Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement?

viernes, 11 de julio de 2014
Por Antonio Elías*


ALAI AMLATINA, 11/07/2014.- El 2 de mayo la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas. Y continuó De Gucht "La Unión Europea y Uruguay esperan trabajar juntos para lograr un acuerdo ambicioso y abierto".

En el mismo informe de EFE se señala que Uruguay en septiembre del año pasado envió su solicitud para participar, algo que la Unión Europea espera que se concrete "rápidamente".

Inmediatamente surgen varias preguntas: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

1.- Saber que es el TISA (Trade in Services Agreement) no es una cosa fácil en la medida que lo que se está discutiendo entre los países que participan es secreto aunque existen, al menos, dos fuentes de información importantes que se utilizan en esta nota. El primero, es un informe especial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), difundido el 28 de abril, titulado “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa” (1); el segundo, que fue divulgado por WikiLeaks el 19 de junio, es el proyecto de anexo correspondiente al sector de servicios financieros (2).

A partir de esos documentos podemos decir que las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, se oficializaron en marzo de 2013 pero lo que se está negociando sigue siendo secreto y que actualmente van en la séptima ronda de negociaciones. Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

Los estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay.

No es menor señalar que cuatro de los países latinoamericanos que integran actualmente el TISA confluyen en la “Alianza del Pacífico”, estos son Chile, Colombia, México y Perú, los cuales, al igual que Costa Rica, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Queda claro, entonces, que en el marco de la crisis económica mundial continúa el proceso de eliminación de fronteras y de regulaciones. A pesar de que en 2005 se rechazó el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), el proceso impulsado por los Estados Unidos sigue avanzando de múltiples maneras, sea tanto a través de tratados bilaterales de libre comercio y de protección de inversiones, como en nuevas iniciativas regionales. Cabe preguntarse, entonces, por qué el gobierno uruguayo recorre el camino de los países más comprometidos con los intereses del capital y no el de los gobiernos progresistas que luchan por construir caminos alternativos.

2.- El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos. Con este nuevo acuerdo las Empresas Transnacionales buscan superar las limitaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) firmados en 1995, como parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más.

Las negociaciones del TISA son parte del proceso de cambios institucionales impulsados por los países centrales para reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, todo lo cual facilita la penetración de las Empresas Transnacionales, principales beneficiarias de los tratados de libre comercio y de protección recíproca de inversiones.

El TISA es el resultado de la presión sistemática de las corporaciones de servicios a través de grupos de presión como, principalmente, la “Coalición de Industrias de Servicios” de Estados Unidos y el “Foro de Servicios Europeo”.

A título de ejemplo véase la posición de la “Coalición de Industrias de Servicios”, la cual sostiene que “Algunas barreras al comercio de servicios incluyen: movimiento limitado de información a través de las fronteras, competencia injusta de empresas estatales, falta de transparencia y debido proceso además de derechos de propiedad y discriminación en la obtención de licencias y permisos que favorecen a las empresas locales. Por lo cual un acuerdo de servicios internacionales tiene el potencial de crear condiciones de comercio que permitan a las industrias de servicio alcanzar su máximo potencial. El TISA puede ser una de las más importantes contribuciones económicas de este siglo para los Estados Unidos y el mundo.”(3)

La Unión Europea, interpretando los intereses del “Foro de Servicios Europeos”, ha defendido que las negociaciones vayan más allá de la mera apertura de sus mercados de servicios y que sirvan asimismo para desarrollar nuevas normas comerciales en esta área. Considera el comercio de servicios de una "importancia estratégica", dado que el sector acumula unos tres cuartos del PIB y de los empleos de la Unión Europea.

Estas normas tienen como objetivo conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

3.- Los principales instrumentos del TISA buscan promover la inversión privada en todos los sectores, así como perpetuar y tornar irreversibles las privatizaciones ya realizadas. A esos efectos se propician fusiones y, adquisiciones de empresas locales y la eliminación de aquellas regulaciones que ponen límites a la penetración transnacional, asegurando a estas empresas un mayor control y extracción de ganancias de las economías nacionales y la economía mundial.

Reseñando nuevamente, los principales objetivos que buscan los países centrales con este acuerdo son: a) Libre acceso a los mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; b) Trato nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacionales sin ninguna forma de discriminación; c) Trato de nación más favorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le debe otorgar a los miembros de este acuerdo.

Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen tres “blindajes”:

- uno, el “statu quo”, que “congelaría los actuales niveles de liberalización de la economía en todos los ámbitos” (4). Esto bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado.

- dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que “cualquier cambio o enmienda a una medida nacional relacionada con los servicios que en la actualidad no se ajusta a las obligaciones del acuerdo se realice en una dirección a una mayor conformidad con el acuerdo, no menos” (5). Esto significa que solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional. Si un gobierno favorable al capital toma medidas que eliminan regulaciones y liberan mercados, un gobierno posterior que defienda los intereses de los trabajadores, un desarrollo económico con fuerte participación del Estado y la protección de empresas nacionales medianas o pequeñas no podría modificarlo.

- tres, en el artículo X.20: Arreglo de diferencias, la Unión Europea y los Estados Unidos, proponen que “el tribunal (panel) debe tener la necesaria formación y solvencia referida a los servicios financieros en controversia” (6). Lo que implica que las condiciones que se establecen serán reguladas y arbitradas, como en todos los acuerdos internacionales por tribunales propios, excluyendo así las competencias y las legislaciones de cada país y librando los resultados de las controversias al interés de los sectores dominantes. Existen múltiples experiencias que demuestran que estos tribunales, tales como el CIADI, favorecen los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de los Estados que reciben las inversiones.

Además el TISA establece por definición que todos los mercados existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológicos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas del TISA. En contraste con el Acuerdo General de Comercio y Servicios, aprobado en 1995, que les permite a los países elegir cuáles servicios quiere liberalizar en lo que se denomina “lista positiva”.

4.- Este acuerdo que libera el comercio de servicios reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía y se afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán de esta forma protección respecto a las reglamentaciones restrictivas del “libre” comercio, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.

El TISA, además, debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos; ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional; mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales; prestar servicios universales de alta calidad para la población.

Téngase en cuenta que si bien “el texto básico del TISA excluye los servicios suministrados ‘en ejercicio de facultades gubernamentales’ del ámbito de aplicación del acuerdo. (…) los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como ‘todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”. (7) Lo que implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluidos en la liberalización del TISA.

Con la información de la que se dispone hasta el momento cabe preguntarle al Frente Amplio, al gobierno y, en particular, al Ministro Luis Almagro: ¿Qué es lo que motiva a Uruguay a vincularse a este engendro que es el TISA y cuáles serían las ventajas para el país, los trabajadores, su gente en general si se limitan en forma dramática las potestades de decidir del gobierno y la soberanía del país todo?

*Antonio Elías es Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU (Red de Economistas de Izquierda).

Notas:
(1) Elaborado por Scott Sinclair del Centro Canadiense de Alternativas Políticas y Hadrian Mertins-Kirkwood del Instituto de Economía Política de la Universidad de Carleton. http://www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos
(2) https://wikileaks.org/tisa-financial/. Publicado el 19 de junio de 2014.
(3) https://servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement
(4) “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.14.
(5) Idem, p. 14.
(6) Trade in Services Agreement (TISA), Financial Services Annex, WikiLeaks release: June 19, 2014, p. 16.
(7) “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.6.


URL de este artículo: http://alainet.org/active/75317
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

¿Mensajes entre Washington, Montevideo y La Habana?

miércoles, 2 de julio de 2014
Por Iroel Sánchez

Un amigo mío está muy entusiasmado con la más reciente noticia procedente de Estados Unidos sobre Cuba. “En cualquier momento las televisiones de Cuba y EE.UU. interrumpen su programación y anuncian que el Air Force One aterrizó en La Habana con el Vicepresidente Joe Biden a bordo para iniciar conversaciones con el gobierno cubano”, me dice provocándome una gran carcajada.

Obviamente, mi amigo no se refería a la inclusión de Cuba en otra de las listas que utiliza el Departamento de Estado para justificar su política de asedio contra la Isla. La última de estas evaluaciones está dedicada a la trata de personas que, como también ocurrió con la de estados patrocinadores del terrorismo, da más argumentos para felicitar a Cuba que para condenarla, pero Washington se esfuerza  en hacer el ridículo en un tema en el que el país del Norte es líder negativo del planeta.No caben dudas de que si EE.UU. hiciera una lista acusando a otros gobiernos de tratar con extraterrestres, también allí estaría Cuba aunque esta no tenga bases aeroespaciales ni satélites propios.

Pero volvamos a mi amigo. Él basaba su entusiasmo en las muy difundidas declaraciones del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Patrick Ventrell, quien confirmó y trató de dar otro contenido a lo que poco antes había dicho el semanario uruguayo Búsqueda, según el cual, en la cumbre del Grupo de los 77 más China, efectuada en Bolivia la pasada semana, el presidente de Uruguay, José Mujica, habría entregado “un mensaje conciliador” de Barack Obama al presidente cubano Raúl Castro.Ventrell declaró que Obama pidió a Mujica “que use su considerable credibilidad como líder regional para impulsar reformas políticas y económicas en Cuba, notando que esas medidas serían muy bien recibidas por E.E.U.U. y otros integrantes de la comunidad internacional”. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional agregó que el “contratista” de la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID), preso en la Isla por delitos contra la seguridad del estado cubano, Alan Gross, “representa un obstáculo significativo para una más constructiva relación bilateral, y obtener su liberación permanece [como] una prioridad”.A juzgar por las declaraciones de Ventrell, el gobierno de Estados Unidos ve en Mujica un procónsul para presionar a Cuba sin modificar un ápice su política injerencista. Es todo lo contrario de lo que afirmó el presidente uruguayo al terminar su reunión con Obama el pasado 12 de mayo: “yo defiendo todos los intereses de la barra a la cual pertenezco”. Como parte de esa barra, Mujica jamás ha mencionado el nombre de Gross,  pero sí reveló entonces que en su encuentro con Obama trató la situación de los tres cubanos que permanecen en cárceles estadounidenses por monitorear las actividades terroristas que grupos extremistas radicados en Miami organizan contra Cuba, y declaró: “[Obama] no me pide [nada], porque él tiene la inteligencia de no pedir lo que no le van a dar”.

“Habrá que trabajar mucho. Creo que este gobierno es el más maduro para mejorar las relaciones con Cuba. Pero hasta aquí llega lo que le puedo decir”, fue  otra de las afirmaciones que hizo Mujica al salir de la Casa Blanca.

La publicación uruguaya dijo -citando fuentes oficiales de ese país- que el presidente Mujica habría transmitido en la Cumbre del Grupo de los 77 la disposición estadounidense a “un acuerdo” con Cuba para, entre otros asuntos, levantar el bloqueo que Washington impone a la Isla desde hace más de medio siglo. Asombrosamente, el semanario de Montevideo dio como revelación -y la prensa internacional lo replicó- algo que está en todos los pronunciamientos de los principales dirigentes cubanos sobre el tema desde 1959: el gobierno de Cuba es “favorable” a la distensión entre La Habana y Washington, con la “condición” de que no haya “imposiciones” del gobierno estadounidense.

En cuanto a lo dicho por Ventrell, no es creíble que el gobierno uruguayo haya considerado “conciliador” un mensaje injerencista y una misión servil a Wahington como la que quieren atribuirle las declaraciones de Ventrell.

Si se hace un recuento de lo sucedido entre Cuba y Estados Unidos en lo que va de año se aprecia cómo las circunstancias han ido madurando al gobierno de Barack Obama para un cambio en su política hacia la Isla, al extremo que de tan maduro se cae ahora de la mata con las declaraciones de Ventrell, reiterando lo que Obama lleva repitiendo desde que llegó a la presidencia. Repasemos cómo ha sido percibida, en el primer semestre de 2014, la política hacia Cuba en EE.UU., además de por “otros integrantes de la comunidad internacional”:
  • La Cumbre de la Comunidad de Estados de Lationoamérica y el Caribe (CELAC), celebrada en La Habana, condenó de manera unánime el bloqueo,
  • La Unión Europea propone a Cuba iniciar conversaciones con vistas a un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, dejando atrás la llamada Posición común, impuesta por Washington en tiempos de José María Aznar.
  • Una encuesta de Atlantic Council, una prominente institución de investigación de Washington, arrojó que 56% de los estadounidenses favorecen el cambio de la política hacia Cuba, mayoría que sube a 63 por ciento entre los adultos de la Florida y a 62 por ciento nacionalmente entre los latinos. Aunque el apoyo es más fuerte entre demócratas e independientes, la encuesta arrojó que 52 por ciento de los republicanos también favorecen la normalización de las relaciones.
  • La agencia de noticias Associated Press (AP), la más importante de Estados Unidos, provocó un escándalo al publicar una investigación sobre un programa conocido como ZunZuneo financiado por la USAID. ZunZuneo -también conocido como “Twitter cubano”- creó una red de usuarios en Cuba a través de telefonía móvil con el objetivo de provocar una situación como las llamadas “primaveras árabes” en la Isla.
  • Tras las revelaciones sobre ZunZuneo, salieron a la luz otros programas similares contra Cuba como Piramideo y Commotion -revelado por The New York Times- que la USAID ensayó en Túnez, y la revista Newsweek divulgó el intento de utilizar de la comunidad masónica cubana en la estrategia estadounidense de “cambio de régimen”.
  • Al saber de las operaciones de la USAID y su continuación con posterioridad a su detención, Alan Gross se declaró en huelga de hambre varios días y tanto él como su esposa urgieron al Presidente Obama a iniciar negociaciones con el gobierno cubano para su liberación, algo que retomaron cuatro congresistas estadounidenses de visita en Cuba a inicios de mayo. El gobierno cubano ha declarado reiteradamente su disposición a un acuerdo humanitario que permita la liberación de Gross  y dé solución al caso de los tres prisioneros cubanos en EE.UU.
  • La captura el 26 de abril por autoridades cubanas de cuatro enviados desde Miami para ejecutar acciones terroristas en Cuba demostró que las actividades que realizaban los tres cubanos aún prisioneros en Estados Unidos están plenamente justificadas.
  • El candidato a gobernador de la Florida, Charlie Christ, anunció que se opone al bloqueo y que viajará a La Habana.
  • Visitó La Habana el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas Donahue, y declaró que es hora de cambiar la política de su país hacia Cuba.
  • Cuarenta personalidades de la política y la economía de Estados Unidos enviaron una carta a Barack Obama donde piden un cambio en la política hacia Cuba para lograr los mismos objetivos por otra vía.
  • El acuerdo del gobierno de Estados Unidos con el Talibán para liberar un soldado estadounidense a cambio de cinco sospechosos de terrorismo encarcelados en el campo de torturas que gestiona Washington en la base naval de Guantánamo volvió a desatar el reclamo de un caje de los tres antiterroristas cubanos por el “contratista” de la USAID condenado en Cuba.
  • La ex Secretaria de Estado Hillary Clinton reveló en sus memorias que recomendó a Obama eliminar el bloqueo.
  • Una nueva encuesta de la Universidad Internacional de la Florida volvió a señalar que la mayoría de los cubanos en Miami desea la normalización de las relaciones con Cuba.
  • La Asamblea General de la OEA, efectuada en Asunción, Paraguay, escenifica una verdadera rebelión contra EE.UU. La mayoría de los países se declararon a favor de la presencia de Cuba en la próxima Cumbre de las Américas y una buena parte asegura que no asistirá si la nación caribeña vuelve a ser excluida.
Después de conocer todo esto y sabiendo que José Mujica no es un procónsul de EE.UU. sino un amigo de la Revolución cubana, no hay que ser muy agudo para percatarse de que el señor Ventrell ha salido a controlar daños y calmar a la gradería ante la repercusión de lo publicado en Uruguay.

Es obvio que hubo algo que no se ha hecho público de la reunión del 12 de mayo porque el presidente uruguayo dijo entonces: “hasta aquí llega lo que le puedo decir”. Sin embargo, no hay que tener mucho sentido crítico ni ser un experto en política para saber que si Obama envió un mensaje al presidente cubano, Mujica no va a tardar un mes y medio en transmitirlo,  existiendo líneas aéreas, mensajes cifrados y embajadas en Montevideo y La Habana. A pesar de ello, cualquier cosa parece estar más cerca de la lógica que lo afirmado por Mr. Ventrell al repetir como un loro lo que llevamos escuchando hace más de cinco décadas.Lo interesante de todo esto es la confirmación de que el gobierno estadounidense sólo modificará su política hacia Cuba bajo una enorme presión, tanto interna como internacional. Obama sigue más preocupado por no molestar a los políticos extremistas de Miami que por escuchar a América Latina, a la mayoría de los cubanoamericanos, a los aliados de Estados Unidos en Europa y a sectores influyentes de su propia opinión pública.Mientras, en La Habana no esperamos a Biden pero sí a los tres héroes antiterroristas que quedan presos en Estados Unidos y por los que Mujica intercedió ante Obama. Lejos de hacernos ilusiones, es el momento de redoblar la lucha.

  • Perfil de José Alberto Mujica Cordano. 20 de mayo de 1935, Montevideo, Uruguay. Presidente de la República de Uruguay. Diputado, senador, y posteriormente Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante la presidencia de Tabarés Vázquez desde marzo de 2005 hasta marzo de 2008. Miembro del extinto grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), más conocido como, Tupamaros.
  • Perfil de Barack Obama: Cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos de América. Reelegido en su cargo en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre de 2012. Es el primer presidente negro en toda la historia de ese país.
  • Afectaciones del bloqueo a Cuba en términos financieros
Tomado de CubAhora

A favor: en contra... Marihuana libre en Uruguay

sábado, 21 de diciembre de 2013
Por Sergio Barrera
 Mujica, el amigo progre de Soros y Rockefeller

Cuando se empezaron a realizar marchas pidiendo por la legalización del consumo de marihuana, escribí que detrás de esta política, en realidad se encontraban los intereses para nada altruistas y libertarios de importantes figuras de la burguesía mundial imperialista.
 Escribí dos notas una en el 2011 y otra en el 2012, que están publicadas en varios portales y que se pueden leer por ejemplo en Comunicación Popular
 
 Recomiendo leerlas antes, ya que para no repetir los conceptos de esas notas me voy a concentrar en las nuevas noticias venidas del Uruguay.

 En las últimas semanas nos enteramos que el Estado legaliza el consumo de la marihuana y se hace cargo de la comercialización, ya que la producción queda en manos privadas. Todo esto, con la intención de "combatir" el narcotráfico.

 Si no puedes derrotarlos...

 La ley que acaba de ser votada en ambas Cámaras legislativas uruguayas regula la venta de marihuana en farmacias, bajo control del Estado. Una o varias empresas privadas plantarán el cannabis y será el Estado el que lo distribuya. De esta forma, se garantizaría la "calidad" de la mercancía. También estarán habilitados los clubes de cultivadores y en cada hogar se podrá tener hasta seis plantas para consumo personal.

 Cada persona podrá consumir hasta 40 gramos de marihuana por mes: según los expertos esto alcanzaría para como mínimo dos porros por día. O sea, esto garantiza estar "fumado" todos los días, todo el mes, sin problemas... Si es para naturalizar el consumo, no podrían haberlo hecho mejor.

 Claro que el Estado-culposo dice que habrá "campañas publicitarias para desalentar el consumo y materias en las escuelas y liceos para explicar los perjuicios de la marihuana". Algo así, como las advertencias en los paquetes de cigarrillos sobre lo perjudicial que es fumar. Ya sabemos qué éxito tienen estos mensajes en los fumadores. Lo que no explica el gobierno progre de Mujica es por qué los niños y adolescentes no van a consumir algo que es perfectamente legal y que el propio Estado se ocupa de que no falte en cada hogar uruguayo, claro que "para reducir o terminar con el mercado negro".

 El secretario de la Junta Nacional de Drogas dijo: "Queremos arrebatarle al narcotráfico su mercado" y se sinceró: "El mercado ilegal es de mucho riesgo y mala calidad. El Estado va a ofrecer un lugar seguro para comprar, un producto de buena calidad y, encima, lo va a vender al mismo precio". Tranquis, el Estado aquí no estará ausente, y garantizará "de la buena".

 Lo terrible es que algunos diputados del Frente Amplio, después de reconocer que la marihuana producía "apatía, cansancio, ansiedad y esquizofrenia", remataron diciendo que "la marihuana es una bosta con o sin ley" y "con o sin ley, el problema del narcotráfico y el consumo va a seguir pasando".

 O sea, si no podemos derrotarlos, tomemos el problema en nuestras manos... vendámosla nosotros.

 Los capitalistas necesitan un Estado que haga punta...

 El presidente Mujica se reunió en Nueva York con George Soros  y David Rockefeller, quienes reúnen una fortuna personal de 25.000 millones de dólares, el 50% del PBI anual uruguayo. Ambos ofrecieron aportes para financiar las campañas a desarrollar para poner a punto el plan de producción, venta y consumo de la marihuana.

 Es que estos grandes exponentes del capitalismo mundial hace años que vieron la punta de un gran negocio. Estamos hablando de un mercado mundial de la marihuana, aun como sustancia ilegal, de 180 millones de consumidores. La legalización podría multiplicar el consumo en forma geométrica.

 En momentos en que se necesita obtener plusvalía para sostener a cualquier costo la tasa de ganancia, la burguesía busca nuevos nichos. Y piensan que no es justo que en "su sistema", los narcos se queden con la parte del león de un negocio de poca inversión y altísimas tasas de ganancias. Así que, si la marihuana es una mercancía, tienen que ir al mercado, tiene que cotizar en bolsa y ya sabemos quiénes controlan las bolsas de valores del mundo.

 Desde el Open Society Foundation, George Soros viene bregando desde hace años por la legalización de la marihuana a nivel global. En Estados Unidos comenzaron en los estados de Colorado y Washington, con la regulación desde hace varios años del consumo para uso medicinal como primer paso, que no es otra cosa que un Caballo de Troya, que no tiene mala prensa, para pasar de contrabando la naturalización del consumo con fines recreativos. Desde la regularización del consumo de marihuana en el estado de Colorado y por ende su generalización como uso recreativo hubo un aumento de los consumidores frecuentes. Del 2006 al 2011 aumentó el 114% la cantidad de conductores a los que dio positivo el test de consumo de marihuana. En el 2011, el consumo en menores de 12 a 17 años, que en todo el país era del 7,64 %, en Colorado era del 10,74%. En el caso de los adultos de 18 a 25 años, la diferencia era mayor: el promedio para el país era de 18,7% y en Colorado trepaba a 27,26%. Soros y diferentes sectores del complejo industrial militar organizados en la DPA (Drug Policy Alliance), en 2010 invirtieron varios millones de dólares en una campaña por la despenalización de la marihuana en el estado de California (la Propuesta 19). A pesar de las operaciones para influir en el resultado de este plebiscito, esa cláusula fue rechazada por los californianos.

 De ahí la importancia que le dan estos magnates de los negocios a que un Estado, por más pequeño que sea, vaya sentando antecedentes y jurisprudencia sobre la liberalización del consumo de drogas. Sus fundaciones saludan el "experimento" o "laboratorio" que el gobierno uruguayo realizará con la regulación del mercado del cannabis a partir de la producción por parte de privados con autorización del Estado y su venta controlada en farmacias. Esto permitirá establecer un precio testigo de base, referencia para el mercado mundial. El gobierno uruguayo ya adelantó que andaría en alrededor de un dólar el gramo.

 Esto ya disparó una fiebre bursátil, y en la actualidad la marihuana ya cotiza en bolsas de Estados Unidos e Inglaterra. Ya aparecieron varias empresas como GW Pharmaceuticals, Cannabis Science, Medical Marijuana y Medbox, que ante las posibilidades cada vez más concretas de la liberalización del consumo de marihuana ven aumentar sus acciones en forma exponencial.

 Un exejecutivo de Microsoft, Jamen Shively, planea crear la primera marca nacional de marihuana en EE.UU. El comercio mundial de marihuana estaba valorado en el 2005, según informes de la ONU, en 142.000 millones de dólares (108.853 millones de euros)."Es un mercado gigante en busca de una marca", ha dicho Shively sobre la industria de la marihuana. "Estaríamos felices si tenemos el 40 por ciento de ella en todo el mundo".

 Ante Rockefeller el viejo luchador guerrillero se sinceró: "Venir a verlo a usted es para nosotros como cruzar el Rubicón, porque usted es el símbolo de una realidad, y nosotros siempre reconocemos las realidades", le dijo Mujica.

 Este realismo del presidente uruguayo lo acerca al mundo de los negocios de una de las familias más emblemáticas del capitalismo mundial y es correspondido, ya que en una reunión en el famoso hotel Waldorf Astoria, en el corazón de Manhattan, con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, este a su vez le expresó su "profunda admiración".

 Harm Reduction (reducción de daños)... para el capitalismo

 Soros financia varios grupos que buscan la legalización del consumo de drogas. Los argumentos esgrimidos por Soros son sencillos, según la lógica neoliberal capitalista levantada también por los pensamientos posmodernos: el consumo de drogas es un tema privado, el Estado no puede meterse, ya que pasaría sobre los derechos civiles de las personas. Entonces, tenemos un problema y lo único que nos queda es "reducir los daños", ya que no podemos prohibir el consumo. También el Estado se desembarazaría de gastos que aumentan su déficit económico.

 Para muchos, esto no es otra cosa que la privatización del consumo, logrando con esto que el Estado se desentienda de un serio problema social que afecta la salud de toda la población e hipoteca el futuro de las generaciones venideras.

 ¿Droga vs. narcotráfico?

 En la página de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay se nos informa que, durante el transcurso de la reunión con Soros, "el presidente Mujica explicó las características del proyecto y de las intenciones del Gobierno, ratificando que el principal problema para el país no es la droga en sí sino que es el narcotráfico" .

 El error es pensar que se pueden separar los términos de un mismo problema. Son dos caras de una misma moneda, y el gran ausente son los seres humanos atrapados en una adicción que, por las consecuencias psicoactivas —totalmente comprobadas a esta altura—, con índices de THC (tetra-hidrocarbo-cannabinol) modificados que llegan al 15 % y 16%, superan los de la década del ‘60, en plena fiebre hippie, cuando no llegaban al 5-6%.

 ¿Nos imáginamos qué porcentaje de THC va a tener la marihuana en manos de los capitalistas, cuya único objetivo es la ganancia? ¿Tratarán de que provoque más o menos dependencia?

 Es evidente que este razonamiento es cómo mínimo funcional al lobby de los Soros, Rockefeller y Cia. ¿Es un simple toma y daca, a cambio de las promesas que le hicieron a Mujica en los EE.UU., de financiamientos en campañas para instalar el proyecto y la posibiliadad de ubicar producción agrícola uruguaya en ese mercado?

 Cualquiera que sea la respuesta, lo que es un hecho es que no se tiene en cuenta la gravedad que implica la generalización y naturalización del consumo de marihuana. El lobby capitalista necesita un Estado que haga punta para proyectar su política a todo el mundo. ¿Tenía que ser justo un gobierno “progre”, de “izquierda” o “centroizquierda” el vehículo para tales propósitos?

 Hablemos de semillas…

 George Soros es el segundo mayor accionista de Monsanto y como vimos más arriba, fue uno de los principales impulsores de la Proposición 19 en EE.UU., que planteaba “producir cannabis para fines científicos, médicos, industriales y de investigación” y “adoptar un sistema de regulación a nivel estatal para un comercio de la industria canabica”. Esto le abre las puertas a Monsanto y a petroquímicas, laboratorios y empresas farmacéuticas para comercializar, regular, controlar y graduar los impuestos sobre el cannabis a través de ingeniería genética, patentes y licencias en EE.UU.

 ¿Y por qué no probar en el mundo, en donde gobiernos “progresistas” son un mejor vehículo para llevar adelante estas políticas?

 Igualmente, en la Argentina, el gobierno “progre” de Cristina Fernández de Kirchner –quien también se reunió con G. Soros– impulsó la modificación de la ley 23.737 del Código Penal, que establece las condenas a quienes realicen actividades relacionadas en mayor o menor medida con el consumo, tenencia y comercialización de estupefacientes. 

Pero allí, en la letra chica hay un puntito que deroga la penalización de la comercialización de semillas para cultivar plantas utilizables para producir estupefacientes, aunque no así la penalización de la planta en sí misma. Es decir, se podrá comercializar semillas pero no plantas vivas. Soros y Monsanto de parabienes, los dueños de las semillas del mundo, mientras investigan sobre una marihuana transgénica, descorchan champagne ante un futuro mercado global, cautivo, de consumidores crónicos de marihuana.

 Recibido por correo electrónico

Lo que aporta la Revolución Cubana es fundamental para nuestros pueblos...

domingo, 4 de agosto de 2013
Gracias a nuestra hermana uruguaya Gunnel M Lindblom, les compartimos el emocionado relato de los padres de una recien graduada de la ELAM, con sus impresiones del viaje que realizaran a Cuba, con ese motivo:
“LO QUE APORTA LA REVOLUCIÓN CUBANA ES FUNDAMENTAL PARA NUESTROS PUEBLOS, PARA EL DESARROLLO DE LO QUE SE VIENE EN NUESTROS PUEBLOS”
Adriana D’Ambrosio y Hernán Salina contaron impresiones del reciente viaje a Cuba en ‘Mañanas de Radio’, el miércoles 31 de julio de 2013


“La Revolución Cubana se merece una profundidad en manejar un panorama. Nosotros no fuimos a hacer una cobertura periodística de datos, más bien impresiones de lo que vimos, de charlas al pasar, un poco de cada cosa”, explicó Hernán Salina que, junto a Adriana D’Ambrosio, compartieron sus impresiones en ‘Mañanas de Radio’ tras visitar Cuba a finales del mes de julio, donde participaron de una ceremonia de graduación de médicos en la provincia de Cienfuegos. Al respecto agregó que “los cubanos en dos niveles discuten: en instancias colectivas el rumbo de la Revolución con todo este proceso de los lineamientos económicos por un lado, pero en lo cotidiano, la pelea por tener los servicios, las cosas básicas que sean baratas y eficientes”. Transcribimos la entrevista:

 Diego Martínez: Bueno, estamos recibiendo a dos invitados, amigos, compañeros, son Hernán Salina y Adriana D’Ambrosio que están recién llegados, recién pisando tierra uruguaya después de una semanita que se tomaron de licencia y de disfrute, también por cuestiones familiares, y de todo eso nos vienen a contar. Adriana, Hernán, bienvenidos.

Adriana D’Ambrosio: Buenos días.

Hernán Salina: Buen día para todos.

 DM: ¿Cómo les fue? Cuéntenme un poco en rasgos generales cómo fueron estos ocho días que estuvieron en Cuba, que es algo obviamente envidiado sanamente por muchos.

AD: Bueno, para mí fue -además de volver a Cuba, que siempre es poco el tiempo para estar en Cuba- pero fue uno de los mayores orgullos de mi vida porque fui a la graduación de Valentina que se graduó de Médica -como la audiencia ya sabe pues me han saludado los compañeros- en Cienfuegos. 

Fuimos expresamente a la ceremonia de graduación que fue realmente emotiva, fue un momento muy lindo, para ella, para mí y para los compañeros también. Sé que han escuchado acá lo que dijimos (1), porque nos tocó además hablar en nombre de los padres de todos los graduados extranjeros, una responsabilidad importante pero me parece que valía la pena. 

Salimos muy contentos, hinchados de orgullo por ver a esos gurises, no sólo a mi hija, eran centenares de chiquilines, en esa fiesta participaron unos 60 pero se graduaron 500 este año. Se les abren las puertas para volver a sus países con herramientas importantísimas para desarrollarse, no sólo en su profesión sino como hombres y mujeres. Me parece que lo que aporta ahí la Revolución Cubana es fundamental para nuestros pueblos, para el desarrollo, para lo que se viene en nuestros pueblos.

 DM: Nosotros escuchamos el audio de lo que vos expusiste y nos imaginábamos el clima, porque nos emocionaba a nosotros, lo que sería en ese lugar. ¿Cuál fue el diálogo con el resto de los padres? ¿De qué nacionalidades había gente? Porque capaz que no había sólo uruguayos.

AD: Había uruguayos que eran la mayoría, pero había hondureños, sirios, costarricenses.

HS: De Namibia, de Guatemala.

AD: Salvadoreños, nicaragüenses, argentinos, chilenos, panameños.

DM: Bueno, casi toda Latinoamérica más algunos países.

AD: Hay que decir también que no todos los muchachos pudieron estar acompañados de familiares y amigos. Nos contaba incluso Carlos, el novio de Valentina, él se graduó el año pasado y su familia no había podido viajar, nos contaba que en su graduación estaba Valentina nada más. Porque claro, en general los que van son gente muy humilde hijos de trabajadores y no todos los padres pueden darse el lujo que nos dimos nosotros, con mucho sacrificio, hay que decirlo también. Juntamos durante un año y ahora seguimos pagando otro tanto.

HS: De hecho está el patrullero esperándonos en la puerta de la Radio...

AD: Pero, bueno, no todos tienen esas posibilidades y el apoyo, por supuesto, de los compañeros para podernos dar el lujo de acompañar a nuestra hija en esa instancia, y más alegría al estar acompañados de compañeros y familiares.


De izq. a der.: Christian, Vitalia (ambos chilenos), Joaquín, Mery, Adriana, Teresa, Federico y Hernán, acompañaron a Valentina en la ceremonia de graduación en Medicina, en Cienfuegos, Cuba.

DM: ¿Pero hubo un intercambio ahí con los padres, también hubo emoción?

AD: Sí, sí, porque la ceremonia se desarrolló, bueno, primero hubo una cena con todos los invitados y los egresados. Después pasamos a un salón donde también se distribuían por mesas, las familias, los distintos grupos de gente y comienza una ceremonia en un local precioso de verdad y con las banderas de todos los países presentes y globos, todo muy adornado por los propios muchachos, ellos se hicieron su fiesta.

Allí habló el Jefe de Carrera de Medicina en Cienfuegos de la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina), que estaba en una mesa de los Docentes que fueron invitados por los muchachos, los más referentes para todos.
Luego, nos invitaron a hablar en representación de los padres a nosotros y luego comenzó la entrega de los títulos. Los iban nombrando uno por uno, los chicos iban bajando de un tercer piso al escenario y los profesores les iban entregando los títulos.

Al final se emitió un video, que prepararon ellos mismos, desde que llegaron a la ELAM hasta que se graduaron, donde había momentos lindos, emotivos, estudiando o en los laboratorios, en cirugía, cosas bien interesantes. Y después en una parte decía: “pero no todo fue estudio” y mostraron imágenes de ellos en distintas fiestas, haciendo playa, se ve que la pasaron bastante bien y se formó un grupo lindo de  gente. Valentina era lo que contaba, que se quedó con amigos de distintas partes y ojalá puedan reunirse en algún momento.

Al bajar del escenario, nos saludaron varios padres y los docentes. Los padres que se acercaron nos agradecían porque se sintieron identificados con nuestras palabras; los docentes también agradecían el reconocimiento al internacionalismo de la Revolución Cubana.

 DM: ¿Cuánta gente estudia en la ELAM habitualmente? ¿Esa generación de Valentina, por ejemplo?

HS: ¿Eran como 70, no?

AD: Si, pero en esta fiesta, en Cienfuegos se graduaron 500 este año y en toda Cuba, es decir en toda la ELAM que es nacional -porque los 2 primeros años los hacen en La Habana, eran 2.200 estudiantes y después los distribuyen, a partir de 3º, en todo el país. Allí en la ELAM son sólo extranjeros y cuando los distribuyen pasan a estudiar con los cubanos-. Entonces se graduaron miles este año.

 DM: ¿Cada generación, más o menos, son arriba de 2.000 estudiantes?

AD: Extranjeros, más otro tanto de cubanos.

 DM: Qué increíble ¿no? Un país con las necesidades que tiene desde el punto de vista general, económico, productivo.

AD: Sí, y además las dificultades. Un país que se abre y da lo mismo que tiene para sus jóvenes a nuestros hijos.

 DM: Y lo mejor que tiene, porque les da la Educación, la Salud a los pueblos latinoamericanos.

AD: Y comparte lo que tiene y lo que no tiene, eso me parece que es lo más grande, la esencia de la solidaridad, dar lo que no tenés. Ese tenderle la mano a los chiquilines, y no sólo en el estudio, me parece también, los vecinos, no sólo el profesor, el docente o ‘la seño’ –como le dicen ellos a los funcionarios que son como adscriptos- gente que los está rodeando siempre, conteniendo, apoyando en distintos momentos naturales de la vida. Sino también la gente común del pueblo que los recibe, los invita a sus casas en los días festivos, imaginate un extranjero un día de fiesta en otro país, quedás como sapo de otro pozo, y sin embargo los integran, los invitan, los reciben como propios. 

Eso también es bien importante y ellos también maman de eso, aprenden a vivir y aprenden de la cotidiana de los cubanos.

Recordemos Diego que pagamos únicamente el pasaje, allá reciben desde el alojamiento y la alimentación, hasta el uniforme y los libros, los cuadernos, lápices, todo. No pagas nada de nada y encima les dan un sueldo mínimo para recreación. Son unos pesos, que les da para salir todos los fines de semana a bailar, a comer, a pasear, a divertirse y disfrutar como jóvenes que son.

 Diego: ¿Por dónde anduvieron? Porque en 8 días, pensando incluso en Uruguay que son más reducidas las posibilidades que hay, es difícil recorrer en 8 días. ¿En Cuba cómo anduvo el tema de la recorrida? ¿Pudieron ir a algún lugar más además de La Habana?

HS: Sí, como decía Adriana, este fue un viaje preparado con bastante tiempo, nos propuso ella tanto a nivel familiar -para ese momento tan particular que era que Valentina se recibiera de médico- y a compañeros, que con un gran esfuerzo que implica, es de esos esfuerzos que vale la pena realmente hacer con estas propuestas que hay de ir a Cuba que se promocionan en la Radio.

Y al final fuimos siete desde acá, entre familiares y compañeros, y allá se sumaron, el compañero de Valentina, Carlos -que es chileno, médico recibido en Cuba y ya está trabajando en Chile- y una pareja de chilenos amigos de ellos. O sea que éramos 11 con Valentina que nos movimos en 2 autos, andábamos juntos para todos lados.

Resumiendo, porque esto es poco tiempo para contar todo lo que implica un viaje. Llegamos el lunes pasado a La Habana, el martes de mañana arrancamos en un micro para Cienfuegos que queda más o menos en el centro de ese lagarto verde que es Cuba en el medio del Caribe. Cienfuegos está a unos 250 km. aproximadamente de La Habana y al sur de la isla, que es donde Valentina hizo la etapa final de su carrera.

Y en la capital provincial en Cienfuegos fue donde se hizo la ceremonia.

Anoche contaba también que fue muy emocionante, bueno, se ve a nivel personal pero para nosotros era cargado de simbolismo el momento en que el martes en la tarde, con muchísimo calor, hizo calor todos los días, llevamos ropa que no tocamos.

 DM: ¿Llevaron abrigo?

HS: No, algo leve porque salimos de acá con un frio polar ¿no? Pero, bueno, en la tarde de ese martes, con mucho calor en una esquina de Cienfuegos cuando llegamos, no estaba Valentina, estaba dando otras vueltas en el auto con su compañero, bajamos todos los bolsos y las mochilas, y el momento en que llega Valentina con su compañero en el auto y se baja en una esquina de Cienfuegos…
Imagínense ustedes, a miles de kilómetros de nuestro país y se abraza con Adriana, que no sé cuánto hacía que no se veían directamente.

AD: Un año prácticamente.

HS: Ya médica Valentina, ese abrazo largo que se dio con Adriana, la verdad que... Bueno, nosotros lo filmamos, eso sí no lo vamos a poner porque es algo personal, pero vamos a poner fotos en el Facebook y eso.
La verdad que nos pasaron muchas cosas por la cabeza y lo tenemos que decir hoy acá también.

Se reforzaba la identidad del colectivo al que pertenecemos, más allá de la Radio, a nivel político. Es decir, la grandeza, porque Adriana conoció Cuba siendo parte de este colectivo, con Héctor Vicente, se fueron cumpliendo tareas para nuestra organización a Cuba y allá nació Manuel que hoy es músico, es un hombre. Y ese momento de ese abrazo entre la hija y la mamá ya como médica, sentíamos la suerte, el privilegio de pertenecer a este colectivo que permitió tener la lucidez de reconocer a Cuba como tal y que esa Revolución permitiera que una hija nuestra, de nuestro colectivo, se recibiera de médico, cosa que es imposible, como Adriana decía en su intervención en la noche de la graduación. Y en la cabeza, las características con que forman a los gurises.
 
Fueron muchas cosas que nos pasaron por la cabeza en esos segundos y lo queríamos mencionar.

Después, ese mismo martes fuimos un poco a conocer una playa en las afueras de Cienfuegos, Rancho Luna se llama, impresionante. Los días de la semana, cada día hacíamos horas de carretera.

El miércoles fuimos a Santa Clara, al Memorial del Che que después comentaremos así te voy diciendo rápido el recorrido. Cada día hacíamos un poco de playa y varias horas de carretera. Al otro día fuimos a Trinidad, una ciudad colonial impresionante.

AD: Que el año que viene cumple 500 años.

 DM: Es increíble, toda de calles de allí son de adoquines.

HS: Sí, impresionante. ¿Trinidad en qué provincia es Adriana?

AD: Sancti Spíritus.

HS: Sancti Spíritus también más al sur. Y otro día cruzamos la isla de sur a norte para ir a Varadero que tiene mucha fama de internacional pero fuimos a la parte, no donde se concentran los hoteles grandes, de lo cual Cuba saca muchos recursos importantes, sino que fuimos a la parte donde –los cubanos pueden ir a cualquier lado- pero donde se concentra el pueblo cubano que fue un espectáculo impresionante: en los árboles, a la sombra, ver a todas las familias ahí comiendo, ver al pueblo disfrutando de una playa paradisíaca, impresionante, maravillosa, de esas que se ven en las fotos.

Bueno, Varadero fue el viernes y sábado y domingo volvimos a La habana. Ese fue el recorrido muy resumidamente.

 DM: Bien, por todo lo que han contado, que habrán disfrutado mucho. ¿Cuáles fueron esos lugares donde recomendarían, por cómo pasaron ustedes, por lo que es el lugar, para la gente que va a ir a la excursión que se está promoviendo en la Radio, que puedan ir? ¿Hay alguno en especial o son todos?

HS: Todos.

AD: Sí, no puedo elegir. A mí me parece que La Habana en sí, por ser la capital, por congregar todo lo que es el casco histórico de La Habana, es imperdible. Pero después todo lo que uno pueda recorrer…

Cienfuegos es una ciudad espectacular, es preciosa por las construcciones, es preciosa por la gente, por sus playas. Obviamente Cuba es una isla, a donde vas hay playa.

Después, cuando íbamos de La Habana a Cienfuegos pasamos por la Ciénaga de Zapata que es un lugar que ellos explotan también turísticamente pero que...

HS: Es donde crían cocodrilos y eso...

AD: Lo explotan turísticamente pero además son lugares naturales impresionantes, yo no había visto otros iguales.
Creo que a donde vayas en Cuba, es seguro que ahí la vas a pasar bien porque la gente es especial, te reciben como en casa, no sé cómo definirlo pero...

HS: Sí, es una sensación difícil de describir de la tranquilidad que te podés mover a toda hora, por cualquier lugar. Te cruzás con gente de condición humilde, porque acá a veces ya estamos mentalizados de que en ciertas zonas, o de noche, o si ves que viene una barra de gurises a los que les ves pinta rara, todas esas cosas con las que nos han contaminado.

Allá ves la educación de la gente, las calles limpias, las ciudades limpias, es muy raro encontrar un papel en el suelo y ese tipo de cosas, para un país pobre porque siempre se habla de Europa como modelo en eso. En un país de América Latina, la educación de la gente...

AD: Y las playas, acá vas a una playa de tardecita y es un asco, están llena de las cosas que la gente tira, los restos, basura. Y allá no ves eso, hay un tacho de basura como puede haber acá y en cualquier parte, la gente se levanta y cuando se va tira en ese lugar. No quedan los nylons, las latas, los restos, en la playa. Eso es impresionante, eso es cultura, eso es educación.

 DM: Es que por ahí radica la cosa ¿no? No tiene que ver ni con la riqueza, ni con la pobreza sino con los valores que uno haya podido...

AD: Y en las ciudades pasa lo mismo, no ves basura. Igual que lo de la seguridad que decía Hernán.

Porque nos pasó que la guía, cuando nos trasladaron desde el aeropuerto al hotel, íbamos con otros turistas y había una guía que nos iba hablando. Nos decía si teníamos alguna pregunta, nos contaba que estábamos en La Habana, que hay tantos grados, etc., y en una dijo: -Les recomiendo no salir después de no sé qué hora por la seguridad...

HS: Y no subir a un ómnibus...

AD: Nosotros le preguntamos: ¿Cuánto cuesta subir a los ómnibus, a las guaguas?
-Ah no, no, en las guaguas no, me dijo.

Nos pareció raro pero bueno, si lo decía sería por algo, pensamos.

Por supuesto que después lo hicimos, salimos a caminar solos, nosotros no fuimos de turistas, salíamos a caminar en grupo a conocer. Porque además como Hernán había estado y yo también... Yo no me acordaba de las calles pero él tiene memoria y recorríamos, mapa en mano...

 DM: Vos viviste allá...

AD: Claro. Después que estaba en algún lugar me daba cuenta de dónde era, pero después que estaba ahí, de verdad que no me acordaba.

Pero, bueno, salimos y no tuvimos ningún problema, ni nosotros ni vimos algo que le pasara a nadie...


DM: Es que se vive de otra manera.

AD: Incluso en la guagua (que es el ómnibus), subimos a la guagua y yo le decía a 
mis sobrinos que fueron con el nene que en Cuba los únicos privilegiados son los niños y tal cual: Subimos a la guagua y Joaquín –que tiene 10 años- iba parado con nosotros, se para una señora y le cede el asiento al niño, su papá dijo: -No, muchas gracias, porque era un recorrido corto. Pero la señora le responde: ‘Siéntalo, chico, pobrecito, como va a viajar parado, si frena se cae’. Eso es educación…

 DM: ¿A cuánto estaba el boleto?

HS: 40 centavos de peso cubano, el cambio es un peso uruguayo un peso cubano, son 40 centésimos de acá...

 DM: Y acá nos sale 20 pesos...

HS: Sí, bueno compramos como 15 libros con 5 pesos uruguayos también...

 Diego: Igualito que acá!

Queremos aprovechar que ustedes estén acá, que son compañeros y por lo tanto tenemos absoluta confianza, para que nos cuenten cuáles son los debates que hay hoy en Cuba, dónde está hoy la discusión en Cuba. Hubo un discurso muy encendido de Raúl unos días antes de que ustedes viajaran donde se llamó a poner un poco de pilas a la gente ¿Por dónde andan los debates hoy, por la producción, por la cuestión económica, por la apertura?

HS: Sí, yo quiero hacer una salvedad muy rápida, nosotros contamos impresiones de viaje, en este caso el centro era la graduación de Valentina, una rápida pasada.
La Revolución Cubana se merece una profundidad en manejar un panorama. 

Nosotros no fuimos a hacer una cobertura periodística de datos, más bien impresiones de lo que vimos, de charlas al pasar, un poco de cada cosa.

Pero en base a lo que vos decís Diego, los cubanos en dos niveles discuten en instancias colectivas el rumbo de la Revolución con todo este proceso de los lineamientos económicos por un lado, pero en lo cotidiano la pelea por tener los servicios, las cosas básicas que sean baratas y eficientes.

Uno de los temas grandes que nos llamaba la atención y que es todo un desafío, un esfuerzo grande para la Revolución, es el transporte, algo que acá nosotros vemos un poco más resuelto por las lógicas del sistema en el que estamos. La gran subvención que hace la Intendencia a las empresas transportistas, todo eso.

De todas maneras ha mejorado el transporte, nos decían, en La Habana. Está quizás más atrasado en el interior, en las otras provincias. Ese tipo de cosas, de debates de cuánto rinde el sueldo, de que lleguen determinados alimentos que cuesta producir. En el contexto de lo que es Cuba ¿no? un país del Caribe, una isla que tiene playas preciosas, que no tiene la tierra que tenemos nosotros para cultivar, para criar ganado, que han hecho un inmenso esfuerzo...

AD: Y que está bloqueado hace más de 50 años.

HS: Claro. Uno de los chilenos que iba con nosotros es ingeniero agrónomo, trabaja de eso en Chile y él se admiraba de cosas que veía, nos iba diciendo en los campos lo que veía. Vio algunos campos con un nivel de riego tecnificado de última generación también. Vio tractores de hace mucho tiempo que se usa sobre todo para la parte de cultivo de arroz y vio equipamiento moderno. “Eso es lo que tengo yo también”, nos iba diciendo él.

AD: Nosotros hace mucho tiempo que nos volvimos de allá, hace 20 años, nos volvimos cuando estaba Cuba saliendo del período especial, de la ‘economía de guerra en tiempos de paz’ aplicada tras la caída del bloque del este que eran los países con los que Cuba comercializaba. Entonces, yo vi un avance importante en cuanto a construcción, en cuanto a infraestructura, en cuanto a comercios...

Yo siempre recalco que es un país bloqueado porque no puede importar lo que necesita, reamente no lo puede importar por más que tenga los recursos para hacerlo porque no se lo venden las empresas.

HS: O lo que consigue lo hace con un gran esfuerzo económico o todo tipo de maniobras y por supuesto más caro.

DM: Porque además les cobran diferentes tarifas justamente porque el que le vende no le puede vender después a Estados Unidos, entonces le cobra más caro.

HS: Claro, o la distancia de donde tiene que traerlo. O cosas clandestinas, bueno, yo le tengo que resolver a un niño que tengo que operar del corazón y lo voy a hacer como sea...

AD: Claro, ahí forman triangulaciones con distintos países o empresas que lo traen por otros lados. Eso encarece también el costo de esas cosas.

En la Salud hay mucho avance, los hospitales están, pasamos por el hospital Calixto García, por ejemplo, que está renovado a pleno. Yo lo conocí antes cuando vivía allí y ahora está no sólo pintado afuera sino se veía mucho más moderno. Y Valentina nos decía que los equipos en todos los hospitales, por lo general está lo último, lo que se necesita para atender todas las necesidades de la gente.

Están trabajando muy bien también en la parte de investigación biológica y científica para el desarrollo de determinadas curas o mejoras de enfermedades bien complicadas. Me acuerdo lo del alacrán azul, ellos han desarrollado toda una línea de investigación con el veneno del alacrán azul, ya se está aplicando en pacientes porque minimiza los efectos de la quimioterapia, por ejemplo, e incluso en algunos casos lo sustituye. Son avances importantes que ellos vuelcan incluso a nivel internacional después.

HS: Ahora se hizo una nueva empresa -nosotros estuvimos con una vicedecana del Instituto de Farmacéutica y Alimentación que la conocemos de la otra vez, es una científica y académica cubana- y nos contaba que se ha hecho una unificación de estas empresas y ámbitos de investigación que se llama Labiofarma [LABIOFAM. N. del E.] Cuba o algo así. Creo que se lo mostraron a Mujica y a todos los presidentes que fueron en estos días. Dentro de los procesos de cambios institucionales han unificado todos esos centros de investigación y que significan también la posibilidad de ingresos importantes, de divisas a Cuba que tanto necesita, el hecho de vender productos de estas investigaciones también.

AD: Otra cosa que vi que antes no se veía, fueron los picaditos de fútbol en distintas plazas. Hay de baseball, pero se ha ido metiendo el fútbol también, vimos en 2 o 3 lugares a gurises, muchachos, y niños.

DM: Es que les está yendo mejor a nivel internacional y yo creo que mucho tiene que ver también el ALBA en esto. Es decir, todos los progresos que ha tenido Cuba, gracias también a Venezuela, a Ecuador y a Bolivia de comunicación con Latinoamérica y sobre todo con estos países, ha hecho que también el intercambio a nivel de deportes se haya dado más fuertemente.

Cuba  ha progresado mucho en fútbol, incluso en el mundial de juveniles que jugó Uruguay estuvo Cuba como representante de Centroamérica. Lo cual es un avance importante para un deporte que hasta hace 10 años era prácticamente desconocido, los niños no jugaban al fútbol...

AD: Sí, o lo veían pero no era para ellos.

Caminar por las calles de Cuba, nos pasó en Cienfuegos y también en La Habana por supuesto, eso de ver gente sentada, con unas tablas ya preparadas, con topes en los cuatro lados, para jugar Dominó. Los vecinos se juntan a jugar al dominó que es de 9 números, no es de 6 como tenemos acá, y juegan de a dos o de a 4. 

Como acá jugamos al truco, ellos juegan dominó o ajedrez pero en las veredas. Además de la música en todos lados.

HS: Hay una cosa, una de las cosas que se marca en Cuba, todo dicho muy rápido, es que no tiene la gente acceso a Internet masivo como acá que va creciendo, bueno, puede presentar alguna dificultad. Ellos tienen una práctica colectiva de Internet, de acceso en sus centros de estudio. Ahora se están poniendo más centros en barrios, en las ciudades para el manejo de Internet...

AD: Tratando de sortear ese paraguas que les puso EE.UU. para que no llegaran al satélite directamente. Ellos tienen un paraguas informático, no llegan, no pueden salir al satélite, lo bloquearon para que no pueda salir Cuba, no lo ve Cuba.

HS: Claro, por eso desde Venezuela se les ha tendido el cable ese de fibra óptica que están empezando a intentar utilizarlo.

Pero además eso tiene una contrapartida de que hay una práctica, la socialización, en vez de que cada gurí esté metido en su casa con internet y chateando, vos ves a la gente, a los jóvenes que ahora están de vacaciones además, conversando en las calles. Bueno, aprovechando que hay un buen tiempo, los jóvenes están charlando.

Yo qué sé, el sábado de noche vimos a algunos jóvenes, normalmente, con una botella de ron o algo, normal en la juventud, pero la mayoría no.

No vimos como acá que de cada 2 jóvenes hay 1 con una caja de vino. Y están charlando, conversando lo más tranquilos a todas las edades, todas las generaciones en la calle. O sea ejerciendo la socialización mano a mano, cara a cara, por miles vimos en las calles ¿no? Los niños jugando, los jóvenes charlando, cosa que acá vemos todavía un poco más en el interior de repente, pero que en Montevideo vemos que cada vez se pierde más quizás.

DM: Bueno, estamos pasadísimos de hora, les queremos agradecer la visita, que nos hayan contado parte de lo que fue el viaje.

HS: Sí, no hablamos de lo de Che, del Memorial. Estuvimos en la Comandancia de Fidel en Girón, donde estuvo, que no se puede entrar porque es un edificio muy antiguo y está con riesgo de derrumbe, lo están reparando.
Pero, bueno, habrá otros espacios para contar, vamos a poner fotos en el Facebook, trajimos música...

AD: Para los oyentes de la “Música de todos los tiempos” también trajimos novedades...

DM: Muy bueno...

HS: Y de noche seguiremos también con el resto de la gente que fue, vamos a arreglar para que vengan a contar.

DM: Nos vamos escuchando música, gracias a los dos.


Notas de Redacción

(1) Transcribimos la intervención de Adriana D’Ambrosio en la ceremonia de Graduación de Medicina, Cienfuegos 2013; que puede escuchar/descargar en el siguiente link:
http://soundcloud.com/nachov3/felicidad-y-orgullo-compartido



Presentadora: La familia es la escuela del hombre, la que nos enseña a caminar por senderos de luz. 

Es por eso que es importante escuchar también las palabras de una madre conmovida y orgullosa del camino transitado por su hija. Invitamos entonces, a la madre Adriana D’Ambrosio quien expresará su sentir en nombre de todos los familiares:

Adriana D’Ambrosio: Buenas noches.

A las autoridades, los docentes, los padres, los familiares, los amigos de estas decenas de noveles Doctores que hoy tenemos aquí entre nosotros, muy buenas noches.

Nos toca hoy hacer uso de la palabra en nombre de los padres de los médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la ELAM, particularmente en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en este año 2013.

Considero que somos los padres de jóvenes privilegiados que pudieron acceder a estas Becas que otorga la Revolución Cubana para que decenas de miles de jóvenes de los más diversos países del planeta tengan acceso a su formación.

Jóvenes que vienen de países donde prima la desigualdad, la intolerancia, la exclusión, la violencia, han recibido aquí la solidaridad de Cuba que les ha devuelto la esperanza en un mundo justo y solidario.

Jóvenes humildes que con mucho esfuerzo dejaron sus países, sus culturas, sus familias, pero los recibió un pueblo inmensamente generoso que los abrazó, los cuidó y los ayudó a crecer. Y sobre todo los ayudó a formarse como hombres y mujeres compartiendo su modo de vida generoso y solidario. Eso redundará, sin dudas, en que el camino que cada uno de ellos emprende a partir de hoy sea no sólo para ser un médico sino un hombre o una mujer comprometidos con la lucha por la justicia y la igualdad para todos nuestros pueblos.

Ahora, como profesionales, sabemos que les será muy difícil reincorporarse a nuestras sociedades luego de esta experiencia en Cuba, porque allá se reencontrarán con la dura realidad en la que vivimos producto de los sistemas político-económicos que nos gobiernan y que mantienen a la Salud como un objeto más del mercado favoreciendo la atención privada y a las corporaciones médicas.

Pero confiamos en que también ustedes sabrán aportar en ese camino al cambio social donde la Salud no sea otro medio de acumulación del capital sino la satisfacción de las necesidades colectivas de nuestros pueblos.

“Comprendimos perfectamente que vale pero millones de veces más, la vida de un solo ser humano, que todas las propiedades del hombre más rico de la tierra”. Esto lo dijo el médico y revolucionario Comandante Ernesto “Che” Guevara un 20 de agosto del año 1960. Y pienso que hoy es tan válido como en aquel año.

Hoy, jóvenes médicos, ustedes saben que otro modo de vida es posible en base a lo que han recibido aquí.

Les toca ahora la entrega solidaria y el compromiso junto a quienes más lo necesitan, porque tienen las herramientas para ser útiles a los demás como médicos, pero también y sobre todo, como hombres y mujeres honestos moral y éticamente.

No nos queda más que reiterar nuestro profundo agradecimiento al pueblo y al gobierno de Cuba, a la Revolución Cubana, por tanta generosidad y destacar que, a pesar de las limitaciones económicas y materiales producto de más de 50 años del bloqueo imperialista, la Escuela Latinoamericana de Medicina es la manifestación objetiva de la solidaridad y el internacionalismo cubano en el que se han graduado ya cientos de miles de hijos de trabajadores del mundo entero en forma totalmente gratuita.

¡Muchísimas gracias pueblo y gobierno cubano!

Fuente Radio Centenario, Uruguay
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares