Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparecidos. Mostrar todas las entradas

Los “Estados Fallidos”, el SOS México y la solidaridad

domingo, 7 de diciembre de 2014
Por Freddy Bernal, @FreddyBernal

Es bien pertinente la polémica diplomática y política, generada por el “grito de dignidad e indignación”, del aún presidente del Uruguay, el compañero Pepe Mujica, frente a la dantesca situación de los DDHH, la corrupción (incluyendo la policial-judicial) y del Derecho a la Vida en México. 

Independientemente de la opinión que se tenga sobre el Estado mexicano, sin duda cobra vigencia el debate conceptual sobre los “Estados Fallidos” para: 1.- Justificar invasiones e injerencias extranjeras en países soberanos; 2.- Reafirmar el respeto inalienable al derecho a la autodeterminación de los pueblos, y el legítimo derecho a la rebelión ante la opresión despótica de las minorías y/o; 3.- Ejercer la imprescindible solidaridad internacional, con el fin de reforzar la lucha frontal contra la corrupción a todos las niveles y el respeto al Derecho a la Vida y los DDHH en todos los pueblos del mundo.

Ha sido inevitable que el Estado burgués mexicano, cada vez más sumiso y obediente a los intereses del Estado norteamericano, se haya convertido en lo que los gringos llamaron desde los 80 del siglo pasado, un “Estado Fallido”, entendido este por ser un fracaso social, político, y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica, solo que al ser México un aliado imperial y formando parte de la “Alianza del Pacífico”, EEUU no le aplica la condición de “Estado Fallido” que tanto promovió y promueve, para justificar intervenciones militares, económica y diplomática como esencia de la política exterior de R. Reagan; G. H. W. Bush; B. Clinton; G. W. Bush (II), hasta el actual “Premio Nobel de la Paz”; B. Obama.

Parecen obvias las responsabilidades que tiene EEUU, por la influencia que ejerce el narcotráfico, la legitimación de capitales provenientes del delito (“lavado de dólares”), el tráfico de armas, los ejércitos paramilitares, etc., como lo señalo en su oportunidad el expresidente Calderón, en la “crisis humanitaria” que aquejan a México. Difícil controvertir la hipótesis que señala estos factores como génesis y determinantes de la situación mexicana y colombiana, lo que paradójicamente los hace a la vez susceptibles de ser considerados de facto un “Estado Fallido” a los fines de la dominación imperialistas, aunque retóricamente no lo declaren.

Por nuestra parte, una de las primeras resoluciones provenientes del primer encuentro del FIVSAP, fue manifestar la solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Pero este no es el debate que los medios promueven.

Una vez roto el cerco de silencio impuesto a los defensores de los DDHH y familiares de los estudiantes desaparecidos, las corporaciones mediáticas transnacionalizadas solo se han limitado a dar información escandalosa y amarillista, fomentada y promovida por la cúpula política mexicana. Sin respeto alguno por los deudos. “Denunciando” más fosas comunes, viejas o recientes, distintas a las de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, sin identificar víctimas ni victimarios responsables. Una información que no pueden censurar, ante las dramáticas y reales denuncias, con inmensas movilizaciones del pueblo mexicano indignado, ante lo cual la jauría mediática tratan de desorientar y saturar hasta agotar, haciendo del crimen y el horror un espectáculo, algo “inevitable” y fatalmente cotidiano, como lo han hecho en todas sus guerras y crisis humanitarias que generan.

En lo nacional, llama la atención, el silencio cómplice de la dividida MU$, el mutismo de la despreciable farándula “criolla” al servicio de las mafias mayameras del espectáculo, que junto a unas capas medias pitiyanquis ahora no dicen “SOS México”, así como la mudez absoluta de los supuestos estudiantes que se movilizan, junto a todos los anteriores, solo para conspirar contra el gobierno venezolano. Todos ellos, salvo una reciente y desapercibida condena de la barajusta oposicionista, nada han dicho sobre los últimos desaparecidos en México. Mucho menos se han pronunciado por los más de 70.000 muertos y las 26.000 personas que habían sido denunciadas como desaparecidas o extraviadas desde 2007, y las decenas de fosas comunes a lo largo y ancho de ese país, problema que calificó al asumir la presidencia en 2012, el propio cómplice o ahora artífice presidente Enrique Peña Nieto, como una “grave crisis humanitaria”, por “graves abusos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado”.

Solo le falta a la derecha venezolana, para seguir recibiendo su mesada imperial, pese a su ineficiencia conspirativa, ser coherentes emprendiendo una campaña conjunta con Barack Obama, defensor del criminal “Monstruo de Ramo Verde”, quien condenó a los manifestantes de Ferguson, en Misuri (Missouri), por “Incendiar edificios, prender fuego a automóviles, destruir bienes, poner gente en peligro… no hay excusa para eso”, para al final rematar que, “son actos criminales”.

Para nosotros los bolivarianos, estos abominables hechos, inoculados o como engendros propios del capitalismo corrupto y corruptor, nos deben obligar a redoblar la solidaridad internacional con el pueblo mexicano y colombiano, y también aprender de México, para ahorrarnos esas cruentas experiencias, “poniendo las bardas en remojo”. 

Valoremos hasta dónde puede llegar la conjura intervencionista yanqui y la corrupción policial y judicial, entre otras, que sumadas a un Estado burgués permisivo y “tolerante”, solo favorecen al delito con la recurrente impunidad criminal de carteles y mafias, oficiales o no, sosteniendo modelos societarios inviables.

Tomado de Aporrea
*Venezuela. Licenciado en Ciencias Policiales;  responsable de la Secretaría Permanente del Consejo Presidencial de Ministras y Ministros Revolucionarios; Miembro de la Directiva Nacional del PSUV

Pronunciamiento en defensa del pueblo mexicano: Red en Defensa de la Humanidad

sábado, 22 de noviembre de 2014
Desde hace algunos días, la Red en Defensa de la Humanidad se pronunció sobre los acontecimientos de Iguala. Desdichadamente no es hasta hoy que conocemos de esta importante declaración que nos apresuramos a compartir:

Pronunciamiento en defensa del pueblo mexicano
Red en Defensa de la Humanidad


Yo solo busco y recuerdo a mis amigos
¿Acaso volverán a venir,
acaso volverán a vivir sobre la tierra?
Sólo perecemos una vez
en este mundo.
Sólo una vez, aquí, sobre la tierra.
¡Oh, Dador de vida,
que no sufra el corazón de los que crecen a tu lado!
(Nezáhualcoyotl. Tlamatinime Azteca.

El día 26 de Septiembre las garras del terrorismo se posaron sobre la vitalidad juvenil de las nuevas generaciones que luchan contra el estado general de deterioro que vive la sociedad mexicana. El asesinato de 6 estudiantes en el Estado de Guerrero y la desaparición de otros 43 jóvenes despiertan la indignación de todos aquellos que sufren por cualquier injusticia, donde quiera que sea cometida, y que nunca darán descanso en la construcción de ese otro mundo posible, más justo, y cada vez más necesario.

Ante estos acontecimientos, la Red en Defensa de la Humanidad ha venido observado con profundo dolor la impunidad existente, así como la complicidad por parte del Estado mexicano con el terrible flagelo del narcotráfico y el paramilitarismo. Estos hechos son expresión del estado de guerra permanente que viene sucediendo en el país más grande de Centroamérica, dejando al desnudo la estrecha relación entre el neoliberalismo, la penetración imperialista a partir del Plan Mérida, el terrorismo de Estado y el progresivo desmantelamiento de las instituciones que deberían resguardar a los pueblos.

Reconocemos y nos sumamos a todas aquellas personas que desde México han alzado su voz de manera valiente, dando testimonio y exigiendo se esclarezca y se haga justicia ante la atrocidad cometida.

Nos sumamos a la jornada internacional convocada por la Coordinación en Solidaridad con los Estudiantes de Ayotzinapa, y reclamamos una respuesta clara e inmediata a la desaparición de los 43 estudiantes y el castigo de los culpables.

Hacemos un llamado a la solidaridad revolucionaria internacional de los pueblos del mundo, a los gobiernos de América Latina y el Caribe, y a las organizaciones supranacionales del continente, para que atiendan el clamor de justicia de nuestros hermanos y hermanas mexicanas.

Y denunciamos la escalada militarista que viene imponiendo Estados Unidos sobre nuestros países con el pretexto de “ayuda” contra el terrorismo; lo que no es más que una fachada para la intervención directa, la colonización de nuestros territorios y el desmembramiento de nuestras sociedades.



30 de agosto, Día Internacional del Detenido Desaparecido

jueves, 30 de agosto de 2012
Por Pablo Portillo de Jesús*
 
El 30 de agosto ha sido reconocido como Día Internacional del Detenido Desaparecido [1]. Este día tiene como objetivo recordar a hombres y mujeres cuyas vidas fueron  arrancadas de sus hogares por manos criminales, y recordar a los seres que han luchado  por  la paz, la democracia y la justicia social.

De acuerdo con la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada”[2] ,  se entenderá  por "desaparición forzada”  “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por grupos de personas que actúan con la autorización o el apoyo  del Estado”.

Los seres  humanos no deben ser sujetos a la desaparición forzada  bajo ninguna circunstancia y, en caso de producirse esta violación, los familiares tienen el derecho de saber la verdad  acerca de las circunstancias que provocaron este acto inhumano y el Estado está obligado a proteger la vida de las personas y  asegurar los resultados de la investigación.

De acuerdo con la Convención Internación para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada, debemos estar conscientes de que las violaciones de “los valores más profundos de toda sociedad, de las libertades fundamentales, representa un crimen de ‘lesa humanidad’ que debe ser erradicado”.

Los Estados, de acuerdo con la comunidad internacional, deben indemnizar a los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada, esto es que, “Los  familiares  deberán obtener reparación y tendrán derecho a ser indemnizados de una manera adecuada y a disponer de los medios que les aseguren una readaptación tan completa como sea posible”.

Durante la época de los 70 se implantó en varios países de América Latina la doctrina de la  Seguridad, mediante el terrorismo de Estado, a fin de imponer a la sociedad el miedo, especialmente a los sectores populares que rechazaban las injusticias y la violación de los derechos humanos y exigían justicia, igualdad y participación.

Los detenidos desaparecidos fueron apresados por quienes se creyeron dueños de sus vidas, quienes aplicaron la denominada “doctrina de la seguridad nacional” de los Estados Unidos de América, USA, mediante el más feroz terrorismo de Estado, cometiendo graves violaciones a los derechos humanos, caracterizados  por la cruel desaparición forzada: la desaparición forzada fue una práctica de terror que implantaron los gobernantes reaccionarios, de inspiración pro norteamericana, para someter la voluntad de los ciudadanos que se rebelaron ante los atropellos cometidos por los aparatos del Estado y para reprimir el derecho de la libre emisión del pensamiento de todos los seres humanos. Mediante la práctica del terrorismo de Estado se eliminó físicamente, a las personas independientes que cometieron el delito imperdonable de pensar y de luchar por la defensa de sus derechos;  los hombres y mujeres que han enarbolado las bandereas de la paz, la justicia y el derecho  son ferozmente reprimidos por agentes de la muerte.

Los Estados de nuestros países son responsables de la impunidad -o de la falta de investigación- de los delitos que cometen los violadores de derechos Humanos y,  en caso de que ocurran, tienen la obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables  de esas violaciones, a fin de desmontar todos los fundamentos de la impunidad.

Generalmente los desaparecidos han sido secuestrados de sus hogares o en las calles, en sus lugares de trabajo o estudio, sin que  hubiera ninguna resistencia armada; estos delitos cometidos  especialmente por agentes policiacos, probablemente sean los más graves que se hayan cometido en la historia; y las luchas para rescatarlos aún se  mantienen permanentes.
Este Día se conmemora en América Latina desde hace 31 años, para recordar a mujeres y hombres a los que han sido víctimas de la “ideología de la doctrina de seguridad nacional”, creada y difundida por el Pentágono, es decir, por la sede del Ministerio de Defensa del gobierno de los Estados Unidos, es decir, por el centro del terror del mundo.

En nuestro país, Honduras, en 1982, “69 familias fueron víctima de la desaparición forzada y, a finales de ese año, el 30 de noviembre, 12 familias integraron el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH con el objetivo de recuperar con vida a sus parientes desaparecidos por el Estado”.

El 30  de agosto de 2002 se estableció en Honduras como el Día Nacional del Detenido Desaparecido  a través del Decreto Número 284-2002, a instancias de la valiente y digna hondureña BERTHA OLIVA, a quien rendimos un profundo homenaje como valiente defensora de los derechos humanos.

La Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas [3] es un instrumento que representa  una etapa nueva, para que nunca más volvamos a tener detenidos y desaparecidos en nuestra sociedad, para que el “nunca más” sea una realidad. ¡Luchemos para que así sea!

¡¡SIGAMOS LUCHANDO HASTA ENCONTRARLOS!!

**
[1] Instituido por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM)
http://almanaquedelaprensa.cip.cu/efemerides/1131/

[2] Entró finalmente en vigor el 23 de diciembre de 2010. La convención se basa en gran medida en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura
http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Internacional_para_la_protecci%C3%B3n_de_todas_las_Personas_contra_las_Desapariciones_Forzadas

[3] La Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas fue aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/133 de 18 de diciembre 1992 http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.RES.47.133.Sp?OpenDocument

*Profesor de Educación Superior, Tegucigalpa, Honduras

Por la memoria, la verdad y la justicia... en América toda

miércoles, 18 de julio de 2012
Hoy vi en facebook una foto donde algunos desentierran, en un pozo que me pareció enorme, esqueletos de seres humanos. Muchos. Demasiados.

Luego, mi amiga Adriana Goñi me envia esta página, donde se habla de memoria histórica, de gente desaparecida, de sueños arrancados de cuajo...

Y me espanta el alma cuántos aún caminan por el filo de la navaja, sin recordar cuánta carne tajó, cuánta sangre derramó... ¡cuántos hoy cierran los ojos a lo vivido -¿sólo por otros?- cuántos hoy se refugian en la abulia, en la desmemoria, en el acomodamiento tácito...

Y con un nudo en la garganta leí las palabras que en nombre de Raúl Valdés. a 23 años de su muerte, publica el blog que Adriana nos comparte:

"Ahora mismo observo la realidad del mundo, el resultado de la imposición total del Capitalismo, nombrado en estos tiempos como Neoliberalismo… La brutalidad de la hambruna y el saqueo permanente a nuestros recursos naturales en Latinoamérica. Veo caos, guerras, dictaduras y fraudes…Pero sigo viendo esperanzas, fuerza, arte, organización, sueños, vida, música, asambleas, estudiantes, campesinos, pueblos originarios, colectivos, movimientos, hombres y mujeres comprometidos con su entorno, su barrio, su familia, su cultura, su raíz, su identidad, su país, su tierra. Veo luz, veo revolución".

Y, por suerte, la esperanza me regresa. Porque sé que nunca cesará la esperanza, que nunca bajaremos los brazos, que a pesar de los pesares, seguiremos la lucha.

En nombre de los que ya no están. Por los que aún no han nacido!
 

Estimados: Me permito enviarles este enlace al sitio donde se expresa la Voces de los Hijos de la Memoria Chile, proyecto de investigación en curso y en la etapa final, la publicación.

Todos los sectores de nuestra sociedad están reflejados en este proyecto: las personas participantes son profesionales, hombres y mujeres jóvenes chilenos, residentes en el país y en diversos lugares en varios continentes, que desarrollan y realizan sus proyectos de vida en áreas del quehacer ligados a la producción de arte,cultura, ciencias sociales, salud mental, ambientales,cine,empresa,investigación, DD HH, Memoria...

Ellos son un segmento transversal de nuestra sociedad, y sus historias de vida evidencian la Historia reciente de nuestro país y los conflictos que afectaron a esta generación.

Agradeceré sus comentarios,sugerencias y aportes, que enriquecerán sin duda esta memoria colectiva.

Saludos cordiales
Adriana Goñi Godoy
Lic. Antropología/arqueología U de Ch.


El 16/07/12 9:33, Adriana Goñi Godoy escribió:
--------------------
He encontrado esto y he pensado que te podría interesar.Proyecto Hijxs de la Memoria Chile

-Adriana


--

Y qué dice la OEA del Bajo Aguán???

jueves, 2 de junio de 2011


Nada mejor que este mensaje de El Libertador, para difundir el texto que incluyo al final:

URGENTE: Desaparecen dos campesinos en el bajo Aguán

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa.Alarmante situación en el valle del Aguán, al norte del país. Han desaparecido dos campesinos en la zona del bajo Aguán: Olvin Gallegos de 18 años y Secundino Gómez de la empresa campesina San Esteban.
Gómez y Gallegos salieron el domingo anterior con rumbo a sus bases campesinas, sin embargo, fueron interceptados por varios hombres mientras cruzaban la finca El Mochito.
Hasta el momento, los familiares no tienen conocimiento del paradero. Ante eso, la empresa campesina Despertar en las últimas horas emitió un comunicado para alertar a la opinión pública y hacer del conocimiento nacional e internacional del desaparecimiento de estos compatriotas.
Según testigos, los campesinos fueron secuestrados por los guardias de los terratenientes de la palma africana, en vista que vieron rondando a guardaespaldas de René Morales (de origen nicaragüense) y Reinaldo Canales (de origen salvadoreño).
A los recientes acontecimientos se suma la desaparición de Francisco Pascual, quien fue interceptado por guardias de Miguel Facussé Barjum cuando iba en compañía de su hijo de 10 años. Los empleados del terrateniente dispararon en contra de Pascual, mientras el menor de edad corrió para avisar lo ocurrido.
La incorporación del golpe de Estado en la democracia de la OEA del siglo XXI
Ollantay Itzamná

La Organización de Estados Americanos reincorpora al Estado hondureño, luego de cerca de 2 años de expulsión, sin exigirle antes el cumplimiento elemental de principios básicos de justicia.
“No exigimos que resuciten a nuestros muertos. Por justicia pedimos cárcel para quienes instauraron un régimen de la muerte con el golpe de Estado en Honduras. Ahora que la OEA reincorpora al Estado hondureño, como si aquí no hubiera pasado nada, quienes nos masacraron se nos ríen en la cara. No exigimos ni venganza, ni olvido. Exigimos justicia.” Así expresa doña Maira su sentimiento de indignación e impotencia ante el silencio de la justicia y el retorno del Estado hondureño a la OEA.

Frente a este hecho, las y los hondureños se preguntan: Eso del golpe de Estado que molestó incluso a la OEA en su momento, ¿qué fue, un cachondeo? ¿Fueron fantasmas quienes rifle en mano expulsaron al Presidente del país? ¿Dónde diablos están quienes torturaron y asesinaron a más de 200 personas durante y después del golpe?

¿Son ángeles inmaculados venidos del cielo quienes asesinaron a 12 comunicadores sociales durante el régimen actual? ¿Dónde están los autores intelectuales y materiales del golpe de Estado? ¿En qué reclusión penal purga sentencia Roberto Micheletti Bain, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los militares y los congresistas que destituyeron al Presidente, incluso con una firma de renuncia falsificada?

Así se premia a los autores del golpe de Estado en Honduras

Roberto Micheletti Bain fue condecorado como héroe nacional por su cómplice Oscar Andrés Rodríguez (cardenal), nada menos que en el Santuario de la Virgen de Suyapa, en 2010. Hace unos meses atrás, fue denunciado por robar energía eléctrica y no pagar los servicios de agua para sus empresas. Actualmente es uno de los principales apologetas de los golpes de Estado para domesticar a gobiernos progresistas en la región. ¿Acaso éste no es un arquetipo de Frankenstein para la democracia en América?

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (15), que galvanizaron el golpe de Estado, continúan señoreándose y administrando justicia para los suyos y encarcelando a las y los insubordinados en el país. Expulsaron del sistema judicial a jueces que denunciaron la criminalidad de la ruptura del orden constitucional y blindaron judicialmente, de cualquier intento de destitución, al Fiscal General que promovió el golpe. Hicieron la pantomima de juzgar a Manuel Zelaya, por supuestos actos de corrupción, sólo para amedrentarlo. ¡Esta es la justicia que la OEA respalda con su última resolución!

Los políticos que legalizaron el golpe, siguen redactando leyes perversas, en 15 minutos, en el Congreso Nacional. Desde la perspectiva de los interese de empresarios privados, el golpe de Estado tuvo por finalidad legalizar la transferencia rápida a manos privadas de los bienes del país (recursos naturales) Durante el golpe se aprobó la Ley General de Agua (que mercantiliza el agua). Las y los legisladores, en estos dos años del quiebre constitucional, se constituyeron en simples tramitadores de concesiones de ríos, playas, suelos y bosques a manos privadas. ¿Acaso estos actos no son delitos de lesa humanidad?

Se negociaron leyes como la de Plan de Nación y Visión de País (hasta 2038), Ley de inversión Pública Privada (por la que el Estado pierde y los privados ganan), Ley Antiterrorista (que criminaliza la protesta social), Ley de Promoción de Empleo por Horas (que sepulta las 8 horas de trabajo). Derogaron el Decreto 18-2000 que redistribuía tierras a campesinos sin tierra. Ahora, luego de haber reglamentado el reparto de las ciudades modelo, negocian la Ley de Minería, siempre en 15 minutos y a espaldas del pueblo. ¿Es esto democracia para la OEA?

El Gral. Romeo Vásquez V., autor material e intelectual del golpe, fue y es premiado con el cargo de gerente general de la empresa nacional de telecomunicaciones, Hondutel. La Marina Mercante y Migraciones son premios entregados a militares que ejecutaron el golpe. René Osorio, militar que encabezó al pelotón de armados que irrumpió en la casa presidencial el 28 de junio de 2009, ahora, es el Jefe de las FFAA de Honduras.

La persecución, seguida de tortura y asesinato, es una política de Estado vigente en el régimen actual. En estos momentos persiguen con una querella al Obispo Luis A. Santos sólo porque se opuso al golpe de Estado y al régimen de la muerte instaurado en Honduras, país en la que cada 43 minutos cae una persona acribillada a bala.

En este contexto, la OEA, con su última resolución, no sólo legitima a los autores del golpe de Estado premiados en Honduras, sino que justifica el retroceso de más de un siglo en materia de derechos humanos en el país, y la reincorporación del golpe de Estado en la democracia latinoamericana del siglo XXI. Los gobiernos del continente que permiten el retorno de Honduras al seno de la OEA, en las condiciones actuales, cavan su propia tumba (y la de sus sucesores) en la que sus tiranos, más temprano que tarde, los enterrarán.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129607

Colombia ha puesto nombre y apellidos a casi 10.000 cuerpos

lunes, 30 de mayo de 2011
Queda ahora evitar que los presos políticos colombianos que hoy día permanecen en las mazmorras del régimen, pasen a engrosar esos números!!
Monday 30 may 2011
Colombia ha puesto nombre y apellidos a casi 10.000 cuerpos que habían sido sepultados sin identificar desde hace décadas.

Después de cinco meses de trabajo, el ministro de Interior y Justicia colombiano, Germán Vargas Lleras, dio a conocer este viernes la identidad de 9.969 cadáveres enterrados en fosas comunes y cementerios de diferentes puntos del país sin que nadie los hubiese reclamado.  

“NN” (siglas con las que son enterrados los cuerpos de identidad desconocida) por identificar, subrayó Vargas Lleras, de los que se estima que un tercio pertenece a menores de edad.

Según el registro oficial, en Colombia hay 57.414 personas desaparecidas. De ellas, 15.600 han sido consideradas como desapariciones forzadas, cometidas por agentes del Estado y fuerzas paramilitares que han colaborado. Entre ellas hay 3.000 mujeres y otros 3.000 menores de 20 años en el momento de su desaparición. 

Según el registro, en Colombia hay 57.414 personas en paradero desconocido
El avance en la identificación de desaparecidos es fruto de una iniciativa del senador Iván Cepeda del Polo Democrático. En declaraciones a Público, Cepeda destacó el largo camino que queda por delante: “De los “NN” cuya identificación acaba de entregarse, al menos 437 son víctimas de agentes estatales. Estamos ampliando la indagación a cementerios de las regiones de Meta y Guaviare, entre ellos del de la Macarena, donde la Fiscalía tiene localizados a 1.800 enterrados como “NN”, todos ellos entregados por la autoridad militar a los forenses y entre los que ya hemos identificado a algo más de 200 presuntos “falsos positivos” (jóvenes y campesinos a los que tras asesinarles se les vestía de uniforme para presentarlos como miembros de la guerrilla).

Víctimas de bombardeos

El senador del Polo Democrático ha pedido al Gobierno que entregue las “órdenes de batalla” en las que el Ejército registra sus operaciones. El objetivo es contrastar esas bitácoras con los testimonios de habitantes de las zonas donde los militares combatieron a la guerrilla de las FARC dentro del Plan Colombia. Según Cepeda, “uno de los casos más graves es el de la localidad de Granada, en cuyo cementerio han sido localizados 66 personas enterradas en dos fosas, con un número importante de menores, cuyas casas pudieron ser bombardeadas”.

La ONU cree que decenas de muertes fueron ejecuciones extrajudiciales
Para el representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christian Salazar, “la desaparición forzada es una de las violaciones de los derechos humanos más graves que existen, y Colombia, lamentablemente, sufre un récord alarmante, es uno de los países del mundo con más desaparecidos”.

No hay condenas significativas en aplicación de la llamada “Ley de Justicia y Paz”, que juzga a paramilitares desmovilizados ya que sus máximos jefes han sido extraditados a Estados Unidos para que respondan por delitos de narcotráfico y, según muchos analistas, para que no desvelen las tramas negras que implicarían a amplios sectores de la sociedad colombiana. Aún así, hasta el momento se han confesado 4.420 casos de desaparición forzada por agentes del paramilitarismo, que investiga la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Durante las últimas semanas han visitado Colombia representantes de Naciones Unidas, como el relator especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias, Philip Alston, que se interesó especialmente por los falsos positivos, cuyo número supera los 2.000, según fuentes judiciales. La mayoría de los falsos positivos han sido identificados, pero aún se desconoce la identidad de centenares de personas “muertas en combate” que, según la ONU, podrían ser casos de “ejecuciones extrajudiciales” que deben pasar a la justicia ordinaria.

Tomado de




Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares