tenido 13 constitucionales estatales y 3 federales, de las 16 únicamente 3 han sido verdaderas constituciones. Perdonen la comparación, si las 16 constituciones fueran naranjas solo sacaríamos jugo de  3, el resto son copia de las anteriores.

La lección aprendida es: Vivimos en una época en donde lo único permanente es el cambio. Las ideologías son comparables a los seres vivos y son perecederas como todo lo demás. Ninguna ideología escapa a las inexorables leyes de la dialéctica. No hay sagradas escrituras políticas establecidas para siempre. Ninguna ideología es eterna.

 Fuente

Tomado de Vos el Soberano

¿Existe el “Castro comunismo”? ¿Opera en Venezuela?

jueves, 7 de febrero de 2013

Por Pedro Patiño
¿Cómo definiríamos conceptualmente la palabra “Castro comunismo”? ¿Realmente esta definición podríamos llevarla al campo ideológico-marco teórico? De buenas a primeras el “Castro comunismo” fue un concepto manejado por la derecha internacional para dar un adjetivo al proceso revolucionario realizado en Cuba. La palabra en sí tiene dos definiciones que la derecha pretende dar: por una parte, la referencia a los hermanos Castro. En este contexto la derecha reduce la Revolución Cubana en base a dos personas, tratando de ocultar la presencia mayoritaria del pueblo cubano que incluye por supuesto la participación de revolucionarios de otros países, que hicieron posible, bajo la conducción de Fidel Castro, lograr desterrar a los sátrapas que bajo el manto estadounidense se regodeaban en la Isla. La siguiente palabra, “Comunismo”… ¿qué tan lejos de la realidad están los sesudos intelectuales de la rancia y conservadora derecha internacional al utilizar este calificativo? El comunismo, como modelo político y socio económico, no se ha podido establecer en ningún país del mundo. Ni en la URSS, ni en China, Corea del Norte, Cuba, etc., han podido lograr concretar esa Utopía. De hecho, el Socialismo científico como lo pensaron sus padres ideológicos -Marx, Engels y Lenin- tampoco se ha podido establecer. Razón tiene Fidel Castro al afirmar “Uno de los principales errores de nosotros fue pensar que sabíamos cómo implantar un Socialismo”.
El socialismo de nuevo siglo debe ser fabricado desde adentro, con los trabajadores, campesinos, amas de casa, estudiantes, sectores medios, artistas, intelectuales, políticos, industriales y militares nacionalistas, etc. No puede venir impuesto a base de “decretos gobierneros”. En pocas palabras, es faena ardua y que lleva el sello del tiempo indefinido. Mucha agua pasará debajo del puente para lograr la utopía socialista.
Es así que el sello que nos quieren imponer, que la Revolución Cubana es la misma que la Revolución Bolivariana, es una definición totalmente fuera de contexto. Estos dos momentos históricos, en tiempo y espacios muy diferentes, tienen realidades y marcos teóricos totalmente disímiles. La presencia de hermanos cubanos, en ardua tarea de trabajo en las misiones y en algunas dependencias administrativas, sólo se debe a convenios binacionales, amparados en el derecho irreductible de los pueblos a la cooperación mutua para satisfacer las necesidades más elementales de su población.
La derecha internacional, aliada de la oposición venezolana, trata de desvirtuar el Proceso de Cambios estructurales que vienen aconteciendo en el país. La “cubanización” que pretenden montar como matriz de opinión, se cae por su propio peso. Hoy hablamos de UNASUR, ALBA, CELAC, MERCOSUR, Petrocaribe, etc., como organismos de Cooperación y de Liberación de las cadenas que subyugan a los pueblos empobrecidos para beneficio de minorías y del gran capital económico y financiero. Por cierto: algunos laboratorios expertos en montajes de matrices contrarias a Venezuela, dictaminan que estos organismos son de esencia “Chavistas”, cuando todos sabemos que el “Chavismo” como expresión voluntaria de las grandes mayorías se refiere y se involucra en el ámbito meramente de nuestras fronteras y, que transciende más allá de la política convirtiéndose en vanguardia social. Así pues, nuestra tarea en defensa de la Revolución Bolivariana es la de escudriñar y desmontar cualquier maniobra mediática en contra del Proceso Revolucionario.
Es nuestra obligación desmontar estas matrices de opinión, desde nuestros espacios definidos… Es Ahora o Nunca… ¡¡Venceremos¡¡
pedro2.patino@gmail.com
venezuelaeconomicaypolitica.blogspot.com
Fuente Aporrea

Raúl Castro en la presidencia de la CELAC: desesperados intentos de los medios por destruir un símbolo insoportable

viernes, 1 de febrero de 2013

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- La imagen del presidente cubano Raúl Castro asumiendo, en Santiago de Chile, la presidencia de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es sin duda un símbolo de los nuevos tiempos que vive la región. Pero la derecha política y mediática internacional se resiste a asumir con normalidad este nuevo escenario, y ha desatado una nueva ofensiva internacional contra Cuba (1). 

El discurso de Raúl Castro no dejó duda sobre el papel que deberá jugar la CELAC, órgano de reciente creación que, por primera vez, representa a los estados del continente sin la presencia de Estados Unidos y Canadá: “Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales. (...) Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento” (2).

Periódicos de negocios de todo el mundo abordaban con preocupación la designación de Cuba como presidenta de la CELAC: The Financial Times la llegaba a calificar como “trágica” (3).

Para el periódico español “El País”, era “desafortunada” la “designación como (...) presidente (de la CELAC) (...) del único líder no electo, Raúl Castro”, ignorando –en su línea habitual- el sistema democrático-electoral cubano (4). Otro diario español, “El Mundo” publicaba un editorial de título imperativo: “Cuba no debe presidir la unión latinoamericana”. Y –al más puro estilo neocolonial- daba la receta perfecta para aislar a este país: “Lo ideal sería que (los gobiernos de América Latina) aplicaran la Posición Común de la Unión Europea, que condiciona el diálogo con la Isla a la promoción de la democracia”.

“El Mundo” no solo proponía aplicar en América Latina el régimen europeo de sanciones a Cuba: criticaba incluso al gobierno derechista de Chile, anfitrión de la Cumbre, por haberse dejado “secuestrar por la liga bolivariana, encabezada por Venezuela”, y aceptar “una inadmisible concesión al régimen de La Habana” (5).

Este reproche a la supuesta “traición” del presidente chileno, el magnate Sebastián Piñera, se convertía en argumento común de tertulias de radio y programas de televisión de toda América Latina (6).

Aprovechando la llegada a Chile de Raúl Castro, el partido derechista chileno Unión Demócrata Independiente (UDI) realizaba una protesta ante la Embajada de Cuba en Santiago e intentaban entregar una carta en su sede (7). La UDI es una de las fuerzas políticas que apoyan al gobierno de Sebastián Piñera y surgió de los propios estamentos de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Grandes medios daban un notable espacio a sus líderes para explicar su protesta contra el Gobierno cubano: le acusa de acoger en la Isla, desde hace años, a varios militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que, supuestamente, habrían ajusticiado en 1991 al senador y fundador de dicho partido, Jaime Guzmán (8). Guzmán participó en la redacción de la Constitución pinochetista de 1980 y fue uno de los ideólogos de la Junta Militar golpista, responsable –recordemos- de más de 3.000 muertes y más de 37.000 casos de tortura (9).

Curiosamente, este partido nacido de la dictadura chilena, la UDI, publicaba un manifiesto en los principales periódicos del país, en el que calificaba a Raúl Castro como “uno de los principales dictadores del mundo occidental” y le acusaba de amparar a “terroristas” (10).

Otro colectivo pinochetista, la “Corporación 11 de Septiembre”, conseguía también atraer a los medios en la presentación de una querella judicial contra Raúl Castro, en la que llegaba a solicitar su detención en Chile (11).

Por supuesto, ninguno de los medios que convirtieron estos shows en noticia mencionaron que, desde hace décadas, se viene reclamando al Gobierno de Estados Unidos la entrega de asesinos vinculados a la dictadura de Pinochet que hoy residen en Miami. Es el caso de Michael Townley, culpable confeso de los asesinatos, entre otros, del exministro chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, en 1976 (12).

La amplia presencia de medios en el acto de la UDI frente a la Embajada de Cuba en Santiago de Chile contrasta con la nula cobertura informativa de otros actos de protesta ante la embajada de EEUU de la misma ciudad. El Colectivo chileno de Solidaridad con Cuba “Gladys Marín”, por ejemplo, entregaba el 12 de septiembre de 2011 una carta en dicha embajada, solicitando a Obama la libertad de los cinco cubanos que llevan más de 14 años en prisiones de EEUU, sin que un solo diario o informativo de televisión cubriera la noticia (13).

Precisamente, un nutrido grupo de personas solidarias con Cuba acudía también a la sede diplomática cubana y se colocaba frente a los políticos de la UDI, para dar su apoyo al Gobierno cubano. El diferente tratamiento policial dado a cada una de las concentraciones era reflejado solo por el canal iraní Hispan TV. “Las simpatías policiales son claras: armaduras y cascos para los partidarios de Cuba, y trajes de verano para sus oponentes” (14).

Para empañar el protagonismo de Cuba en el encuentro de Chile, algunos medios recurrían a los inventos más infantiles. Una escena de pasillo en la Cumbre CELAC-Unión Europea era narrada por numerosos periodistas como una supuesta retirada de saludo de la canciller de Alemania Ángela Merkel al presidente cubano Raúl Castro (15). Por supuesto, estos medios ni se molestaron en mirar la web del Gobierno alemán, donde aparecen ambos mandatarios charlando amistosamente (16).

Y es que algunos factores de poder mundial, especialmente los grandes medios de comunicación, no acaban de entender los cambios en el escenario político latinoamericano de la última década y, sobre todo, el papel que ha tenido Cuba en ellos. Algunos medios que han presentado durante años al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como ejemplo de la izquierda sensata, deberían recurrir a sus reflexiones para entender algo de lo que ocurre. Lula lo resumía hace unos días en La Habana: “Cuba sí tiene un significado especial para todos nosotros como latinoamericanos, e incluso para los que están en contra de la Revolución cubana. La fuerza moral construida por este pueblo, en defensa de su dignidad y su soberanía hace que inclusive los que no simpaticen con Cuba respeten la fuerza moral del pueblo cubano y del Gobierno cubano” (17).

Notas
 
1. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/01/29/el-exito-de-cuba-en-la-celac-y-los-fracasos-de-miami/
2. http://www.cubadebate.cu/raul-castro-ruz/2013/01/29/raul-castro-vamos-construyendo-el-ideal-de-una-america-latina-y-caribe-diversa-pero-unida/
3. http://www.elmostradormercados.cl/sin-editar/silly-in-chile-la-demoledora-editorial-del-financial-times-que-deja-pocas-dudas-acerca-de-lo-que-piensa-de-la-cumbre-celac-ue-una-perdida-de-tiempo/
4. http://elpais.com/elpais/2013/01/28/opinion/1359405125_329955.html
5. http://www.elmundo.es/america/2013/01/28/noticias/1359394662.html
6. http://www.youtube.com/watch?v=52-UYBlYBik
7. http://www.elnuevoherald.com/2013/01/25/1392001/protesta-frente-a-embajada-de.html
8. http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/otras-noticias/10469-chile-se-reune-en-santiago-grupo-de-derechistas-y-ex-militares-contra-raul-castro.html
9. http://dwa.rnw.nl/espanol/bulletin/chile-atribuyen-a-torturas-muerte-del-padre-de-expresidenta-bachelet-0
10. http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2013/01/25/150274/La-UDi-acuso-a-Raul-Castro-de-ser-uno-de-los-principales-dictadores-del-mundo-occidental.aspx
11. http://www.unoticias.com.uy/2013/01/21/internacionales/pediran_detencion_de_raul_castro_en_su_visita_a_chile/
12. http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Townley
13. http://www.granma.cu/espanol/cuba/13sept-Chilenos%20exigen.html
14. http://www.youtube.com/watch?v=ary8KH_CM8k
15. http://www.abc.es/internacional/20130128/abci-saludo-merke-raul-castro-201301281825.html
16. http://www.bundesregierung.de/Webs/Breg/DE/Service/Mediathek/Fotos/fotos_node.html?id=657944
17. http://www.youtube.com/watch?v=glFGC09H4Fs

"La CELAC es América Latina hablando con voz propia"

miércoles, 30 de enero de 2013

El gran perdedor es Estados Unidos, el gran ganador es Cuba

Por Pedro Ortega Ramírez

Para el Presidente de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, compañero Jacinto Suárez, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es la demostración de que América Latina y el Caribe tienen voz propia y no requieren de ninguna fuerza imperial para hablar como bloque.
“La CELAC creó un nuevo momento no solamente en América Latina, sino en el Mundo. La CELAC es América Latina hablando con voz propia, en un proceso no solo político, sino integrador visto en toda la dimensión de la palabra”, declaró Suárez al hacer las valoraciones sobre el resultado de este encuentro regional en Chile, donde a Cuba se le entregó la presidencia pro témpore por un año.

También considera que la presencia de la Unión Europea en América Latina, demuestra que ese bloque está reformulando sus relaciones económicas con los países latinoamericanos, “es decir América Latina integrándose cada día más”.

Ante toda esta situación geopolítica, para el legislador sandinista, el gran perdedor en este contexto es Estados Unidos, que estuvo de espalda en este proceso de diálogo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Política obsoleta

“Mientras todo mundo está reconociendo a Cuba como presidente de la CELAC, los Estados Unidos siguen insistiendo que Cuba no existe, mientras se siga respaldando a Las Malvinas (de soberanía argentina), Estados Unidos sigue desconociendo ese hecho, entonces el gran perdedor es Estados Unidos, el gran ganador es América Latina”, valoró Suárez.

En torno a la presidencia pro témpore de Cuba en la CELAC, subrayó que es un reconocimiento a que la política que han aplicado contra el pueblo cubano “es obsoleta, absurda y que ya no tiene razón de existir”.

Dijo que otorgar la presidencia del CELAC a Cuba, no es casual, sino un mensaje directo a Estados Unidos a que reformule su política hacia Cuba, “no pueden seguir ignorando la existencia de Cuba y la beligerancia de Cuba en el tercer mundo, en América Latina y de cara a Europa”.

Hugo Chávez el gran creador de la CELAC

Tanto Suárez como el ex vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo, reconocieron en el Presidente de Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías, el gran impulsor y creador de la CELAC.

“El Presidente Chávez es el gran autor de todo esto y su presencia en la cumbre, su mensaje demuestra claramente quién es el líder en América Latina: es Hugo Chávez, aunque no les guste a sus enemigos tradicionales. Hugo Chávez tiene ese liderazgo, esa presencia indudable como el Padre de la CELAC y el Padre de la Integración de América Latina”, valoró Suárez.

En tanto, Morales Carazo considera que la CELAC marca un paso histórico en las relaciones de nuestros continentes en el mundo, ya que se establece un bloque totalmente de raíces latinoamericanas y caribeñas.

“Para mí, uno de los grandes triunfadores en estas reuniones, en estos consensos, no hay la menor duda que es Cuba, representada por el general Raúl Castro. Porque pensar de que lograra la presidencia de un organismo de toda la América Latina y Caribeña, es algo inesperado y excepcional. Eso se pudo lograr solo únicamente con el impulso del comandante Chávez que fue el gestor, promotor, inspirador y creador digamos de la idea inicial de esta gran asociación (CELAC)”, dijo Morales Carazo.


Tomado de El 19 digital

"Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería": Raúl en la plenaria de CELAC, texto íntegro de su intervencion

La CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos


Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Excelentísimo Señor Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile:
Estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones:
Pueblo hermano de Chile:

Sea mi primer pensamiento para honrar la memoria de Salvador Allende, insigne latinoamericano y patriota que entregó su vida por la independencia de su nación y la justicia social. Pensamos como él, cuando dijo: "la historia es nuestra y la hacen los pueblos".

La existencia de la CELAC nos permitió encarar los desafíos del 2012 con más conciencia de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos, en medio de circunstancias convulsas y complejas.

Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración regional y el enriquecimiento de nuestra cultura.

Los obstáculos no han sido ni serán menores. Las amenazas a la paz son crecientes y la injerencia en los asuntos de nuestra región continúa. Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento. La concepción estratégica de la OTAN es cada vez más agresiva y se orienta claramente en ese sentido. A dos décadas del fin de la Guerra Fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales que, como ha dicho Fidel, no podrán matar el hambre ni la pobreza.

El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución. El cambio climático avanza inexorablemente ante la falta de voluntad política de los gobiernos de los países desarrollados.

Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería. En la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena, Nuestra América dio un paso decisivo, asentada en el sólido cimiento de Mar del Plata, donde en el 2005, fue derrotada el ALCA. Disipados los cantos de sirenas de Estados Unidos en la Cumbre del 2009, en Trinidad Tobago, América Latina y el Caribe brillaron por su solidez e independencia cuando reclamaron que las Malvinas son argentinas y que el bloqueo y la exclusión de Cuba deben cesar, acontecimiento que el pueblo cubano guardará siempre, con profunda gratitud, en su memoria.

El ejercicio de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados son principios irrenunciables de la CELAC, establecidos en la Declaración de Caracas.

Sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que solo se debe a sus pueblos.

Los incuestionables triunfos obtenidos por las fuerzas patrióticas en las elecciones presidenciales y regionales celebradas en Venezuela y las movilizaciones recientes demuestran el extraordinario liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías, y el enorme respaldo popular al proceso venezolano. Junto al dolor y la preocupación por la salud del Jefe de la Revolución Bolivariana, ese hermano pueblo está dando, junto a los dirigentes chavistas un destacado ejemplo de lealtad, convicción y unidad para profundizar sus irreversibles conquistas.

El gobierno bolivariano está enfrentando una permanente campaña de intriga y descrédito por parte del imperio y de la oligarquía golpista; pero ha continuado su obra, consagrado a la defensa de los legítimos intereses de los trabajadores y de todos los venezolanos patriotas, de la Constitución y de su democracia revolucionaria.

Desde aquí le reiteramos a Chávez nuestro afecto, respeto y admiración, al igual que a su valiente pueblo que lucha por la mayor suma de estabilidad política, de seguridad social y la mayor suma de felicidad, como lo soñó el Libertador Simón Bolívar.

Compartimos y apoyamos la resolución y oportunidad con que UNASUR ha actuado frente al golpe parlamentario en Paraguay. En una región que ha sufrido décadas de dictaduras sangrientas, impuestas y sostenidas por los Estados Unidos, no puede permitirse impunidad a los sectores violentos y golpistas.

Nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial.
No podemos olvidar que cerca de 170 millones de latinoamericanos y caribeños viven en la pobreza, de ellos 75 millones de niños, 66 millones de personas en la región están en pobreza extrema, de los cuales 34 millones son menores. ¿Qué puede significar para ellos la CELAC?

Es cierto que hemos avanzado en el desarrollo de programas económicos y de desarrollo social al interior de varios países, como Brasil. La experiencia del ALBA y PETROCARIBE en la cooperación solidaria y en la complementariedad entre nuestras naciones, es considerable.

La CELAC está en condiciones de trazar su propio concepto de cooperación, adaptado a nuestras realidades y a las mejores experiencias de la última década.

Pese a lo avanzado, podríamos hacer más en apoyo a Haití, cuyo gobierno necesita recursos para la reconstrucción y el desarrollo. Es posible hacerlo entre todos, bajo las decisiones del gobierno haitiano.
Estamos obligados a alcanzar progresos considerables en la educación como base del desarrollo económico y social. Nada de lo que nos proponemos, desde la disminución de la inequidad hasta la reducción de la brecha tecnológica y digital, sería posible sin ello. La eliminación del analfabetismo, como meta primaria, es totalmente alcanzable. Con políticas adecuadas y cooperación regional, para proveer un mínimo de recursos a los más necesitados, podríamos dar un salto en pocos años.

Debemos ser capaces de promover una arquitectura regional propia, adecuada a las particularidades y necesidades de la América Latina y el Caribe.

Podemos también conjugar nuestros esfuerzos contra la drogadicción, como se ha planteado en estos dos últimos días de la reunión, y el tráfico ilícito de estupefacientes.

Ayer se habló aquí de que había drogas en todos los países del continente, quiero aclarar que en Cuba no hay drogas, intentaron introducirla, existen más de 250 detenidos(*) extranjeros de diferentes países del continente por intentar introducir drogas. Solo un poquito de marihuana que se cultiva hasta en una maceta en cualquier balcón de cualquier ciudad de Cuba; pero drogas no hay ni habrá.
Solo quiero expresar —fuera de texto— sobre este tema, que se pueden tomar medidas.

Como se sabe, Cuba no es un país atractivo para la droga, para los traficantes; pero cuando empezó a incrementarse el turismo, y el propio año pasado ya nos aproximamos a los 3 millones de visitantes extranjeros, sí se convirtió en un objetivo de los traficantes. Además, empezaban a arribar por las costas, sobre todo por la costa norte, los paquetes de diferentes tamaños o peso, de kilogramos de cocaína que arrojaban los traficantes cuando eran presionados y perseguidos por los norteamericanos, se arrimaban a nuestras costas, eran perseguidos por nosotros y los arrojaban al mar, y las diferentes corrientes, sobre todo la del nordeste, los depositaban por las playas; en menor cuantía también por el sur. Empezó a adquirir fuerza el consumo y hasta hubo ciudadanos de algunos países de América Latina que empezaban a entregar gratuitamente dosis individuales, regaladas.

Personalmente, tuve una reunión con todos los organismos que tienen que ver con este problema y tomamos una decisión: "Vamos a combatir la droga, que nos está empezando a amenazar, a sangre y fuego." Se coordinaron todos los factores en estos aspectos, utilizamos nuestras organizaciones de masa, vinculadas estrechamente con el pueblo, con nuestro Partido gobernante y con el gobierno, dígase Central de Trabajadores de Cuba, Asociación Nacional de Campesinos, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución, y se apeló a las familias, que hacía falta la colaboración de todo el país para ubicar y proceder legalmente contra los que empezaban a tratar de introducir en nuestra juventud desde marihuana hasta algunas dosis de cocaína, como dijimos.

Fueron arrestados. Si queremos vencer, estos son tipos de problemas que hay que enfrentarlos cuando son pequeños o, mejor, cuando son nonatos. Es el mejor momento, si dejamos que cojan fuerza —decíamos y razonábamos—, ahí tienen el ejemplo de varios países hermanos del continente, y, por lo tanto, esta batalla tiene que ser a sangre y fuego.

Nuestras leyes permiten la pena de muerte, está suspendida, pero está de reserva, porque una vez la suspendimos y lo único que hicimos con ello fue estimular las agresiones y los sabotajes contra nuestro país a lo largo de estos 50 años, como todos ustedes conocen.

Les razonaba a mis compañeros: ahí está el caso de México. A México lo amamos profundamente, decimos: México es México, su historia, su vinculación con nosotros. Allí recibimos asilo generoso durante 1955 y 1956; de allí salió nuestra expedición, cierto es que violando algunas leyes mexicanas, pero no violamos nunca la amistad con México, y ellos ejercieron su derecho y arrestaron a todos los compañeros, incluyendo a Fidel. Yo fui uno de los pocos que pude escaparme, y bajo la natural presión que sentíamos ya próximos a salir para Cuba, salimos en medio de una pequeña tormenta, de un poderoso norte que estuvo a punto de hacernos naufragar y conducirnos a la muerte a los 82 expedicionarios que ahí veníamos. Solo hubo un día de mar tranquilo por el sur de las islas de Gran Caimán. Tal era la tormenta que un marinero experimentado que trataba, desde la proa, esa noche tormentosa del desembarco, de ver si veía el faro de Cabo Cruz al suroeste de Cuba, una ola se lo llevó; perdimos casi una hora en su recuperación, hasta que nos lanzamos a la costa y desembarcamos en un pantano horroroso, y antes de salir de él ya estaba encima de nosotros la aviación del dictador Batista.

Yo les razonaba a los compañeros: me rompo la cabeza pensando qué solución puede tener lo de México, que no es casual que sea México, no porque los mexicanos propicien esa situación, sino ya lo dijo un expresidente mexicano en el siglo pasado: "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!" Es ahí donde está el problema, el problema fundamental, para donde se mandan las drogas, que nunca he leído en la prensa de una gran operación en Estados Unidos contra los traficantes, nunca he leído eso; solo películas de pequeñas bandas de traficantes. Y por el mismo lugar por donde entran las drogas, pasa el armamento para la venta, ese es el problema.

Yo hablé este tema con el presidente Calderón en la reunión de Sauipe, en Brasil, en el año 2008, donde ya se estaba gestando, esta organización magnífica que en estos días celebra su primera reunión, además de la reunión fundacional en Venezuela, y hablé profundamente de estos temas con el presidente Calderón, y hemos seguido, seguimos preocupados. Pero ese problema avanza como una marea terrible hacia el sur: problemas en Guatemala, problemas en los demás países de Centroamérica. Y solo puedo dar una opinión a los países a los que todavía no les ha llegado esa marea nefasta y trágica, porque es verdaderamente trágica, donde los drogadictos, como ustedes conocen, son capaces de matar hasta a un familiar para obtener dinero para comprar droga. Por eso nuestra población apoyó esa medida y nos resultó fácil capturar a cerca de 5 000, juzgados con todo lo que permitían las sanciones del Código Penal, y nos equivocamos en muy pocos casos, que fueron resueltos inmediatamente.

¿Por qué?, por la colaboración de la población, que era la más interesada en que ese problema no se extendiera. Y estos problemas —es la moraleja que podemos sacar de ello, y la sugerimos a los países que todavía no son víctimas de este flagelo— son de los tipos de problemas que hay que enfrentar cuando están naciendo y mejor, como les decía, cuando son nonatos. Por eso, en Cuba no hay drogas ni las habrá.

Perdonen este paréntesis que abrí sobre este tema.

Como ustedes ven, yo también improviso discursos hasta de dos y tres horas, pero no quiero hacer eso, lo hacía antes cuando era joven, pero prefiero ya, a esta altura, leer mis intervenciones. No critico que los demás los improvisen, el primer improvisador es mi Jefe, Fidel Castro, y el que pronuncia los discursos más largos en la ONU, tiene un récord que ni Chávez se lo ganó (Risas).

No podríamos renunciar a la protección de nuestros inmigrantes, víctimas del orden actual de la xenofobia, y de la discriminación que proliferan en el mundo industrializado.

Tenemos también la posibilidad real de constituirnos, sobre bases apropiadas y concretas, en una zona de paz, en la que complementemos nuestro tradicional rechazo a las armas nucleares de exterminio en masa y a las cada vez más avanzadas y letales que se desarrollan hoy, con la expresa y firme voluntad de resolver todas nuestras diferencias por la vía pacífica, de la negociación y el diálogo.

Concluyo con un emocionado homenaje a José Martí, hoy —como decía el compañero Maduro—, en el 160 aniversario de su natalicio. De su pensamiento aprendimos que, en tiempos difíciles como estos, "¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes".

Muchas gracias (Aplausos).

(*) De la cifra mencionada, 114 permanecen actualmente en privación de libertad.

Tomado del Diario Granma
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares