Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

Ramonet criticó "nivel miserable" de la prensa occidental antiprogresista

miércoles, 30 de enero de 2013

El catedrático y periodista español Ignacio Ramonet criticó este martes el nivel miserable en el que ha caído la prensa occidental, responsable de una sistemática campaña mediática de intoxicación en contra de procesos progresistas como los de Venezuela, Cuba y Ecuador.

Así lo manifestó durante su intervención en la III Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, que se lleva a cabo en el Palacio de Convenciones de La Habana, a propósito del aniversario número 160 del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Ramonet se refirió a la falsa fotografía del presidente de Venezuela, Hugo Chávez , publicada días atrás por el diario español El País, hecho que calificó como “un crimen contra la ética” y “una de las manipulaciones más burdas en la historia del periodismo” mundial.

“El País revela su oposición sistemática a la Revolución Bolivariana, liderada por el Presidente, y a otros procesos progresistas en Latinoamérica como el cubano y el ecuatoriano”, comentó.

Igualmente, advirtió que en el caso hipotético de que la imagen hubiera sido verdadera, se habría violado la intimidad del Líder suramericano. Por ese motivo, también lamentó que el rotativo español haya puesto en evidencia “su desprecio por el ser humano”.

El catedrático, quien además se desempeña como consultor de las Naciones Unidas (ONU) en París, denunció una campaña de las oligarquías mediáticas que tratan de frenar las reformas progresistas y democráticas que se están desarrollando en el continente latinoamericano.

“Todo esto ocurre en un momento en el cual la prensa escrita y los medios tradicionales viven una agonía, la mayor crisis de la reciente historia mediática, cuando se produce a escala mundial un desarrollo vertiginoso de las redes sociales”, explicó.

Por ello, Ramonet recordó palabras de Martí, cuando dijo que “no merece escribir para los hombres quien no sabe amarlos”, y luego agregó que “si el periodismo debe ser un culto, que lo sea a la verdad".
En ese sentido, resaltó que el Héroe cubano anticipó, en su época, las reglas morales frente a algunas situaciones éticas que hoy enfrenta el periodismo contemporáneo.

Asimismo, destacó que de estar vivo Martí, “sería uno de los tantos que usan Internet y las redes sociales, para dar cuenta de lo que está ocurriendo ahora en el mundo”.

Agregó que los miles de millones de usuarios en Facebook y Twitter, además de la creación, cada día, de unos 100 mil webblogs, que se añaden a los 300 millones existentes, “prueba que la información digital supera 100 veces a la impresa”.

Por último, envió un mensaje de solidaridad al presidente Chávez, quien se recupera de una intervención quirúrgica en Cuba. "Enviamos un gran abrazo de amor y solidaridad (al Mandatario) con el deseo de su pronta recuperación", expresó.

El intelectual es una de las personalidades que asiste a la Conferencia, encuentro que del 28 al 30 de enero se propone analizar problemáticas del mundo contemporáneo desde la perspectiva del pensamiento martiano.

Imagen agregada AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ

Notas Relacionadas

Pensadores e intelectuales se reúnen en Cuba "por el Equilibrio del Mundo"

lunes, 28 de enero de 2013
Intelectuales evaluarán pensamiento martiniano para enfrentar problemas globales
La ciudad de La Habana albergará, desde este lunes, la Tercera Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, encuentro que reúne a destacados pensadores, artistas e intelectuales del mundo con el objetivo de contribuir a la conformación de un pensamiento y acción a escala global para enfrentar los múltiples y complejos problemas del siglo XXI, desde la perspectiva del pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

El evento se desarrollará en el Palacio de Convenciones de la capital cubana y se extenderá hasta el próximo día 30. Cuenta con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y se realiza en el marco de la conmemoración del aniversario 160 del natalicio de Martí.

En horas de la mañana tendrá lugar la apertura oficial de la actividad que reúne a más de 600 delegados procedentes de unos 43 países, incluyendo notables personalidades de Brasil, República Dominicana, Argentina, Ecuador, México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Rusia, Italia y España.

También estarán presentes enviados de Jamaica, Bahamas, Guyana, San Kitts y Nevis, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, Panamá, El Salvador, Guatemala, Portugal, Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Estonia, Islandia, Cambodia, Corea del Sur, Irán, Pakistán, Siria e Israel.

Destaca la participación de intelectuales, sociólogos, expresidentes, frailes, premios Nobel de la paz, sacerdotes, rectores de universidades, senadores, ministros de Cultura, Juventud y Deporte; además de expertos en política exterior y estrategias internacionales.

El evento, cuyo lema es “Patria es Humanidad”, incluye numerosas actividades como conferencias magistrales, paneles, intervenciones especiales, simposios, presentaciones de libros, conciertos, entre otras.

Han confirmado su asistencia personalidades como el Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, los intelectuales Frei Betto (Brasil) e Ignacio Ramonet (Francia), y los expresidentes de Brasil, Guatemala y República Dominicana, Luiz Inácio Lula da Silva, Álvaro Colom y Leonel Fernández, respectivamente.

Durante la clausura, se entregará el Premio Internacional José Martí de la Unesco a Frei Betto, en reconocimiento a su obra fecunda como escritor y su activismo social comprometido con la justicia.

Previo a la inauguración, los invitados asistieron la víspera a la tradicional Marcha de las Antorchas, que partió de la escalinata de la Universidad de La Habana y llegó a la Fragua Martiana, para homenajear al prócer independentista cubano.

El director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Sociedad Cultural José Martí. Armando Hart, declaró a Prensa Latina que la idea de este evento surgió y se concretó hace diez años, en ocasión del aniversario 150 del nacimiento del héroe cubano.

En esa primera edición, se tomó el acuerdo unánime de solicitar a la Unesco la creación de un proyecto para “sistematizar la tarea de estudiar y divulgar de manera más profunda y en todo el mundo el pensamiento martiano”.

Meses después, en octubre de 2003, la Conferencia General de la Unesco aprobó la creación del Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, orientado por un Consejo Mundial que incluye hoy a más de 50 personalidades internacionales.
Vea además:
Inauguran en Cuba Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo
Entregan a Frei Betto el Premio José Martí de la UNESCO / Juana Carrasco Martín

Con el saludo especial dado por los niños de La Colmenita a cada uno de los 44 países presentes en la III Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, lo que emocionó a muchos en la sala plenaria del Palacio de Convenciones de La Habana, comenzó la sesión inaugural de este encuentro que reúne a más de 800 delegados venidos desde todas las latitudes para honrar los 160 años del Maestro José Martí, y dar vuelo a su vigente pensamiento ético.
Video en TeVeo

UNESCO convoca el Premio Internacional José Martí: Solidarios argentinos promueven la candidatura de Antonio Guerrero

jueves, 1 de noviembre de 2012
Los gobiernos de los Estados Miembros de la UNESCO, en consulta con sus respectivas Comisiones Nacionales, están invitados a presentar propuestas de candidatura para el premio. Se invita también a las organizaciones no gubernamentales que colaboran de manera oficial con la Organización y cuya actividad coincida con el ámbito relacionado con el Premio a presentar candidaturas.

Dotado con 5.000 dólares y financiado por el gobierno de Cuba, el Premio José Martí se creó en 1994 por iniciativa de Cuba para recompensar a organismos o personas que hayan llevado a cabo acciones que reflejen los ideales universales de José Martí, “autor intelectual” de la liberación de Cuba y ardiente defensor de la unidad de los países de América Latina y el Caribe y la concordia universal.

El premio recompensa una acción meritoria llevada a cabo en cualquier lugar del mundo en favor de la unidad e integración de América Latina y el Caribe así como de la preservación de la identidad, la tradición cultural y los valores históricos de los países de esta región. Su propósito es también promover iniciativas innovadoras en favor de la cultura de paz, la independencia y la cohesión regional en América Latina y el Caribe.

El ganador de la edición 2013 será elegido por un jurado internacional compuesto por miembros de América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa y África. Este jurado hará una recomendación a la Directora General de la UNESCO, que proclamará el ganador en diciembre de 2012.

La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en La Habana el 28 de enero de 2013 en el marco de la 3ª Conferencia por el equilibrio del mundo (28 al 30 de enero).

Fecha límite para presentar candidaturas: 20 de noviembre de 2012 a medianoche (GMT +2).

Contacto:
Christina von Furstenberg
Secretaria del Premio Internacional UNESCO/José Martí
Sector de Ciencias Sociales y Humanas
UNESCO, 1 rue Miollis
75732 París Cedex 15
Tél. : +33 (0)1 45 68 45 16
Fax : +33 (0)1 45 68 57 26
Correo electrónico: c.von-furstenberg@unesco.org; a.morel@unesco.org



Atte.-  Dirección Nacional de Patrimonio y Museos
 Distinguidos funcionarios de la UNESCO.  Con nuestra respetuosa salutación les hacemos llegar nuestra fundamentación solicitando se honre al ciudadano Antonio Guerrero Rodríguez con el Premio Internacional José Martí, que ustedes han instituido.  Agregamos su biografía, nuestra fundamentación y “material probatorio” de nuestras aseveraciones en pro de que sea elegido como merecedor de tan alta distinción. [En este blog, adjunto como documento pdf. [N. de la E.]
 Les saludamos fraternalmente:

Irene Perpiñal   irenecuba@hotmail.com  
Y Eladio González  museocheguevara@yahoo.com.ar    
Directores    Museo Ernesto Che Guevara de Buenos Aires
Calle Rojas 129, CABA   
4-903 3285 
República Argentina
Fundamentación solicitando se honre al ciudadano Antonio Guerrero Rodríguez con el Premio Internacional José Martí:

Fundamentacion-solicitando-se-honre-al-ciudadano-Antonio-Guerrero-Rodriguez-con-el-Premio-Internacional-Jose-Marti.pdf

Todo es según el color... El País, de España, reseña noticia en la que excluye logros de Cuba...

jueves, 18 de octubre de 2012

España encabeza el fracaso escolar en Europa, y aunque El País no lo diga, Cuba el éxito en América, según la UNESCO

De La Isla Desconocida


El País, de la trasnacional PRISA, reseña con preocupación el estado de la educación en España y habla de América Latina, a propósito del más reciente informe de la UNESCO, pero "se olvida" de que existe Cuba. Como dice el bolero "se me olvidó que te olvidé, a mí que nada se me olvida". A continuación el texto del periódico español y más abajo, la parte correspondiente a Cuba del mismo informe reseñado, pero de Cubadebate. ¿Saben los españoles que asesores cubanos implementan el método "Yo sí puedo" en Sevilla, para enseñar a leer y escribir a adultos analfabetos de esa ciudad? Por cierto, desde que apareció el informe, Yoani se ha pasado el día enviando tuits de inconformidad con la UNESCO.
El País, España

España es el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y de mala inserción laboral de sus jóvenes, según los datos recogidos por la Unesco en la edición 2012 del estudio anual Educación para Todos (EPT), publicado hoy. Uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años dejaron sus estudios antes de acabar la secundaria, frente a la media europea, que habla de uno de cada cinco. El estudio recoge el progreso de los objetivos educativos fijados en Dakar en 2010 y cuya fecha tope de cumplimiento es 2015.


Para los responsables del informe, las cifras de abandono escolar en España son "preocupantes" habida cuenta de que se trata de un país "duramente golpeado" por la crisis y donde el paro juvenil superó el 50 % en marzo de este año. La falta de competencias profesionales de los jóvenes europeos "les aboca a desaprovechar su potencial, les hace perder oportunidades de empleo y les impide ayudar a sus respectivos países a volver a la prosperidad", señala el estudio, donde se asevera que, en tiempos de crisis, dotarles de herramientas es "más esencial que nunca".

Los autores del informe constataron que entre 2007 y 2009, las tasas de paro entre los jóvenes europeos que no habían completado sus estudios aumentaron ampliamente, a excepción de Alemania, aunque España fue sin duda "la más afectada" del continente. El estudio recupera además la expresión ninis (ni tienen trabajo ni lo buscan), al señalar que "al menos un cuarto de los jóvenes españoles que dejaron sus estudios al acabar el primer ciclo de enseñanza secundaria y un quinto de los que los abandonaron después del bachillerato tampoco buscan empleo".

"Crear puestos de trabajo por si solo no va a ayudarnos a salir de la crisis", indica el informe, porque "Europa debe formar a jóvenes con competencias profesionales adecuadas, con experiencia previa y con capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías". Por ello, desde el organismo se insiste en fomentar las prácticas y pasantías, y en mejorar la formación profesional como se ha hecho "con gran éxito" en Alemania, a fin de preparar a los jóvenes para el mundo laboral. El esfuerzo merece la pena, según los cálculos de la institución, que estima que cada dólar invertido en educación y en competencias supone un retorno de 10 dólares para la economía del país.

Países en desarrollo

En cuanto a los países en desarrollo, unos 200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años "ni siquiera" acaban sus estudios primarios, alerta la Unesco. El organismo destaca la "apremiante necesidad" de invertir más en educación para dotar a estos jóvenes de competencias que les permitan acceder a un empleo digno porque más de un 25 % de ellos "acaban aceptando puestos cuyos salarios los mantienen en el umbral de la pobreza" (1,25 dólares al día).

El informe revela además que "el ritmo de la ayuda internacional al sector educativo se está desacelerando" y de hecho, en 2011 los fondos se redujeron por primera vez. Aunque entre 1999 y 2010 el número de niños no escolarizados en el mundo descendió de 108 millones a 61, en los dos últimos años esa cifra "se ha estancado", y en regiones como África ha vuelto a aumentar, lamentó la directora del informe, Pauline Rose.

Además, el informe destaca la urgencia de distribuir de una forma más adecuada la ayuda internacional a la educación que, en muchos casos, o bien se dedica a escolarizar a estudiantes extranjeros en los Estados desarrollados o bien se dirige a los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y no a los países más necesitados. Los 3.100 millones de dólares asignados actualmente a la educación superior de los países pobres podrían gastarse "con mejor provecho" si se dedicaran a paliar el déficit de competencias de la juventud necesitada en sus países de origen. Por ejemplo, con el dinero que se dedica a costear universidad de un estudiante nepalí en Europa, se podría "dar acceso a 229 jóvenes compatriotas suyos a la enseñanza secundaria en Nepal".

En este sentido, el informe hace hincapié en la meta de que todos los jóvenes puedan acabar el primer ciclo de enseñanza secundaria, ya que "es allí donde se adquieren las competencias fundamentales para encontrar un empleo apropiado", y para ello destacaron que "tanto los gobiernos como los patrocinadores y el sector privado deben participar en este esfuerzo financiero".

Latinoamérica


El panorama no es mucho mejor en América Latina. Pocos países de la región están "en el buen camino" para cumplir con los objetivos establecidos en 2000 para 2015. El estudio revela que, a pesar de los "importantes progresos" en la escolarización infantil en la región y especialmente en países como Guatemala, uno de cada doce jóvenes tan siquiera ha terminado sus estudios primarios en América Latina y en el Caribe.

En una región donde casi el 50 % de la población tiene menos de 25 años, ocho millones de jóvenes necesitan "vías alternativas" a fin de adquirir las competencias que les permitan encontrar un empleo digno, según el estudio, que este año se centra precisamente en la relación entre educación y acceso al trabajo. La Unesco considera que, frente a la situación de hace cuatro años, cuando América Latina y el Caribe sí estaban bien posicionados, en la actualidad muchos países de la zona se encuentran de nuevo "muy rezagados".

Hoy en día casi 2,7 millones de niños de la región se encuentran excluidos de la enseñanza primaria, según este informe, lo cual se traduce en que en países como Nicaragua "solo el 46 % de los niños de ese grupo de edad logrará alcanzar el nivel de aprendizaje más elemental".

Cuba entre los países que más invierten en educación, según la UNESCO

pioneros-bandera-cubanaCuba se coloca en el lugar 16 de una lista elaborada por la UNESCO, en la cual se evalúa la inversión en educación a nivel global y el índice de desarrollo de ese sector. El archipiélago antillano se ubica por encima de Estados Unidos, quien ocupa el lugar 25.
Herman van Hooff, director de la oficina de Educación de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, destacó al presentar su Informe de Seguimiento de la Educación para Todos que Cuba encabeza a la región en ese tema.
De acuerdo con el documento citado por Prensa Latina, secundan a Cuba en la región Aruba, en el puesto 40, y Argentina en el 43, en tanto, Venezuela y Bolivia -países que reciben colaboración cubana en el sector educacional- se ubican en los puestos 58 y 74, respectivamente.
El informe refiere que la media del gasto público en educación en Latinoamérica y el Caribe es de 4,1 por ciento con respecto al Producto Nacional Bruto (PNB), sin embargo este suele oscilar entre tres por ciento en Uruguay y 9,3 en Cuba, lo que refleja -dice- los distintos niveles de desarrollo económico y los diversos grados de compromiso con los programas educacionales.
La UNESCO denuncia la existencia de 61 millones de niños en todo el mundo sin enseñanza primaria, 47 por ciento de los cuales jamás la recibirá, asegura, y expone la situación extrema de regiones como África Subsahariana y Asia Meridional.
Asevera que la pobreza es la principal causa de la pauperización de la enseñanza en todo el orbe, y en este sentido señala el incumplimiento del compromiso de financiamiento, asumido por los países más desarrollados del mundo durante la Cumbre del G-8 en 2005, en Escocia, Reino Unido.
Esta décima edición del informe de la entidad de la ONU hace énfasis asimismo en la necesidad de proveer a las nuevas generaciones de diferentes competencias básicas, transferibles y técnico-profesionales para encarar el porvenir.
Tal derecho aseguraría a los jóvenes la preparación imprescindible para obtener un empleo digno y participar plenamente en la sociedad del futuro, indicó van Hooff.
(De Cubadebate, con información de agencias)

Se presenta en La Habana Informe de Seguimiento de la Educación para Todos 2012

© UNESCO La Habana. Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, realizó la presentación del Informe.
Con un gasto público en educación del 9,3 porciento del Producto Nacional Bruto (PNB), Cuba ocupa el lugar 16 entre 120 naciones que lideran Japón, Suecia y Noruega, según el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, y marcha así a la cabeza de Latinoamérica y el Caribe, secundada por Aruba (40) y Argentina (43), destacó Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en el acto de  lanzamiento en La Habana del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2012: “Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación”.
Durante la presentación, celebrada en la tarde de este martes 16 de octubre en el hotel Florida en el centro histórico de la capital cubana, Van Hooff realizó un resumen de los avances y desafíos relativos a la consecución de  los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT) en el mundo contenidos en la primera parte de esta publicación anual que desde 2002 edita la UNESCO, reconocida como un instrumento primordial para evaluar los progresos constatados en la materia.
Según se puntualiza en el documento, menos de la mitad de los infantes del planeta recibía una enseñanza preescolar en 2008 y 61 millones de niños seguían sin escolarizar en 2010, por lo que es posible afirmar que el mundo no alcanzará la enseñanza primaria universal en 2015, tal como se señalara en el Marco de Acción de Dakar. Asimismo, la alfabetización de los adultos sigue siendo un propósito difícil de lograr, por cuanto en 2010 unos 775 millones de personas aún no sabían ni leer ni escribir, habiéndose experimentado en este sentido una disminución de solo un 12 por ciento con relación a 1990.
Por otra parte, más del 12,5 por ciento de la población del planeta comprendida entre los 15 y 24 años está desempleada y el 25 por ciento desempeña labores que la mantienen en el umbral de la pobreza o por debajo de ella, se subraya en la publicación. Por ende, constituye una urgencia la necesidad de desarrollar en los jóvenes diversas competencias –básicas, transferibles y técnico-profesionales– para el trabajo, pues ello les permitiría acceder a empleos dignos, así como a tener una participación plena en la sociedad, expresó el Director de la Oficina de la UNESCO en La Habana al referirse en particular a la segunda sección del informe, que en esta ocasión se centra en la función que la enseñanza y formación técnica y profesional (TVET) y otras modalidades de adquisición de competencias desempeñan en la oferta de posibilidades para los grupos sociales marginados.
La actividad de presentación en La Habana del Informe de Seguimiento de la EPT 2012 contó con la presencia de Bárbara Pesce-Monteiro, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Cuba, Seija Toro, representante de UNICEF en el país, rectores de diversas universidades de la capital, directivos del Ministerio de Educación, miembros de las Cátedras UNESCO y de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en la isla, especialistas de instituciones nacionales y colegas de diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas radicadas en el país.
Al cierre del acto y con motivo del lanzamiento de esta importante publicación de la UNESCO, se inauguró en el patio central del hotel Florida la exposición “Con luz propia”, del pintor cubano Esteban Machado, que contó con las palabras de presentación de la Dra. Lidia Turner Martí.

El dueño de los juguetes

martes, 15 de noviembre de 2011
Por Dalia Céspedes

  RCBaez_imperio LLoron¿Se acuerdan, en la infancia, de aquel niño que ponía sus juguetes a disposición de los demás niños, a condición de que estos siguieran al pie de la letra sus deseos y de no ocurrir esto montaba en cólera diciendo “Pues entonces me llevo los juguetes”? Pensaba en ese niño al escuchar las declaraciones de un vocero del gobierno estadounidense respecto a la retirada de los 60 millones de dólares de contribuciones a la UNESCO, porque esta organización ha tenido el atrevimiento de aceptar a Palestina, podríamos decir, a los niños de Palestina.

 ¡Qué soledad la de ese niño! Qué frustración ha de sentir al darse cuenta de que ni siquiera la posesión de un enorme montón de juguetes (entre los cuales, por supuesto, se encuentran las armas de fuego) garantiza que los otros se dobleguen ante sus expectativas.

 Tendrá que encontrar niños iguales a él, odiosos practicantes de la perreta, malcriados y ostentosos infantes como él, con los cuales tirarse los juguetes a la cara. O tendrá que encontrar sumisos niños, hacendosos niños que dispongan los juguetes exactamente a la manera que él lo dicta, que escuchen su voz como aquel perrito de la RCA Victor y, como tiernos gramófonos, la reproduzcan.

 Pobre niño, porque incluso entonces temerá que le roben, sospechará, no sin razón, que todo no es más que una mascarada predispuesta al uso de los juguetes, a la posesión de los juguetes: cuando desaparece el espíritu del juego, pues el juego no es esclavitud ni sometimiento, solo queda la fugaz soberanía sobre los objetos, sobre las propiedades, y los propietarios, con frenesí de propietarios, darán y quitarán lo que es suyo, aquello que antes, mucho, mucho antes, hace tanto tiempo, fue de todos.

 En un viejo libro de sicología infantil encuentro la siguiente parrafada: ? “Cuando un niño de un año y medio o dos empieza a jugar con sus amiguitos, suele apoderarse de los juguetes de los demás sin ningún miramiento y una vez en su poder no los suelta de buen grado, llegando a golpear a su adversario o a arrebatárselos por sorpresa. Hay madres que se horrorizan cuando ven a sus hijos cometer tales actos de rapiña infantil, mas no creáis por eso que se trata de un tirano en ciernes o un futuro bandolero. Todavía es demasiado niño para experimentar sentimientos determinados ante sus semejantes. De nada sirve avergonzarle; tendría la sensación de que se le abandona y se tornaría más agresivo”.

 Conviene, pues, tener paciencia ante la edad mental de ciertos de nuestros congéneres, no vaya ser que haciendo uso de alguno de sus favorite toys nos asesinen por un puñado de dólares.

Tomado de Progreso Semanal
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares