Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta rechazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rechazo. Mostrar todas las entradas

Cronopiando: Tres récords mundiales

viernes, 1 de noviembre de 2013
Por Koldo Campos Sagaseta

 Tan aficionada como es la sociedad estadounidense a batir marcas mundiales e incorporarse al Guinnes hasta el punto de acaparar la mayor parte del medallero de la infamia, en estos días está de triple enhorabuena. Y no es para menos. Acaba de pulverizar tres registros mundiales que parecían inamovibles.  Las tres marcas las ha homologado la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que por vigésimo segundo año consecutivo (primer récord) ha vuelto a condenar el bloqueo económico que impone Estados Unidos a Cuba.

 Desde 1992, a una por año, veintidós resoluciones han venido dando la razón y el derecho a Cuba en lo que ya se ha convertido (segundo récord) en el embargo económico más prolongado de la historia y que ha supuesto para Cuba pérdidas económicas del orden de 1 billón, 157 mil millones de dólares, además de miles de muertos como consecuencia del único terror que se conoce en Cuba y que es el que impone Estados Unidos armando y amparando toda clase de atentados  como la impune voladura de un avión comercial cubano en 1976 en el que murieron 73 pasajeros.

 Si en la primera resolución la comunidad internacional le dio la razón a Cuba por 59 votos a 3,  (se abstuvieron 71 países) Cuba ha ido ampliando con el paso de los años el número de adhesiones. En el 2002, por ejemplo, Cuba ganó por 173 votos a 3; en el 2007 por 184 a 3; el pasado año Cuba derrotó a los Estados Unidos por 187 a 3,  récord que parecía insuperable.
 Sin embargo,  este año en que, a falta del tradicional apoyo de las Islas Marshall o Palau, dos colonias con rango de Estado que flotan por la Polinesia, Estados Unidos sólo ha contado con el respaldo de Israel, ha vuelto a quedar en evidencia al perder (y es el tercer récord) por ¡188 votos a 2!

Algunos datillos sobre Koldo --> Aquí
 
La imagen, con anuencia de Juan Kalvellido @JKALvellido

Bruno Rodríguez Parrilla: "El bloqueo califica como un acto de genocidio"

martes, 29 de octubre de 2013


Véalo en Youtube

El informe presentado puede ser descargado: aquí


INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA EN EL 68 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EN EL TEMA: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 29 DE OCTUBRE DE 2013.


Señor Presidente:

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha puesto como condiciones para emitir una licencia que autorice cualquier suministro de equipos, dispositivos o medicamentos, al Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, el uso exclusivo de estos en pacientes cubanos, monitorear su destino final, que no se utilicen en actos de tortura, en violaciones de derechos humanos, en producciones biotecnológicas, ni sean re-exportados. En el Apéndice E del formulario de la licencia, pide numerosos datos para cerciorarse de que el Cardiocentro no tiene vínculos con la producción de armas químicas y biológicas, con tecnologías de misiles, ni armas nucleares.

Decenas de prestigiosos especialistas, al menos cinco reconocidos hospitales estadounidenses y muchos otros en el planeta conocen bien esta institución especializada en Cardiología y Cardiocirugía pediátricas, que desde el 2010, ha operado del corazón a 1 101 niños y atendido a decenas de miles de pequeños pacientes.

Sin embargo, el Cardiocentro continúa siendo catalogado por el Departamento de Comercio como “Hospital Denegado”.

Como consecuencia, las niñas y niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los dispositivos utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, anti-arrítmicos y antibióticos de última generación.

Por esa razón, decenas de menores sufrieron cirugías toráxicas que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, que es una de las mejores terapéuticas disponibles.

De igual manera, el Instituto de Cirugía Cardiovascular carece de piezas de repuesto, contraste y software avanzado para realizar eco-cardiografías.

El Hospital Ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, al no tener licencia del Departamento del Tesoro para su importación. Este medicamento inhibe la replicación del virus en niños nacidos con SIDA, aumenta su inmunidad y previene las enfermedades oportunistas.

Los daños humanos que produce el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. El 76% de los cubanos han vivido bajo sus efectos devastadores desde su nacimiento.

El bloqueo califica como un acto de genocidio, según el artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

El Departamento de Estado miente y manipula datos de remesas de la emigración y de las pequeñas donaciones de organizaciones no gubernamentales, que él mismo obstaculiza, para presentar a su gobierno como un donante de ayuda humanitaria a nuestra nación.
El memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado 30 años después, dice, cito: 


La mayoría de los cubanos apoyan a Castro […] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Es bárbaro e insólito que 53 años después, persista la misma política.

Señor Presidente:
Los daños económicos acumulados en medio siglo debido al bloqueo ascienden a un billón 157 mil millones de dólares, más de un millón de millones.

Hemos alcanzado resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo, ¿cuánto más no habríamos podido hacer sin este colosal obstáculo a nuestro desarrollo y los enormes costos humanos y financieros que nos han impuesto?.
Durante el gobierno del presidente Obama, el bloqueo ha sido recrudecido, en particular en el sector financiero.

Históricamente, Estados Unidos ha empleado en la persecución y vigilancia de nuestras transacciones financieras y relaciones económicas el enorme poderío tecnológico de su sistema masivo de espionaje global recientemente denunciado.

Desde enero de 2009 hasta septiembre de 2013, se han impuesto multas a 30 entidades norteamericanas y extranjeras, cuyos montos totalizan más de 2 mil 446 millones de dólares por relacionarse con Cuba y otros países.

En diciembre del 2012, el banco británico HSBC, fue multado, por la misma razón, en un monto de 375 millones de USD y el banco japonés Tokio-Mitsubishi UFJ con 8,6 millones.
En marzo del 2013, la agencia Reuters suspendió los servicios de información bancaria y financiera.

El cerco económico se ha apretado y su impacto está presente en las carencias y dificultades que sufre la familia cubana en todos los aspectos de su vida.

Estados Unidos no es un socio comercial de Cuba, como afirman desvergonzadamente sus representantes, porque no puede serlo el Estado al que no se puede exportar ni comprar productos o servicios, ni usar el dólar en nuestras transacciones; de cuyas subsidiarias en terceros países no se nos permite adquirir medicinas ni alimentos debido a la Ley Torricelli, que también prohíbe entrar en sus puertos, durante 180 días, a los barcos de todo el mundo que atraquen en la isla; que impide a otras naciones vendernos todo lo que tenga más de un 10% de componentes estadounidenses o exportar aquí cualquier producto que contenga materias primas cubanas. No lo es el Estado en que rige la Ley Helms-Burton, que amplió de forma inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el “cambio de régimen” y la ulterior intervención en Cuba, ni el Estado que invoca la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, solo aplicable a situaciones de guerra y únicamente vigente para Cuba.

Nuestra pequeña isla no es una amenaza para la seguridad nacional de la superpotencia. Entonces, ¿por qué los norteamericanos no pueden acceder a productos cubanos de primera calidad, a nuestros medicamentos de última generación? ¿Por qué sus empresarios pierden oportunidades? ¿Por qué no se abren negocios que crearían empleos en tiempos de crisis? ¿Por qué las compañías norteamericanas no pueden acceder a la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel?

Las sanciones permanecen intactas y se aplican con todo rigor. No es un asunto bilateral. El bloqueo es agresivamente extraterritorial y una violación del Derecho Internacional que lacera la soberanía de todos los Estados. Es una transgresión de las normas internacionales de comercio y de la libertad de navegación. La cruel inclusión de medicinas y alimentos quebranta el Derecho Internacional Humanitario. Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Señor Presidente:
El bloqueo es el principal obstáculo al más amplio acceso a internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones, al restringir el ancho de banda de la isla, encarecer la conectividad e impedir la conexión a los cables submarinos cercanos.

Las sanciones limitan gravemente los contactos entre ambos pueblos y los que permite, los condiciona con propósitos de “cambio de régimen” y desestabilización interna.
A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras burocráticas autorizaciones.

Cuba es el único destino en el planeta, prohibido a los viajes de los ciudadanos estadounidenses. Es un asunto constitucional relevante que, en esta materia, los ciudadanos norteamericanos no sean iguales ante la ley, según sean o no de origen cubano.
El Equipo Nacional de Beisbol no ha podido cobrar los pagos adeudados por su 
participación en el II y III Clásicos Mundiales de 2009 y 2013. Se denegó la licencia a 300 corredores norteamericanos para participar en el maratón Marabana, en 2012.

Más de 300 músicos, que participaron en decenas de proyectos artísticos en este país, no han podido recibir remuneración.

La emigración cubana sufre medidas discriminatorias. La respuesta a la reforma de la ley migratoria cubana, de enero de 2013, ha sido la persistencia en la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano y en la política “pies secos-pies mojados” que alientan la emigración ilegal e insegura y el tráfico de personas, las cuales provocan pérdidas de vidas humanas.

Curiosamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) embargó los fondos de una Organización No Gubernamental británica, destinados a adquirir y distribuir en el Reino Unido el libro “La guerra económica contra Cuba” de un autor europeo, producido por la editorial Monthly Review Press, basada en Nueva York.

Durante tres meses, fueron retenidos los fondos del Consejo Latinoamericano de Iglesias previstos para costear su VI Asamblea General en La Habana.

La cooperación humanitaria, principalmente médica y educativa, que brindamos a decenas de pueblos también es objeto de represión.

El bloqueo es un acto inculto que impide el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas y el desarrollo de vínculos culturales, deportivos y científicos.

La política estadounidense contra Cuba sufre absoluto aislamiento y descrédito mundial y carece de sustento ético o legal. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General, los discursos de decenas de Jefes de Estado y Gobierno en el Debate General y los argumentos de los Estados Miembros y las Organizaciones Internacionales expuestos en el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas.

Señor Presidente:
El Presidente Obama podría utilizar sus amplias facultades constitucionales, aun sin pasar por el Congreso, para generar una dinámica que cambie la situación. En definitiva, los norteamericanos dicen que fue elegido para el cambio. ¿Qué se gana con la inercia de una política vieja, obsoleta, propia de la confrontación bipolar, enferma y éticamente inaceptable, que no ha funcionado durante 50 años? ¿Por qué no escuchar la opinión crecientemente mayoritaria en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana, incluso en La Florida, que apoya la normalización de relaciones bilaterales y se opone al bloqueo y a la prohibición de viajar?

¿Por qué no aceptar que somos una Nación y un Estado independiente, igualmente soberano? ¿No será mejor renunciar pragmáticamente a la obcecación ideológica, heredada de dos generaciones anteriores de políticos estadounidenses, que no ha funcionado y dejar de gastar los dólares de los contribuyentes para intentar, infructuosamente, cambiar al gobierno cubano?

La persistencia del Departamento de Estado en designar a Cuba, de manera arbitraria e infundada, como Estado patrocinador del terrorismo internacional, lastra la credibilidad de los Estados Unidos, precisamente desde cuyo territorio se organizaron, financiaron y ejecutaron actos terroristas contra Cuba que provocaron 3478 muertos y 2099 discapacitados. En Miami, tiene cómodo refugio el conocido terrorista internacional Posada Carriles, mientras se mantiene en injusta y prolongada prisión a cuatro de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos. ¿Qué impide al gobierno de EE.UU. ponerlos en libertad como acto humanitario o de justicia?

Señor Presidente:
El gobierno de Cuba, con el apoyo ampliamente mayoritario y la participación activa del pueblo, sigue enfrascado en un profundo proceso de transformaciones económicas, dirigidas a hacer más eficiente nuestra economía socialista, mejorar el nivel de vida de la población y preservar las conquistas sociales de la Revolución.

Estas transformaciones gozan de un amplio reconocimiento internacional y cuentan con la creciente cooperación de muchas naciones, en particular, de la región de América Latina y el Caribe, con lo cual se fortalecen diversas formas de integración.

Los fundamentos de la política norteamericana hacia Cuba se mantienen inamovibles, anclados en la Guerra Fría.

Señor Presidente:
Los peligros que amenazan la existencia de nuestra especie son graves e inminentes. Para preservar la vida humana hay que salvaguardar la paz y para ello es indispensable un cambio profundo en la manera de tratar y resolver los problemas del mundo y los conflictos, mediante el diálogo y la cooperación, sin el egoísmo y la filosofía del despojo que llevan a la guerra, al uso de la fuerza y a las medidas económicas coercitivas que, silenciosamente, también hieren y matan.

Es cierto que entre ambos gobiernos existen grandes diferencias, pero el único camino productivo es encontrar una manera civilizada de relacionarnos, reconociendo que somos Estados vecinos pero distintos y que solo a cada pueblo corresponde dirimir sus propios asuntos, su sistema político y decidir sobre su economía, según sus legítimos intereses. Por tanto, habría que hacer prevalecer el diálogo, la negociación e, incluso, la cooperación en lo que sea posible y conveniente, en beneficio de ambos pueblos y de las relaciones hemisféricas.

La reciente reanudación de las conversaciones migratorias y sobre correo postal, así como el desarrollo de contactos acerca de otros temas de interés mutuo, como las operaciones de respuesta a derrames de hidrocarburos, los procedimientos de búsqueda y salvamento marítimo y aeronáutico, y la seguridad aérea y de la aviación, demuestran que ello es posible y útil.

El Gobierno de Cuba, como expresión de su voluntad de paz y convivencia respetuosa, reitera su disposición a avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales y ratifica su disposición para establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

Señor Presidente:
Una vez más, a nombre del abnegado, heroico y solidario pueblo de Cuba, solicito a los representantes de los Estados Miembros votar a favor del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos los Estados Unidos de América contra Cuba”.
Muchas gracias.


CRONOLOGÍA DE LA PRESENTACIÓN Y VOTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RESOLUCIONES PARA ELIMINAR EL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA
Votación histórica contra el bloqueo
1992 59 3 71
1993 88 4 57
1994 101 2 48
1995 117 3 38
1996 137 3 25
1997 143 3 17
1998 157 2 12
1999 155 2 8
2000 167 3 4
2001 167 3 3
2002 173 3 4
2003 179 3 2
2004 179 4 7
2005 182 4 1
2006 183 4 1
2007 184 4 1
2008 185 3 2
2009 187 3 2
2010 187 2 3
2011 186 2 3
2012 188 3 2
2013 188 2 3

La independencia y el parón de Dilma a Obama

viernes, 20 de septiembre de 2013
Por Ángel Guerra Cabrera

 
La segunda independencia de América Latina probablemente representa uno de los hechos geopolíticos más importantes a nivel mundial de los últimos 15 años, opina Mark Weisbrost, agudo analista estadunidense. Palabras más o menos, en este espacio lo venimos diciendo hace más de una década.

Hemos apuntado que América Latina y el Caribe forman la región más independiente del planeta, vanguardia a escala internacional en la lucha contra el neoliberalismo y el imperialismo, por la democracia participativa, por la justicia social, por los derechos de los pueblos originarios y por una relación amorosa y armónica con la naturaleza. La recuperación por los gobiernos boliviano, ecuatoriano y venezolano del andino Sumak Kawsay, “buen vivir” en quechua, es un avance filosófico y civilizatorio de proporciones gigantescas que podría servir de base a la construcción de sociedades ajenas a la depredación ecológica y al consumismo. Naturalmente, esto podrá conseguirse más pronto mientras más países rompan con las políticas del Consenso de Washington de modo que sea posible construir, como propone la Alba, una zona económica latino-caribeña que gradualmente gane autonomía al mercado capitalista mundial.

Claro, existen gobiernos de derecha como los de México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y Chile, pero incluso ellos tienen que ajustarse a esta realidad y lo prueba el hecho de que se hayan sumado a las instituciones de unidad e integración regional como la Unasur y la Celac. No es casual, por citar lo más reciente, que ninguno haya suscrito la declaración de 25 países promovida por Washington que exige una "fuerte respuesta internacional" a Damasco por su presunto uso de armas químicas.
Aquí hemos dado cuenta de hechos trascendentales que han marcado el giro hacia la segunda independencia de América Latina. Entre otros, la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela(1998) o el no al bushista Alca dado por él junto a otros mandatarios suramericanos en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005).

Contundentes gestos de independencia y dignidad de líderes latino-caribeños son cada vez más frecuentes. Esta semana admiramos la rotunda cancelación por la presidente brasileña Dilma Rouseff de la visita de Estado que se suponía realizara a Washington a fines de octubre. El hecho no sorprende pues ella había advertido a Obama en varias ocasiones, incluso personalmente en la cumbre del G20, que no acudiría a la cita si no le daba explicaciones y le ofrecía disculpas escritas  por el escandaloso espionaje a sus telefonemas y correos electrónicos así como a los de dependencias y empresas brasileñas como Petrobras, denunciado por el informático Edward Snowden.

Dilma contó después de su plática con Obama: “Le dije que quiero que me explique todo, que en inglés se dice everything. Al suspender la visita la presidencia de Brasil declaró: “las prácticas ilegales de interceptación de las comunicaciones y los datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave, atentatorio a la soberanía nacional y a los derechos individuales, e incompatible con la convivencia democrática entre países amigos”.

El hecho es más notorio porque en el protocolo yanqui una “visita de Estado” no es lo mismo que una mera visita oficial y se le considera un honor conferido a muy pocos dignatarios extranjeros, no declinado hasta este momento por ninguno. De ese tamaño es el rechazo de Dilma a la violación de la soberanía de su país.

Para nadie debería ser un secreto que, como apunta Weisbrost, “Washington aún ve el giro hacia la izquierda de la región –y la independencia consolidada por sus gobiernos de izquierda–, como un cambio temporal que puede revertirse”. Pone de ejemplo el apoyo de Obama a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay y, en general, su poca disposición a concretar con hechos el “nuevo comienzo” que prometió a América Latina en 2009.

Estados Unidos no acepta una América Latina independiente. Allí están el golpe de Estado de 2002 contra Chávez y los actuales intentos desestabilizadores contra Caracas, el golpe “cívico” contra Evo, el que intentó asesinar a Correa y la feroz escalada del ejército mediático del Pentágono contra los gobiernos independientes de la región.

Relucientes reclutas de ella, los contrarrevolucionarios nacidos en Cuba que se hacen los graciosos por CNN en español. No debemos ver como ajena la arremetida contra Siria.

Twitter. @aguerraguerra

Cuba rechaza intención de EE.UU y sus aliados de atacar a Siria

miércoles, 28 de agosto de 2013


La Habana, 28 ago (PL) Cuba llamó hoy a hallar una solución política a la crisis Siria y expresó su rechazo a "cualquier intento de socavar la independencia, la soberanía e integridad territorial de Siria".


Una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores precisa que "una agresión contra Siria provocaría gravísimas consecuencias para la convulsa región del Medio Oriente, constituiría una flagrante violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional y aumentaría los peligros para la paz y la seguridad internacionales".

La Cancillería considera "alarmantes los recientes pronunciamientos del gobierno de Estados Unidos y varios de sus aliados de la OTAN que instan a una acción militar en Siria, ignorando los esfuerzos que realizan algunos Estados para alcanzar una solución política al conflicto que desangra a esa nación árabe".

Es necesario recordar -advierte- que quienes más abogan hoy por una acción militar contra Siria son los mismos que lanzaron cruentas guerras sin mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Al respecto puntualiza que esas agresiones se cometieron "bajo la mentira deliberada de la existencia de armas de exterminio en masa o con el pretexto de la protección a civiles, que ocasionaron cuantiosas muertes de personas inocentes, incluidos niños, a las que califican como daños colaterales".

La nota del Minrex señala que el llamado a atacar a Siria se produce "precisamente cuando su Gobierno ha autorizado la Misión de Investigación de Naciones Unidas sobre el presunto uso de armas químicas en ese país y esta ha iniciado sus labores en el terreno".
Subraya que la isla condena el uso de armas químicas y otras de exterminio en masa y está firmemente comprometida con la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenamiento y Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y con el estricto cumplimiento de sus disposiciones.

Tras señalar que la información disponible sobre la crisis en Siria es "fragmentada, imprecisa y objeto de frecuente manipulación", expresa que una agresión a ese país tendría gravísimas consecuencias para el Medio Oriente, violaría los principios de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional y aumentaría los peligros para la paz y la seguridad internacionales.

Tomado de Prensa Latina
 
Incluimos texto íntegro de la Declaración, tomado del sitio de Cubadebate:
 
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Resultan alarmantes los recientes pronunciamientos del gobierno de Estados Unidos y varios de sus aliados de la OTAN que instan a una acción militar en Siria, ignorando los esfuerzos que realizan algunos Estados para alcanzar una solución política al conflicto que desangra a esa nación árabe.
Es necesario recordar que quienes más abogan hoy por una acción militar contra Siria son los mismos que lanzaron cruentas guerras sin mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, bajo la mentira deliberada de la existencia de armas de exterminio en masa o con el pretexto de la protección a civiles, que ocasionaron cuantiosas muertes de personas inocentes, incluidos niños, a las que califican como “daños colaterales”.
Se llama a atacar a Siria, precisamente cuando su Gobierno ha autorizado la Misión de Investigación de Naciones Unidas sobre el presunto uso de armas químicas en ese país y esta ha iniciado sus labores en el terreno.
Cuba condena cualquier uso de armas químicas y otras de exterminio en masa y está firmemente comprometida con la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y con el estricto cumplimiento de sus disposiciones.
La información disponible sobre la crisis en Siria es fragmentada, imprecisa y objeto de frecuente manipulación.
Una agresión contra Siria provocaría gravísimas consecuencias para la ya convulsa región del Medio Oriente, constituiría una flagrante violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional y aumentaría los peligros para la paz y la seguridad internacionales.
Cuba reitera su convicción de que es necesario encontrar una solución política y expresa su enérgico rechazo a cualquier intento de socavar la independencia, la soberanía e integridad territorial de Siria y la autodeterminación de su pueblo.

La Habana, 28 de agosto de 2013
Vea además 

Siria y la retórica de las armas químicas
Agresión de EE.UU a Siria violaría la normativa de Naciones Unidas

Si tienes cuenta en Twitter, y eres amigo de Cuba y su Revolución ¡¡SÚMATE!!

jueves, 8 de agosto de 2013
 Blogueros cubanos denuncian el bloqueo a Cuba 8 y 9 de agosto


Usa los hashtag #NoBloqueoEUvsCuba #StopUSembargovsCuba

Bloqueo o embargo (KokaCuba)
http://kokacub.wordpress.com/2013/03/12/bloqueo-o-embargo/

Bloqueo: mentiras e irrespetos (KokaCuba)
http://kokacub.wordpress.com/2013/08/06/bloqueo-mentiras-e-irrespetos-nobloqueoeuvscuba/

La isla de los dos bloqueos (Harold Cárdenas Lema / La Joven Cuba)
http://jovencuba.com/2013/08/06/la-isla-de-los-dos-bloqueos/

Bloqueo de Estados Unidos irrumpe en la vida íntima de los cubanos (Elaine Díaz)
http://es.globalvoicesonline.org/2013/08/07/bloqueo-de-estados-unidos-irrumpe-en-la-vida-intima-de-los-cubanos/

La pregunta (István Ojeda Bello / Cubaizquierda)
http://www.cubaizquierda.blogspot.com/2013/08/la-pregunta.html

Alguien me habló del bloqueo... (La Polilla Cubana)
http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2013/08/07/alguien-me-hablo-del-bloqueo/


Cubita la bella: claro que sí, el bloqueo existe (Negracubana)
http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/2013/08/06/cubita-la-bella-claro-que-si-el-bloqueo-existe/

El canal 9 de la TV argentina rompe el muro de silencio sobre el bloqueo estadounidense a Cuba (VIDEOS - La isla desconocida)
http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2013/08/el-canal-9-de-la-tv-argentina-rompe-el.html

Publicado por Enrique Ubieta Gómez en http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2013/08/blogueros-cubanos-denuncian-el-bloqueo.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter


Imagen Cortesía de su autor, J. Kalvellido

Cecilia Todd: Que hagan su concierto “por la paz” en EEUU, que es el país que promueve la guerra

domingo, 20 de enero de 2013

A propósito del anunciado concierto Por la paz, realizado en La Habana bajo estrictas normas de respeto y que demostró al mundo la alegría de un pueblo en revolución, ha generado polémicas en la hermana Venezuela por el trato grosero de sus convocantes hacia la máxima dirigencia venezolana... Aprendan, supuestos promotores de la paz... pocos han hecho más por ella que el Comandante Hugo Chávez!!

Cecilia Todd: Que hagan su concierto “por la paz” en EEUU, que es el país que promueve la guerra

19/01/13.-En entrevista con Radio Nacional de Venezuela, la querida cantora venezolana opinó que se está dejando de lado la cultura venezolana

“Me parece una afrenta, una provocación, justo en este momento. Incoherencias tenemos muchas, esta es una de esas”. Así, Cecilia Todd, calificó al concierto “Paz sin fronteras”, y a la posibilidad de que se realice en Venezuela de la mano de la Fundación Musical Simón Bolívar.
Cecilia, compartió esta y otras reflexiones en el espacio La Cantera, transmitido este miércoles por el Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela. “Si alguien ha sido beneficiado en ese momento, en el ámbito de la cultura, ha sido él (Abreu).”

La cantora, reconocida en el mundo por su labor de difusión y defensa de la tradición venezolana, aclaró que simplemente exponía su opinión respecto a la Fundación Musical Simón Bolívar, antes FESNOJIV, pues sabe que este proyecto, conocido como Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, tiene admiradores y detractores. Reconoció que no es su intención desmeritar el gran esfuerzo que realizan a diario, niños, niñas y jóvenes.

“No se puede discutir la trascendencia (de las orquestas) pero raya en la inmoralidad el presupuesto que se les da. Si ese mismo apoyo lo tuviéramos hacia la música popular sería perfecto, pero el problema que está trayendo es gravísimo, y parece que la gente no piensa si no en el espectáculo. Detrás de eso hay cosas muy graves”.

Para Cecilia, y para los más importantes representantes de la tradición musical venezolana y en general de los artistas que sienten la esencia de lo venezolano y de lo nuestroamericano en sus creaciones, es motivo de gran preocupación que se destinen gigantes sumas de dinero a la formación de niños, niñas y jóvenes, para alejarlos de sus raíces.

“Se está poniendo a un lado nuestra cultura. Eso es una cosa muy grave porque mañana ya la gente no va a saber qué es un Cuatro, porque la propaganda mediática es tan fuerte que todo el mundo quiere que su niñito toque violín. Bueno yo quisiera que todo el mundo tocara Cuatro, primero, y que toque violín también. Una cosa no quita la otra, pero sí la quita, ese es el problema.”

¿Por la paz?

En cuanto a los “Conciertos por la Paz”, que Juanes ha promovido durante los últimos años, Cecilia recordó el realizado el 18 de marzo de 2008, en la frontera colombo venezolana, días después del bombardeo a Ecuador por parte del Ejército colombiano. Este ataque violó la soberanía ecuatoriana, causando la muerte de varios estudiantes mejicanos y del entonces canciller de las Farc, Raúl Reyes.

“Yo vi el “Concierto por la Paz”, que me pareció también una afrenta. Porque si es un concierto por la paz, debieras hacerlo en la frontera con Ecuador que fue invadido por tu presidente amigo (Uribe), porque han salido retratados cantidad de veces. Ese concierto ha debido ser ahí (Ecuador), no, fue en la frontera con nosotros”.

Ese concierto sirvió de tribuna para atacar al presidente Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana.

“En ese concierto por la paz, le preguntaron a Miguel Bosé que cuándo venía para Venezuela, y entre esas cosas que comentó Lil (Rodríguez) dijo: vamos a ver si me dejan ir. Y está la propaganda por todos lados que viene en febrero a tocar aquí, y han venido todos los que han dicho lo mismo”.

Juanes, promotor de estos conciertos “por la paz”, decide realizarlos en países que casualmente son señalados por el departamento de estado estadounidense como “hostiles”, o donde hay “ausencia de libertades”.

“Si sigues haciendo conciertos por la paz el primero que tienes que hacer es en frente de la Casa Blanca o del Congreso de Estados Unidos, porque ellos son los mayores guerreristas que ha habido en la historia del mundo”, dijo Cecilia.

Finalmente, la respetada cantora venezolana, reafirmó su disgusto por el recibimiento que el fundador del sistema de orquestas, Fundación Musical Simón Bolívar, dio en suelo venezolano a Juanes y Miguel Bosé, quienes públicamente han insultado al comandante Chávez.

“Es una afrenta que el señor Abreu, que está recibiendo tanto beneficio, que como nunca ha recibido el apoyo que se le está dando, no sepa con quiénes está tratando, porque no se veía muy disgustado en la foto con ellos dos (Juanes y Bosé) al lado. Es una falta de respeto, es una afrenta, eso no se puede permitir”, expresó.

Cecilia Todd, exhortó a los y las venezolanas a fortalecer la formación de una generación de relevo que conozca, ame y proteja las tradiciones venezolanas. Con ello se garantizaría la consolidación de una conciencia que de continuidad histórica a nuestro pueblo.

Dariella Tello- Agencias- Aporrea.org

Tomado de http://www.ciudadccs.info/?p=376106

Fernando Lugo lanza el portal web ParaguayResiste.com

martes, 26 de junio de 2012




Con el objetivo de denunciar los excesos del nuevo gobierno de Federico Franco, el destituido presidente de Paraguay, Fernando Lugo, lanzó el sitio web http://paraguayresiste.com/ El portal busca reunir las noticias y opiniones de los partidarios del ex presidente.

El lanzamiento del sitio web se suma a la primera reunión del ex obispo con su gabinete paralelo. En una cita en la sede de su partido en Asunción, el ex mandatario se reunió con su propio gobierno como una señal de fortaleza luego de la destitución exprés que sufrió el viernes pasado.

Un decena de ministros y ex colaboradores forman parte del gabinete por la restauración democrática. Este llamado gobierno en las sombras de Lugo, tiene como objetivo fiscalizar y monitorear a los nuevos ministros del gobierno de Franco.

Protestas pro Lugo

La televisión pública paraguaya continúa su manifestación en rechazo a la destitución de Lugo. “Estamos haciendo una resistencia pacífica en un medio que nos pertenece como ciudadanía paraguaya”, señaló el subdirector de ese medio de comunicación, Diego Segovia, a TeleSur.

La institución, indicó, además, que han sufrido misteriosos cortes de energía que les han impedido continuar con su trabajo.

Estas manifestaciones se suman a otras muestras de apoyo realizadas por ciudadanos paraguayos en Brasil y Argentina. Además, de las expresadas por los propios habitantes del país que han rechazado la destitución de Lugo.

(Con información de La Radio del Sur)


Tomado de Cubadebate

El atraco fascista fue consumado

lunes, 25 de junio de 2012


odo el perverso montaje articulado en función de un burdo golpe, fue consumado en forzado ropaje institucional, con el mal llamado juicio político a Lugo.

Apenas una semana del primer capítulo de esta muerte anunciada en Curuguaty, con su marca de luto y sangre, la comunidad internacional fue testigo de una grotesca farsa que ubicó a nuestro país en el más vergonzoso lugar en el concierto internacional, sólo comparable con la dictadura de Stroessner.

Ni desde la más conservadora lógica, era posible concebir tan forzado trámite del sumarísimo proceso utilizado para destituir al Presidente, constitucional.

Se ha pisoteado el Estado de Derecho, ordenamiento que ha sido asumido como paradigma en la comunidad internacional, con urgentes argumentos esgrimidos en un libelo acusatorio vergonzoso, violando básicos principios procesales.

Este montaje golpista, se produce en el marco de una América Latina que avanza en proyectos de integración articulados para la reivindicación de su autonomía, para su liberación de todo yugo imperial.

Si alguna duda había de que los poderes fácticos, con los auspicios del imperialismo norteamericano,  a través de sus testaferros políticos empotrados en el espurio parlamento nacional están abocados a una estrategia saboteadora de los proyectos de integración, con este golpe, se puso en clara evidencia.

El 23 de junio en que se consuma este atraco al ordenamiento institucional democrático, quedará  como fecha de la vergüenza.

El Partido Comunista de forma rotunda, rechaza la legitimidad de un gobierno, que se alzó al margen del Estado de Derecho.

El Partido Comunista  viene teniendo desde hace  tiempo una postura crítica al gobierno de Lugo, pero no puede aceptar este atropello político de claro corte  fascista.

Y desde ese presupuesto, respetuosos de nuestra Carta Magna, consideramos pertinente, cumplir el derecho  consagrado en los artículos 137 y 138 de la misma,  que dicen:
“La ley suprema de la República es la Constitución... Quien quiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley”

Esta Constitución no perderá su validez si dejara de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución ( art.137). Y el artículo siguiente reza: “Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores por todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que una persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta Constitución, detenten el poder público, sus actos serán nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento…..” (art.138)

Desde ese imperativo ciudadano, llamamos a toda la ciudadanía a sumarse a este cometido, que tiene como impulso el restablecimiento institucional, más allá de toda consideración sobre la gestión del Presidente Lugo. Porque si no se respeta el ordenamiento institucional, como sociedad, seríamos condenados por la historia.


¡Viva la democracia!

¡Viva la voluntad popular!

¡Viva el Paraguay libre de dictaduras!


 Asunción, 25 de Junio de 2012

Partido Comunista Paraguayo

Las consecuencias nefastas de la caída de Fernando Lugo

"De un lado, los presidentes han instaurado todo tipo de reformas constitucionales para minar el poder de los Congresos y evitar el control político (léase Bolivia, Ecuador y Venezuela)". plantea este trabajo... y con las muestras de lo acontecido hasta hoy y con la evidencia de la total impunidad con que se perpetró el golpe en Honduras, creo que es la línea a seguir!!  Porque sin la zancadilla del "legislativo" no hubiera habido tal "caída"...

Las consecuencias nefastas de la caída de Fernando Lugo


 La caída del presidente paraguayo Fernando Lugo constituye un retroceso mayor y sus consecuencias no deben pasar inadvertidas, ni para la región, ni para el resto de la comunidad internacional.

 La destitución,  que se efectuó por la vía del legislativo, señala un peligroso antecedente, ya que se trata de una democracia joven y que desde comienzos de siglo había dado muestras de una efectiva consolidación.

 Se debe recordar el episodio dramático de 1997 cuando el general Lino Oviedo fue encarcelado por un intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Carlos Wasmosy y el posterior asesinato del vicepresidente Luis María Argaña en 1999. A pesar de estos antecedentes, la elección de Fernando Lugo en 2008 luego de la hegemonía del Partido Colorado, parecía allanar el camino para la profundización de la democracia paraguaya, hasta su apresurada destitución.

 ¿Por qué es tan grave lo que sucedió contra Lugo? Pues bien, la caída del presidente paraguayo confirma una tendencia del más alto riesgo para la democracia del continente: un legislativo con prerrogativas que van en ascenso y una disputa cada vez más marcada con el poder ejecutivo. De esta puja entre las ramas del poder público, la principal víctima es la democracia.

 De un lado, los presidentes han instaurado todo tipo de reformas constitucionales para minar el poder de los Congresos y evitar el control político (léase Bolivia, Ecuador y Venezuela). Pero de otro, algunos Congresos se han valido de su poder para debilitar a los regímenes. Para la muestra cabe decir lo siguiente: desde finales de los 70 (época del fin de las dictaduras militares en el Sur de Europa y en América Latina) Latinoamérica es la región con el mayor número de rupturas presidenciales en el mundo, fenómeno que ocurre cuando se termina abruptamente el mandato ejecutivo.

 Los casos de Hernán Siles Suazo, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Meza en Bolivia, de Jean Bertrand Aristide en Haití, de Joaquín Balaguer en República Dominicana, de Raúl Cubas en Paraguay, de Fernando de la Rúa en Argentina, y de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez en Ecuador, entre otros, deben llamar la atención sobre la necesidad de encontrar nuevas formas para defender la democracia.

 Tradicionalmente, existieron tres mecanismos para restablecer el orden democrático cuando ocurría una ruptura constitucional; la Resolución 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrática, todos en el seno de la Organización de Estados Americanos. Empero, con el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002, en Honduras en 2008 y con la actual crisis paraguaya las dudas que este esquema suscita proliferan.

 Por ende, una reingeniería de los mecanismos para defender la democracia desde lo regional, urge en América Latina. Recientemente, en la África Subsahariana donde los golpes de Estado siguen siendo constantes, la presión regional e internacional ha sido evidente y ha producido resultados; Madagascar, Mauritania, Mali y Costa de Marfil así lo confirman.

 En todos estos casos se corrobora una tendencia; la principal amenaza contra la democracia, no consiste en los intentos por establecer dictaduras. Por el contrario, los riesgos que enfrentan estos regímenes son cada vez más difíciles de asir y de neutralizar. De allí la urgencia de no permitir que lo ocurrido en Paraguay prospere.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

Denuncian censura del nuevo gobierno: Policía interviene televisora (+ Video)

sábado, 23 de junio de 2012
 
Ciudadanos paraguayos protestan frente a TV Pública. Foto vía Twitter
Tras la denuncia de que en la noche del viernes el asesor de comunicaciones de Federico Franco, Christian Vázquez, atropelló la estación televisiva pidiendo el levantamiento de programas como Micrófono Abierto, este sábado se movilizaron diversos sectores, informó el diario Ultima Hora, de Paraguay.


A estas horas finalmente por la presión de los manifestantes, los nuevos administradores de la estación -que recae en el ministro de la Sicom, Fernando Pfannel- abrieron el micrófono en la vereda del canal y las personas empezaron a hacer una serie de denuncias contra la censura, censura en Radio Nacional y lo que denominan un golpe de Estado contra el gobierno de Fernando Lugo el viernes vía juicio político.


La directora de Ciencias de la Comunicación de la UNA, denunció intentos de censura en TV Pública y Radio Nacional. Refirió que los medios públicos son de la ciudadanía y que la población debe salir a defenderlos.


Oscar González, universitario, refirió que fue allí a reclamar ejerciendo su derecho y denunció que en radio Nacional censuraron su programa y acusó al gobierno de ilegítimo.

Carlos Barrios, trabajador, refirió que desde que asumió el gobierno de Federico Franco este viernes, empezaron a intentar censurar los medios públicos. “No es del gobierno, es de todos”, manifestó al señalar la naturaleza de los medios públicos.


Ricardo Zarratea, señaló que fue a defender la TV Pública porque es de la población.
Celsa Ramírez, víctima del stronismo, señaló que lo que se vive es muy parecido a lo que se vivía durante la censura que imponía la dictadura.


Ña Hermelinda, dijo que la TV Pública debe ser cuidada, que no se cierre, porque es un medio para que la gente pueda hablar. También dijo que no se debe permitir que se cierre Radio Nacional. “Es nuestro espacio y no debemos permitir que nos quiten”, acotó.

Pablino Caballero, señaló que con el intento de amordazar a los medios públicos, el nuevo gobierno está violando derechos humanos fundamentales. Llamó a defender la democracia y los medios para que la gente se exprese.


PROGRAMA ESPECIAL

Foto vía Twitter
 Los trabajadores de la emisora televisiva decidieron armar un programa especial a raíz de la presencia masiva de manifestantes. Con la conducción de Gerardo Denis y Carmen Ruíz, en enlace directo con la intervención de los manifestantes en micrófono abierto frente al edificio de la TV.

ULTIMO MINUTO

En la noche de este sábado, la policía del nuevo gobierno de Paraguay interviene la Televisión Pública de este país, después de que la cámara del senado realizara la tarde de este viernes juicio político express en contra del presidente Fernado Lugo.

YouTube Preview Image

Gesto poético: ¡Basta de bloqueo a Cuba!

sábado, 17 de marzo de 2012
 Un querido amigo, Gabriel Impaglione, me ha enviado esta convocatoria para difundir: un gesto poético que consiste en enviar una solicitada contra el bloqueo, acompañada de un poema, y difundirla entre nuestros contactos...
¿Cómo negarnos a tan hermoso gesto de amor?  Y acá está la convocatoria, y para acompañarla, escojo, inconsultamente, un poema que una querida amiga, Tania Nesterovsky, dedicara a nuestra capital:
TANTO AMOR CAMINANDO POR LA HABANA
De Tania Nesterovsky

 En tus calles, parques y calzadas
mis ojos quedaron asombrados,
colgando la mirada
en tus balcones,
tus pórticos , tus ventanas.
 Mis manos tocaron piedras y paredes
como queriendo descubrir
las huellas de otras manos,
antiguas moradoras de tus casas.
 Tus caminos empedrados buscan la sombra
para encontrar el solaz
en alguna plaza,
refugio de árboles centenarios y aves cantarinas.
 ¡Ya te conocía!
 Cada rincón tuyo era como algo ya soñado.
 Caminarte todo tiempo, sin apuro,
beber la luz de tu cielo,
escuchando la voz de mi amado
hablándome de tu gente, de tu historia,
 detenerme en una esquina,
mi mirada en su mirada ,
nuestras manos enlazadas
y tanto amor caminando por La Habana.
  Pasa una carroza,
y una hermosa dama atraviesa la calzada,
elevo la mirada , ahí está:
“la Catedral,
sumergida en su baño de tejas”,
(escucho a Silvio en el recuerdo de una canción).
 Ahora esa imagen
tiene la fuerza de un sol de mediodía,
con un piano perdido en la penumbra de un bar
acompasando melodías cargadas de nostalgia,
las voces de los antiguos trovadores.
 Hermosa Habana,
Vieja Habana.

Ni el paso de los años,
ni el cerco canallesco que te acosa
han podido opacar tu belleza,
 Emerges altiva y remozada
de las manos laboriosas de quienes te aman.
 Ahí están,
ya los veo,
se encuentran en cada esquina,
en todas calles y avenidas
es tu pueblo,
valiente y solidario.
 De tu heroica gesta
van izando, dignos, tu bandera.

Tu bandera
abierta al viento y a la historia.
 Es tu pueblo,
música, risa,
 De tu gente
su alma sencilla
su espíritu creador,
su ser indoblegable
 Tus médicos y médicas van
caminando valles y montañas,
atravesando mares,
llevando entre gasas y algodones,
sanación y esperanza.

Tus maestros, tus maestras
encienden luces de saber por todos los rincones,
 Tu hermoso pueblo libertario
abraza a mi pueblo con lazos amorosos
construyendo puentes de hermandad
que el egoísmo había derrumbado.
 Miro el Castillo del Morro
y descubro tu mar,
jugueteando con la brisa
mojándome el rostro, el alma, los cabellos.
 Tu mar
divirtiéndose conmigo
paseando a mi lado
por El Malecón
y mi amado, asido a mi cintura,
besándome los labios
con el sabor de sal de los besos del mar,
enamorados,
el mar, él y yo.

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo,
Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu,
Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam),
Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, וורט אין ועלט (Vort in Velt), Dünyada kelime,  العا لمفي كلمة,  lhamet ta íhi honhát, , Titzaa Yeezii Loyuu,
Dunyoda so’z , Слово в мире, Pallabra nel mundu

10 al 22 de mayo del  2012
Démosle una oportunidad a la paz

Gesto Poético
El bloqueo a Cuba es un acto terrorista
 
La más contudente demostración del repudio universal al criminal bloqueo norteamericano sobre Cuba – iniciado en 1961-  fue la votación donde el mismo EEUU, Israel, Islas Marshall  y Palau defendieron la acción genocida contra 179 naciones, (el resto del mundo) que lo rechazaron categóricamente. Como respuesta a la unanimidad planetaria, EEUU intensificó la medidas contra la isla caribeña.
 
Para acompañar el repudio a la escandalosa impunidad del gobierno norteamericano y sumar todas las voces en una acción poética mundial, convocamos desde el 10 hasta el 22 de mayo al Gesto Poético en el marco del VI Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo.
 
La tarea consiste en enviar via mail a la mayor cantidad de contactos, una poesía de elección libre, acompañada del texto que se reproduce más abajo, y solicitando que a su vez quienes reciban el mensaje lo reenvíen al menos a diez contactos de cualquier país del mundo.
 
Texto del mensaje.
 
“El bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba persiste y se intensifica a pesar de la creciente y categórica demanda de la comunidad internacional, en particular de la Asamblea General de las Naciones Unidas para su eliminación.
 
Aunque el actual Gobierno estadounidense ha adoptado algunas medidas positivas, éstas son insuficientes y extremadamente limitadas y no tienen la intención de alterar el complejo entramado de leyes, regulaciones y disposiciones que conforman la política de bloqueo contra Cuba.
 
La ley de Comercio con el Enemigo de 1917; la ley de Asistencia Exterior de 1961; la Ley de Administración de las Exportaciones de 1979; la ley Torricelli de 1992; la ley Helms-Burton de 1996 y las regulaciones de administración de las exportaciones no sólo se mantienen, sino que conforman la arquitectura jurídica de una política que califica como un acto de genocidio, en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio, y como un acto de guerra económica de acuerdo con lo establecido en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909.
 
Como consecuencia de la estricta y feroz aplicación de esas leyes y otras disposiciones normativas, Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde los Estados Unidos, no puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones financieras internacionales o tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Tampoco se le permite a Cuba tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.
 
A pesar de la retórica oficial que pretende convencer a la opinión pública internacional de que el actual Gobierno norteamericano ha introducido una política de cambios positivos, Cuba continúa también sin poder comerciar con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países y los empresarios de terceras naciones interesados en invertir en Cuba son sistemáticamente amenazados e incluidos en listas negras.”
 
( Informe de Cuba sobre la resolución 65/6 de laAsamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.Julio de 2011”


¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones!
En poesía!

Un abrazo cordial


Equipo Festival
Tito Alvarado (presidente honorario Proyecto Cultural Sur) pcsur@aei.ca
Gabriel Impaglione (director Revista Isla Negra) poesia@argentina.com
Alex Pausides (presidente Festival Internacional de Poesía de La Habana) proyectosurcuba@uneac.co.cu
Carolina Orozco (responsable del blog oficial del Festival) pcsur-nc@colombia.com
Cintia Oliva (responsable de la página web del Festival) cinoliva@gmail.com
Rey D' Linares ( coordina Venezuela)
sociedaddepoetas2004@hotmail.com
Maria Elena Mesa Coordina en Inglés) 
m_e_mesa@yahoo.ca
Salimah Valiani (coordina en inglés) 
well_13905@yahoo.com
Sinda Miranda (coordina radios)
sindamiranda@gmail.com
Melenn Kerhoas (coordina en francés)
melenn.kerhoas@gmail.com
Giovanna Mulas (coordina en italiano)
giovannamulas@yahoo.it
Luis Sanchez Rivas (coordina norte de Perú)
ranchoclub@hotmail.com
Maria Regina Moura (coordina en portugués)
m.rmoura@yahoo.com.br
Patrícia Custódio (coordina en portugués)
pa_custodio@yahoo.com.br
Mirna V. Viveros (coordina Centro América)<
citlalmina53@gmail.com
-          Festival integrante de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía-
-          Festival co-fundador del Movimiento Poético Mundial.



Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní), Paraula en el Món (catalán), Chuyma Aru (aymara), Koze nan lemond (creole), Kelma fid-dinja (maltés), מילה בעולם (milá baolam -hebreo), Nagmapu che dungu (mapuche), Tlajtoli ipan tlaltikpaktli (nahuatl), וורט אין ועלט (Vort in Velt –Idish), كلمة في العالم (árabe), Dünyada kelime (turco), lhamet ta íhi honhát, (Wichi), (tibetano), Titzaa Yeezii Loyuu ( zapoteco),  
Dunyoda so’z ( Uzbeco), Слово в мире (Russian), Pallabra nel mundu (asturiano)    

Imagen agregada RCBáez sobre caricatura de Tomy






Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares