Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta migratorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migratorias. Mostrar todas las entradas

MINREX: Cuba y EEUU evaluaron acuerdos migratorios en “clima respetuoso”

miércoles, 9 de julio de 2014
Declaración a la prensa de la delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias con los Estados Unidos, Washington, 9 de julio de 2014
El 9 de julio de 2014, se realizó una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por el subsecretario asistente del Buró para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, y la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

La reunión se desarrolló en un clima respetuoso. Se evaluó la marcha de los acuerdos migratorios, así como los resultados de las acciones emprendidas por cada una de las partes y de forma conjunta para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude con documentos migratorios, incluyendo la realización de encuentros técnicos e intercambios, con la participación de las entidades encargadas de esta actividad en los dos países.

La parte cubana ofreció una actualización sobre los resultados de la implementación de los nuevos procedimientos migratorios cubanos puestos en vigor desde enero de 2013.
La delegación de Cuba expresó satisfacción porque ambos gobiernos acordaron, a inicios del mes de julio, poner en vigor los Procedimientos Técnicos Operacionales sobre Búsqueda y Salvamento, que permitirán a las autoridades de los dos países cooperar en los esfuerzos por salvar vidas de personas que pudieran encontrarse en peligro.

Una vez más, la delegación de Cuba insistió en que el tráfico de emigrantes y la emigración ilegal no podrán erradicarse ni se podrá lograr una emigración legal, segura y ordenada entre los dos países, mientras sigan vigentes la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que alientan además las entradas irregulares a EE.UU., desde terceros países, de ciudadanos cubanos que salen legalmente del país. Recalcó, en particular, que estas prácticas son incongruentes con las medidas adoptadas por Cuba para normalizar el flujo migratorio y facilitar los viajes de los ciudadanos cubanos y con el interés de ambos gobiernos en incrementar la efectividad de las operaciones para prevenir y enfrentar la emigración ilegal y el contrabando de emigrantes.

La parte cubana enfatizó su profunda preocupación por las serias afectaciones provocadas a los servicios consulares de la Sección de Intereses de Cuba en Washington a ciudadanos cubanos, norteamericanos y extranjeros residentes en los Estados Unidos, debido a la interrupción de los servicios bancarios, como resultado de la política de bloqueo y la infundada inclusión de nuestro país en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”.

La delegación de Cuba reiteró su disposición a mantener estos intercambios en el futuro, por su importancia para los dos países.

Fuente Cubaminrex;  tomado de Cubadebate

Cómo limitan las embajadas occidentales los viajes de los cubanos

sábado, 16 de noviembre de 2013
Por Salim Lamrani
 
Viajar al exterior es un vía crucis para los cubanos. Pero no forzosamente por las razones que uno cree…

 Como todos los pueblos, los cubanos aspiran a viajar y descubrir el mundo, sea como simple turista o para realizar un proyecto personal o profesional. Los obstáculos son numerosos cuando se procede de un país del Tercer Mundo, y aún más cuando uno viene de la isla del Caribe. Pero, contrariamente a lo que se podría pensar, no son sólo de orden financiero o político.

 En efecto, incluso antes de la reforma migratoria que adoptó el gobierno de Raúl Castro en enero de 2013 que permite a los cubanos viajar sin autorización de las autoridades, la inmensa mayoría de las personas que solicitan este permiso recibían una respuesta positiva de La Habana. Así, entre el año 2000 y el 31 de agosto de 2012, de un total de 941.953 solicitudes, el 99,4% quedo satisfecho. Sólo el 0,6% de las personas no pudieron conseguir dicha autorización.

 Por otra parte, la inmensa mayoría de los cubanos que viajan al exterior eligen regresar al país. Así, de las 941.953 personas que salieron del territorio nacional, sólo el 12,8% escogió establecerse en el exterior, contra el 87,2% que regresó a Cuba [1].

 La eliminación de los trámites administrativos y burocráticos –como el permiso de salida del territorio y la costosa carta de invitación– así como la ampliación de la estancia de 11 meses a 24, renovable indefinidamente tras una simple petición en un consulado cubano en el exterior, fueron beneficiosas. Así, de enero a octubre de 2013, 226.877 cubanos viajaron al exterior, o sea un alza de un 35% con respecto al año precedente [2].

 Pero, ahora, otro reto espera a los cubanos: conseguir una visa. En efecto, la obtención del precioso documento es un vía crucis y constituye hoy la principal barrera para una estancia en el exterior. Las exigencias son draconianas y los rechazos muy numerosos.

 Así, si un cubano desea viajar a Francia, tiene que concertar una cita con el consulado de Francia en La Habana por lo menos un mes antes de la salida y proporcionar una lista de documentos bastante precisa. Hace falta “una carta de motivación por parte de la persona que invita”, una “atestación de acogida de la alcaldía o la reservación de hotel con todos los gastos pagados”, una “copia de las últimas nóminas del garante o una declaración de la renta reciente”, “toda prueba de lazo familiar con el huésped”, una “copia de carné de identidad o del permiso de residencia en Francia del garante”, “un seguro de viaje válido durante toda la estancia”, “la confirmación de la reservación de un viaje organizado o cualquier otro documento apropiado que indique el programa de viaje previsto” y 60 euros de gastos administrativos, es decir el equivalente a tres meses de salario en Cuba, no reembolsables. Las autoridades diplomáticas avisan de entrada al potencial solicitante: “la embajada se reserva el derecho de otorgar o no la visa y no tiene, de ningún modo aunque esté completo el dossier, la obligación de otorgar una visa” [3].

 Las exigencias son similares para viajar a España. También hace falta “carta de invitación de un particular, si se hospeda en su domicilio, expedida por la Comisaría de Policía correspondiente a su lugar de residencia”, el boleto de avión de vuelta y la cantidad mínima de 64,53 euros diarios por, con un mínimo de 580,77 euros [4].

 Para Estados Unidos, las restricciones son aún más severas. El número de visas concedidas es irrisorio con respecto a las solicitudes. No obstante, existe una solución para los que no tienen visa: la emigración ilegal. En efecto, la Ley de Ajuste Cubano de 1966 estipula que todo cubano que entre legal o ilegalmente en el territorio nacional a partir del 1 de enero de 1959 consigue automáticamente el estatus de residente permanente al cabo de un año y un día.

 Durante años, las potencias occidentales han criticado a las autoridades de La Habana, acusándolas de frenar la libertad de movimiento de los cubanos. Ahora bien, mientras Cuba ha suprimido los obstáculos burocráticos como el permiso de salida y la carta de invitación con el fin de facilitar los viajes de sus ciudadanos, las embajadas extranjeras erigen nuevas barreras y exigen ahora de los cubanos, además de los documentos habituales…. una carta de invitación.
 
[1] Cubadebate, «Cuba seguirá apostando por una emigración legal, ordenada y segura», 25 octubre 2012.
[2] Andrea Rodríguez, «Cubanos viajan más al extranjero gracias a reforma», The Associated Press, octubre 2012.
[3] Ambassade de France à Cuba, «Les différents types de visas et les documents à présenter». http://www.ambafrance-cu.org/Les-differents-types-de-visas-et (sitio consultado el 7 de noviembre de 2013).
[4] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Requisitos de entrada». http://www.exteriores.gob.es/Consulados/LAHABANA/es/InformacionParaExtranjeros/Paginas/RequisitosDeEntrada.aspx (sitio consultado el 7 de noviembre de 2013).

Fuente Opera Mundi

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.
 Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

De drones, misiles, mentiras y griterías

viernes, 19 de julio de 2013
Introducción: Rosa C. Báez

Mientras en EE.UU. se realizan conversaciones migratorias entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, salta a la palestra pública, liderada -¡por supuesto!- por los congresistas Marcos Rubio y la tan conocida para los cubanos Ileana -la Loba Fe- Ross una “gritería” pidiendo castigos para Cuba y el ingreso de Corea del Norte a su lista de países terroristas, lista que “por derecho propio” debían encabezar los Estados Unidos. Como parte de ese castigo, Marcos Rubio pide a lágrima viva que la administración Obama “debe ‘de inmediato’ anular su decisión de enero de 2011 de flexibilizar las restricciones de viajes y remesas a Cuba, además de frenar la emisión de visas a funcionarios del Gobierno cubano”…

¿Caben dudas acaso del motivo del -como bien llama mi fraterno Jean Guy Allard- “show norcoreano”, sobre todo teniendo en cuenta que el propio comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá la noche del martes  decía de forma explícita “todo ello fabricado a mediados del siglo pasado”? [1] ¿Armamentos fabricados en la década del 50, peligrosos para la seguridad del creador de los drones y de los Cyborgs [2] de DARPA?

Ahora siguen la búsqueda, a pesar de las Declaraciones de Cuba y Corea de que era un tratado lícito entre las dos naciones para recuperar equipamiento militar, que Cuba no podría sustituir por sus precios prohibitivos y por las trabas que impone el imperio a todas sus gestiones comerciales. Dicen ahora que buscan drogas… ¿No será más bien que le buscan la cuarta pata al gato?

Panamá: El ministro que formó el “show norcoreano” tiene un pasado elocuente
Por Jean-Guy Allard

El ministro de Seguridad de Panamá, José Raúl Mulino, que tanto intenta formar escándalo con un buque norcoreano transportando armas cubanas obsoletas, estudió en Estados Unidos, fue canciller bajo el régimen que instaló Washington después de la invasión y preside ahora a la reintroducción en el país de toda una red de bases militares norteamericanas para el dominio yanqui de la región.

Según expertos, el Gobierno de Panamá fue avisado con mucha antelación de la llegada del Chong Chon Gang y del interés de los servicios norteamericanos de inteligencia de revisar su carga, bajo el pretexto multiuso del “narcotráfico”. Cumpliendo con las orientaciones de sus interlocutores norteamericanos, Mulino desencadenó la operación de intercepción, acompañandola del “cacerolazo”, garantizado por el mecanismo imperial de desinformación.

En entrevista con RT, el investigador francés Salim Lamrani fue el primero en expresar que el Gobierno de Panamá, “aliado de EEUU”, interceptó el barco norcoreano a petición de Washington. "No cabe la menor duda de que los servicios de inteligencia de EE.UU. avisaron a Panamá de que había un buque norcoreano”, dijo el experto.

Los archivos enseñan que Mulino estudió en Tulane University, New Orleans, USA, gracias a una beca que le otorgó el régimen militar que luego atacó en nombre de los “derechos humanos”, siendo uno de los que más ruidosamente reclamaban la invasión norteamericana.

La Universidad de Tulane es conocida por ser un criadero de agentes de la CIA y es un centro académico en el cual la agencia mantiene personal de reclutamiento. Peor aun: Tulane recibió durante años  apoyo financiero de la CIA y del Pentagono  para realizar investigaciones sobre  el  control de la mente.

Un poco de historia. El 20 de diciembre de 1989 el ejército de yanqui invadió Panamá en otra operación “humanitaria” que terminó en masacre. Los panameños se recuerdan como cientos de personas perecieron en el barrio popular de El Chorillo como consecuencia de salvajes bombardeos en los cuales más de 20.000 personas perdieron sus bienes y pertenencias.

Cuando EEUU instala, antes del final de la operación, un nuevo gobierno panameño, Mulino aparece entre los altos funcionarios del régimen títere, como vicecanciller. El juramento del gobierno se hace en la base militar norteamericana de Fuerte Clayton.

Mulino ocupará luego el sillón ministerial de este gobierno que abolirá el ejército nacional a pesar de la oposición de la populación.

PISANDO LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER

Pasaron los años. El viernes 31 de diciembre de 1999, gracias a los tratados Torrijos-Carter, sale el último soldado estadounidense de territorio panameño y se  termina oficialmente la existencia de unas 14 bases y sitios de defensa estadounidenses que ocupaban parte del territorio nacional.

Hay que recordarse que el  general Torrijos, presidente histórico del país del istmo, había logrado obligar a los Estados Unidos a clausurar la infame Escuela de las Américas, academia militar donde se enseñaba el uso de la tortura y las técnicas de la “guerra sucia” y donde  se graduaban todos los dictadores de Latinoamérica.

A pesar de esto, un nuevo tratado firmado con EEUU y dirigido por Mulino sugiere un retorno a la presencia militar estadounidense en suelos y mares panameños.

El acuerdo levanta duras críticas pues planea permitir que EEUU vigile libremente las aguas del Caribe y el Atlántico, lo que le permitiría un control absoluto de los movimientos de barcos, en lugar de realizar lo mismo a través de intermediarios.

“Hay una actitud de ponerse de rodillas del gobierno de Martinelli con los norteamericanos para entregar parte de nuestro territorio”, denunció el sindicalista Saúl Méndez.

“Este es un problema grave porque es un gran retroceso a la lucha histórica que el pueblo panameño realizó por años (…) la expulsión de la presencia norteamericana a través de sus bases en el país”, añadió Méndez que pertenece a un movimiento obrero para el cual  Mulino expresa públicamente su odio y desprecio.

Mulino fue quién implicó Panamá en el conflicto armado de Colombia autorizando a la policía de fronteras a participar en operaciones conjuntas con el ejército colombiano.

Se sospecha  que Mulino es detrás de la actuación en Panamá del Mossad, al permitir la presencia en Panamá de empresas de seguridad conformadas por la  inteligencia israelí.

Hibrido, Mulino es a la vez miembro de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo y de la  American Society of Internacional Law.

Mientras esperaba en el muelle la llegada del Chong Chon Gang, Mulino por cierto no dedicó un solo segundo para reflexionar sobre un caso judicial que engavetó febrilmente a su llegada en el ministerio.

Se trata del expediente de Luis Posada Carriles, agente norteamericano condenado en Panamá y indultado ilegalmente por la presidenta Mireya Moscoso.

La liberación del secuestrador, torturador y asesino, Posada fue realizada de forma oculta por el gobierno proyanqui de Mireya Moscoso. La operación, realizada clandestinamente en contacto directo con la embajada norteamericana, fue luego denunciada por ilegal. La administración panameña siguiente planeó pedir la extradición de Posada a EEUU que le da asilo.

La llegada de Mulino puso fin a estas intenciones que molestaban al norte. El ministro tiene otras prioridades asignadas que la extradición del  terrorista más peligroso del continente.

Fuente Contrainjerencia
http://www.contrainjerencia.com/?p=71219

Abundando sobre el tema:

Cuba: Armamento retenido por Panamá en buque norcoreano es defensivo y obsoleto [Con declaración íntegra del MINREX]
http://www.contrainjerencia.com/?p=71133

Panamá: No hay conflicto con Cuba por el barco norcoreano, asegura canciller
http://www.contrainjerencia.com/?p=71223


Declaración sobre la ronda de conversaciones migratorias con los Estados Unidos
http://www.cubahora.cu/politica/declaracion-sobre-la-ronda-de-conversaciones-migratorias-con-los-estados-unidos#.Ueh66dgyTow


Notas
[1] “Además, en la citada nave, se transportaban 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto -dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo ello fabricado a mediados del siglo pasado-, para ser reparado y devuelto a nuestro país”

[2] Laboratorios del Pentágono injertan chips en insectos para el espionaje /Rosa Miriam Elizalde [Publicado el 30 de abril de 2008] http://www.voltairenet.org/article156813.html
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares