Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta falsimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falsimedia. Mostrar todas las entradas

La sociedad de la información falsificada… Y todos los noticieros que no tenemos

jueves, 23 de julio de 2015
Por Fernando Buen Abad Domínguez, @FBuenAbad*

 

No logramos consolidar (por ahora) el conjunto de estrategias indispensables para generar los “noticieros” que necesitamos. En materia de “producción informativa” hemos sido derrotados sistemática y secularmente. Los poderes hegemónicos, desde los púlpitos hasta los “house organ”, hicieron del control sobre la información un ejercicio de su poder semiótico ante el que no hemos sabido ponernos a salvo con anticuerpos y contraataques efectivos e invencibles. ¿Recién te enteras?

 Con su modo de “producción de información” las oligarquías han sabido imponernos todas sus premisas alienantes y han sabido desarrollar laboratorios de guerra informativo-ideológica desde donde nos atacan sistemáticamente con mentiras, confusiones, calumnias y engaños que nos han arrodillado sin clemencia. Bolívar decía “por el engañó nos han derrotado más que por la fuerza”. Y tiene mucha razón, hasta el presente.

 Ellos entendieron, con toda claridad mercantil, que “informar” es un ejercicio de poder que puede camuflarse de muchas maneras y lo convirtieron, también, en gran negocio. Ellos lo usan para someter a los trabajadores y para convertir las conciencias de los pueblos en mercados de chatarra intelectual en el que brilla por su ausencia la verdad y se la suplanta con la “espectacularidad” efímera. Le llaman “noticieros”, “prensa”, “informativos”…. Hay eufemismos a raudales. Para conseguir cierto efecto de credibilidad se fabrican (ellos mismos) un “prestigio” a medida, santificado por los dueños del negocio “informativo” y santificado por una buena lista de esbirros “intelectuales” fabricados, también, a medida. Al menos, un balance general desde la aparición de los primeros boletines de iglesia, los primeros diarios y los primeros noticieros… arroja en el presente, resultados espeluznantes. No se puede esperar mayor cosa de oligarquías que han sido, principalmente, focos de ignorantes contagiosos.

 Aunque tengamos muy en claro lo que debemos hacer, y lo que no debemos hacer, en materia de “producción informativa” emancipadora, la praxis ha sido débil. No es suficiente el rigor teórico ni el debate acalorado, nos son suficientes las bibliografías ni las poses de los eruditos “progres”. Tampoco nos sirven los corrillos de los “críticos” que hablan a espaldas incapaces de resolver los problemas que hay enfrente. El avance de los modos de producción “noticiosa” capaces de derrotar al modelo hegemónico burgués requiere un plan de trabajo político de gran alcance y a partir de condiciones concretas. Producir información de calidad revolucionaria y divulgarla exhaustivamente debe ser parte de la lucha mundial generalizada de la clase trabajadora contra el capitalismo. No hay atenuantes.

 Hemos sabido desde hace mucho tiempo que un “noticiero” útil a la humanidad debe ser fundamentalmente una herramienta organizadora en territorios concretos. Una usina filosófica de la organización para intervenir correctamente en escenarios específicos. Hemos sabido que esos escenarios específicos son los frentes de lucha de la clase trabajadora no sólo en las fábricas o en los campos contra los terratenientes, también en las artes, en las academias, en las oficinas, en la cultura… ahí donde las voces de los trabajadores se organicen para una lucha justa, ahí nace la agenda de los noticieros revolucionarios.

 Pero no es suficiente con encontrar los escenarios, es necesario, además, encontrar los vocabularios, las sintaxis, los tonos y los modos de contar y contagiar el alma organizativa de la historia revolucionaria en su escala y con las tácticas de los trabajadores y no la de los informadores. Eso cambia todo el desafío y lo hace más complejo porque lo hace dinámico, porque lo convierte en revolución cultural también dirigida a despojarnos del modelo “noticioso” inoculado a los pueblos como si se tratara de la única y mejor forma de transmitir información. A muchos les resulta imposible el parricidio de forma y contenido mercantiles en materia de “noticias”. Pero habrá que hacerlo.

 Por ejemplo, TeleSur ha dejado una marca imborrable e invaluable en la batalla enorme de transformar la producción de información en una herramienta revolucionaria de los pueblos para hacer visibles sus luchas haciéndose visibles como protagonistas. Pero no podrá lograr mucho por si sola una televisora que para crecer requiere que crezcan con ella, en simultáneo, muchos otros medios de producción informativa solidarios y concatenados en la lucha contra el modo y los medios capitalistas de información. Se necesita una y dos mil “Prensa Latina”, se necesitan miles de medios alternativos y comunitarios, televisoras, documentalistas, radios, impresos expresando sus tácticas y estrategias en lo concreto pero con una agenda de unidad sistematizada en los objetivos de máxima. O sea, lo que no hicimos.

 Hablamos de una revolución mundial de la producción de información capaz de ser nueva por ser colectiva, democrática y revolucionaria. Capaz de aprender a sumar voces y hacer con ellas un relato poderoso contra las mentiras y, principalmente, afianzar un método de producción en el que sea la multi-polaridad de los puntos de vista la que construya fortalezas en la lucha unificada por la verdad y contra el capitalismo enemigo común de la especie humana.

  La otra parte de nuestra derrota histórica es no contar con las escuelas de formación que necesitamos para la revolución de la información. Nosotros no necesitamos informadores “neutrales”, nosotros necesitamos científicos de la información que fijen postura la lado de los pueblos en la búsqueda inalienable de la verdad y su construcción científica necesariamente social ahí donde se lucha. 

Necesitamos compromiso estético y ético para una revolución del pensamiento que necesita de la información como la vida necesita del oxigeno. Nada más, y nada menos, de ese calibre el la responsabilidad y el alcance de la tarea. Es tan extraordinaria su importancia que no podemos dejarla en manos del capitalismo, ni un minuto más. Entérate.
*Filósofo, intelectual y escritor de izquierda nacido en México. Militante marxista de numerosos movimientos e instituciones culturales y literarias de Hispanoamérica. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, es director de cine y tiene una maestría en Filosofía Política y un doctorado en Filosofía. Ha sido rector y director de varias Instituciones culturales y de enseñanza. http://fbuenabad.blogspot.com/


Los “luchadores cubanos” y los medios de derecha en Alemania

miércoles, 12 de noviembre de 2014
Por Justo Cruz*/Foto Virgilio Ponce 

Hace unos días leí dos Notas de Prensa en Alemania sobre dos “prisioneros políticos” cubano de la raza negra cuyo “único” delito sería, la lucha pacífica por los derechos humanos.

La “intención” de estas notas de prensa es la de llamar la atención sobre lo que según ellos sería una injusticia cometida por parte del gobierno cubano contra estos dos ciudadanos.

Y como por suerte en tiempo de Internet y de “Globalización” nada pasa inadvertido y más rápido se coge a un mentiroso que a un cojo, me tomé el trabajo de indagar sobre estos personajes de la llamada disidencia cubana.

La primera noticia se refiere a Iván Fernández Depestre, quien según el portal de internet “Latinapress”, es un sindicalista cubano reconocido como prisionero político por la Sociedad Internacional por los Derechos Humanos (IGFM), por sus siglas en alemán.

Por favor, no confundir IGFM con la GFM, también una organización por los derechos humanos en Alemania que ha diferencia de la otra sí goza de buena reputación.
http://www.igfm.de/news-presse/aktuelle-meldungen/detailansicht/?tx_ttnews[tt_news]=2922&cHash=5c63722b8725b9f3e7f6af1828165868
Lo primero que debe hacer un periodista antes de escribir una nota de prensa es verificar la fuente, pero como la tarea de Latinapress es la de satanizar al Gobierno de La Habana, a sus periodistas no les importa verificar el origen y la veracidad de la noticia, lo importante es tener algo que “contar” para así tratar de desacreditar a la sociedad cubana.

Por eso es que no dejan de dar créditos a las noticias de la IGFM y tampoco les preocupa el verdadero carácter de esta oscura organización, una sociedad que goza de dudosa reputación en Alemania conocida además por sus contactos con la extrema derecha, viejos y nuevos nazis incluidos.

La IGFM es una organización que se ha “especializado” en criticar la supuesta violación de los derechos humanos en los países con gobiernos socialistas o de izquierda o países de religión musulmana. Antes eran los países del antiguo campo socialista como la desaparecida RDA, la Unión Soviética y China sus países “favoritos”. Hoy son Cuba, Venezuela, China y Rusia.

La IGFM es conocida además por sus estrechos vínculos con la otrora dictadura de Pinochet en Chile y por haber sido la única organización por los derechos humanos en el mundo que se pronunció abiertamente en contra de la libertad de Nelson Mandela.

Llama la atención que estos señores, que tanto se preocupan por la suerte que corren ciudadanos de la raza negra en Cuba se hayan opuesto a la liberación de Nelson Mandela. También llama la atención que tanto Latinapress como IGFM no se preocupen por el racismo en Alemania ni por la suerte que corren ciudadanos negros en este país.

Ya hace algún tiempo me referí en un artículo a esta organización como “patrocinadores” de la mal llamada disidencia cubana.
http://old.kaosenlared.net/noticia/10-diciembre-dia-internacional-derechos-humanos-derechos-humanos-para-
Los señores de la IGFM son los mismos que organizan los viajes a Alemania de Berta Soler, la vocera de las “Damas por el Verde”.

Para más información y para aquellos que hablan el idioma alemán les recomiendo que lean el estudio realizado por los publicistas alemanes Günter Platzdasch y Rainer Platzdasch bajo el titulo “Die Sogenannte Internationale Gesellschaft für Menschenrechte (IGFM). Einer rechte Grauzonenorganisation”.
http://de.scribd.com/doc/6330516/Die-sogenannte-Internationale-Gesellschaft-fur-Menschenrechte
En español se traduciría más o menos de esta manera: La “llamada” Sociedad Internacional por los Derechos Humanos (IGFM): Una organización de derecha que se mueve en una zona gris.

“Grauzonenorganisation” o “zona gris” es una metáfora que se utiliza en Alemania para caracterizar a una organización de dudosa reputación.

Cuando se trata de difamar a Cuba los mismos de siempre no escatiman esfuerzo aun cuando con sus actos y definiciones no logran otra cosa que hacer el ridículo. La mejor forma para averiguar si Iván Fernández Depestre realmente es un activista por los derechos humanos sería visitando el pueblo donde vive y preguntándole a sus pobladores, así podrán constatar que clase de personaje es este señor. Un delincuente común devenido disidente.

La historia se repite.

Pero a lo que me quería referir concretamente en el caso de Iván Fernández Depestre es a lo que dice de Latinapress que IGFM afirma:
Iván Fernández Depestre wurde am 30. Juli 2013 während eines friedrichen Protestmarches zu Ehren des an diesem Tag vor 56 Jahren an den Folgen eines Hungerstreik verstobenen Regimekritiker Frank País”.
En español se traduciría más o menos de esta manera:
Iván Fernández Depestre fue detenido el 30 de julio del 2013 mientras participaba en una manifestación pacífica en honor a Frank País, un critico del régimen que murió como consecuencia de una huelga de hambre.
El que no esté al tanto de la historia de Cuba, leyendo esta notica pensaría que Frank País fue también un crítico del gobierno de La Habana, un “compañero de causa” de Iván Hernández Depestre, que murió producto de una huelga de hambre. Es por eso que escriben la noticia de forma tal que quede esa impresión. Frank País sería una víctima más del Castrismo que murió como consecuencia de una huelga de hambre.

Según estos „luchadores“ por los derechos humanos y sus benefactores europeos, Latinapress y IGFM, el mártir de la Revolución Frank País, que en realidad fue asesinado por esbirros de la tiranía de Batista, habría muerto como consecuencia de una huelga de hambre.

Esto no necesita un comentario como tampoco necesita un comentario la manifestación en la que según IGFM fue detenido el delincuente Iván.

Miren esto por favor para que se mueran de la risa. Miren que clase de manifestación y que clase de manifestantes.
 
La segunda nota de prensa se refiere a Sonia Garro Alfonso, miembro de las “Damas por el Verde”, perdón quise decir “Damas de Blanco”.

Según la IGFM, esta señora es una luchadora pacífica que sufre prisión por luchar pacíficamente por los derechos humanos en Cuba.
Como una imagen puede decir en muchas ocasiones mucho más que miles de palabras miren este video para que puedan constatar que clase de personaje es esta señora a la que la IGFM y los mismos sin vergüenzas de siempre nos tratan de vender como una luchadora pacífica por los derechos humanos.

 
En este otro video podrán constatar lo que piensan sus vecinos sobre esta pareja de delincuentes.

 
Saque usted mismo sus propias conclusiones.

*Justo Cruz, residente cubano en Alemania, Coordinador de Cuba Sí

Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

Cuando los jóvenes tienen la palabra

sábado, 11 de octubre de 2014
Por Fernando Buen Abad Domínguez, @FBuenAbad

Movimientos Sociales y comunicación necesaria
Ponencia para el Congreso Internacional de ANROS [1]

 Está naciendo un cambio de época en los Movimientos Sociales de todo el planeta que los llama a convertirse en usinas de información emancipadora. Los Movimientos Sociales están llamados a generar la Revolución Informativa que necesitamos y nos urge una Agenda Internacional Informativa para combatir al Terrorismo Mediático. Uno de los grandes remedios contra las máquinas de mentiras burguesas está en manos de los Movimientos Sociales que comienzan a asumirse, también, como informadores populares. La lucha de clases como motor de la información.

 Hay una energía nueva en los Movimientos Sociales que es producto de comprender la realidad histórica que aqueja al planeta y es producto de comprender, también, la crisis de dirección revolucionaria que hemos venido padeciendo. Por eso está en las manos de los Movimientos Sociales generar un gran aporte histórico muy alentador con un modelo nuevo de producción y distribución social de la información que, hasta hoy, parecía imposible después de muchas decepciones, desencantos y ataques de la burguesía contra el pensamiento independiente.

 El papel de los Movimientos Sociales en materia de Comunicación Revolucionaria es crucial para vencer las mentiras mass media, y una movilización planetaria desde los Movimientos Sociales podría romper los cercos de las mentiras impuestas por el capitalismo. Está claro que cada día es más necesario ganar la batalla comunicacional emancipadora que tenga profundidad y extensión social porque los seres humanos estamos hechos, también, con comunicación e información. Es necesario que los Movimientos Sociales emprendan las tareas de producir información con inteligencia creativa y lucidez sobre la historia. Estamos en un momento de autocrítica expansiva en que los Movimientos Sociales se abren a una etapa nueva que ha aprendido de errores anteriores y se resiste a tirar a la basura décadas de aprendizajes en las conquistas obreras y sus organizaciones políticas.

 La realidad Histórica de un mundo ahogado en venenos belicistas destilados por las industrias fabricantes de armas, en que el capitalismo se hace más monstruoso y macabro a cada día, provoca sentimientos y análisis renovados por la esperanza de que las cosas cambien. Eso hace indispensable producir información en pie de lucha contra las mentiras de las oligarquías y de sus “medios” serviles. Se ve la necesidad de que la producción de información, y su distribución, cambien y para poder informar con la verdad hay que entenderla tal como es. La realidad exige ser vista con honestidad y con método de acción que no puede ser secuestrado por las empresas que mercantilizan la información.

 Los Movimientos Sociales transmiten entusiasmo y motivación a las personas y a las sociedades que entienden que tienen un papel que jugar cuando la realidad dice que no hay alternativa; que es preciso organizarse y abandonar prejuicios viejos para salir de las crisis y generar una movilización mundial de la información obediente a la manera nueva que debemos desarrollar para contar los hechos como queremos y debemos hacerlo.

 Es preciso capacitarse, crear centros dinámicos de formación para la información des-alienada y des-alienante. La información que necesitamos debe ser confiable y consensuada y, además, debe ser ágil y creativa, seductora y movilizadora. Nos equivocamos si no cambiamos la historia de nuestras tareas y no nos adaptamos a las exigencias nuevas que la lucha nos impone. Estamos en una guerra que, también, es de propaganda con episodios en los que las luchas aparentemente menores, suelen ser de gran importancia y eso debe difundirse día a día.

 Informar es aprender a organizarse, es aprender a moverse en grupo. Sin información, el movimiento se hace incierto. Esa información basada en ver y estudiar la realidad, desde un marco de intereses que no son los intereses mercantiles sino los intereses sociales, nos pide Informaciones “breves”, “claras”, ricas en verdades y que contienen otras informaciones capaces de elevar la conciencia de todos. La información que producen los pueblos habla un lenguaje sencillo de símbolos muy profundos. Hay que saber leerlos y escribirlos de manera afectiva y efectiva. No sigamos sin un acuerdo de lucha revolucionaria en materia de información y comunicación.

 Cada movimiento social y cada persona tienen derecho -y responsabilidad- de informar y ser informantes, tienen responsabilidad y derecho de elegir la información y de crear consensos internacionales y esa materia es tarea tan crucial que se ha vuelto de vida o muerte. En la Guerra de Propaganda que padecemos, local y globalmente, la verdad muere a diario y sólo puede ganar la vida si los Movimientos Sociales, también, se deciden a revolucionar la tarea de producir y distribuir información confiable, oportuna, creativa y movilizante. Insistamos.
 Hoy los Movimientos Sociales saben que “autonomía” no es sinónimo de indiferencia. Que no alcanza sólo la “buena voluntad” ni el “pragmatismo”. Que su libertad organizativa y la libertad de acción no autoriza a ser cómplices ingenuos del caos que la burguesía impone. Sobre todo saben que el enemigo de case es el mismo para todos y que no hay reconciliaciones ni connivencias que valgan si cada día el capitalismo nos saquea, nos mata y nos humilla a todos los que sólo contamos con nuestro trabajo para alimentar a nuestra prole. Quienes nada tenemos que perder. Y, fundamentalmente, saben los Movimientos Sociales que quedarse de brazos cruzados condena a sus luchas, y las de todos, a ahogarse en los cercos mediáticos, en el aislamiento y las canalladas con que la burguesía nos miente y nos criminaliza. Esta es hora magnífica para que los Movimientos Sociales avancen organizados para crear un solo Movimiento Social planetario dispuesto a terminar con el capitalismo -para siempre- y a garantizar que la emancipación norme a la producción de la información y reine la verdad como la nueva estética de nuestro ser socialistas.

Nota
 [1] Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales: http://www.anros.net.ve/site/
 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿Hay moscas en las botellas de Coca-Cola?: La propiedad de los medios, la propiedad de la información

viernes, 25 de julio de 2014
Por Pedro Ramiro; Revista Pueblos

La propiedad de los medios, la propiedad de la información
 

“Alguien dijo que en los Estados Unidos se puede escribir contra el presidente demócrata o contra el presidente republicano, pero nunca se podrá publicar la noticia de que se haya descubierto una mosca en una botella de Coca-Cola”. Así comienza Una mosca en una botella de Coca-Cola, el documental producido recientemente por OMAL-Paz con Dignidad y Producciones CMI (con dirección de Javier Couso y guion de Pablo Iglesias  [1]) en el que se analiza la relación que existe entre los principales medios de comunicación y las grandes multinacionales españolas. Porque, como se pregunta en el documental, ¿quién elige a los presidentes?, ¿la ciudadanía o los medios de comunicación? ¿Quién se atrevería a enseñar la mosca en la botella de Coca-Cola?
Tomando como base la investigación que Pascual Serrano ha hecho sobre los grandes grupos de comunicación que operan en el Estado español [2], este documental nos cuenta como “buena parte de la información que vemos, oímos y leemos pertenece al BBVA, a Repsol, al Grupo Planeta, a La Caixa, al Banco Santander, a Telefónica o a Silvio Berlusconi. Son grandes corporaciones multinacionales y agencias de publicidad las que controlan lo que ves, lo que oyes y lo que lees”. De ahí que en estos medios podamos ver con frecuencia noticias en las que se destaca el comportamiento “ejemplar” de las multinacionales españolas en América Latina. ¿Será una casualidad que los presidentes de los gobiernos latinoamericanos que han apostado por reforzar el papel del Estado y ejercer una mayor soberanía sobre sus recursos naturales sean, precisamente, los peor tratados por los mass media en este país?

Medios de comunicación y multinacionales españolas

En el prólogo del libro Papel mojado, Pere Rusiñol, ex redactor jefe de El País y adjunto a la dirección de Público hasta el cierre de su edición impresa, afirma que “hoy casi todos los grandes medios de España han sido absorbidos por el poder financiero. No con la clásica dependencia de la influencia publicitaria o de los créditos, sino de forma mucho más profunda: directamente en la propiedad” [3]. Por eso se explica, por ejemplo, que en el diario El País, propiedad de un grupo empresarial como Prisa que, a su vez, ha pasado a ser controlado por grandes bancos como el Santander y La Caixa, siempre ocupen titulares destacados las declaraciones de Emilio Botín sobre la “recuperación” de la economía española; mientras, por el contrario, escándalos como el del acuerdo del presidente del Santander con Hacienda para evitar ser condenado por evasión fiscal o el del indulto a su ex consejero delegado, concedido por el ejecutivo Zapatero justo antes de dejar el gobierno y posteriormente anulado por el Tribunal Supremo, pasen desapercibidos. Como cuenta Rusiñol, “en otras épocas el increíble indulto a Alfredo Saénz abriría el periódico en lugar de estar arrinconado en un faldón perdido” [4].

Existen pocos estudios que nos muestren el entramado de los grandes medios, nos expliquen sus relaciones con la banca o analicen sus conexiones con las empresas transnacionales. Traficantes de información, editado finalmente por Akal tras la negativa de los accionistas y directivos de Península (editorial controlada por el Grupo Planeta) a publicarlo a pesar de haberlo encargado y contar con el visto bueno del editor, es una de las pocas excepciones a esta regla. A partir de este libro de Pascual Serrano, el documental nos recuerda las conexiones entre las compañías multinacionales y los principales grupos mediáticos españoles: Prisa, editora de El País y dueña de la cadena SER, está en manos de fondos de inversión como Liberty y de bancos como La Caixa, Santander y HSBC; Vocento, responsable de ABC y diversos diarios locales, tiene entre sus propietarios al BBVA y Ferrovial; Unidad Editorial, empresa a la que pertenecen El Mundo, Marca y Expansión, también se encuentra controlada por un grupo financiero.

Eso por no hablar de cómo otros grandes grupos de comunicación, vinculados a diferentes familias del empresariado español (entre ellos están el Grupo Zeta, Planeta, Libertad Digital o el Grupo Intereconomía), concentran la propiedad de buena parte de los medios que vemos habitualmente en los quioscos y la televisión. “Los dueños, los accionistas, los anunciantes… esos son los verdaderos intocables”, dice Serrano como conclusión de su entrevista en el citado documental.

Noticias y “tratamiento informativo”

A nadie puede extrañar, en este contexto, el “tratamiento informativo” (por llamarlo de alguna manera) que dispensan los grandes medios de comunicación privados a las noticias relacionadas con las multinacionales españolas. En el mismo sentido, los gobernantes de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, que han puesto en marcha políticas económicas contrarias a los intereses de estas mismas empresas (nacionalizaciones, subidas de impuestos, expropiaciones), son objeto de todo tipo de descalificaciones y comentarios agresivos por haberse atrevido a mostrar las moscas en las botellas de Coca-Cola. “Ha sido una información manipulada, agresiva y completamente sesgada, aplicando un doble rasero que no se aplica a otros países con bastante más deficiencias democráticas”, afirma en el documental Ignacio Escolar, director de eldiario.es. Y tenemos múltiples ejemplos de ello.

“Expolio”. “Atropello”. “Saqueo”. “Tropelía”. A mediados de abril de 2012, los principales periódicos de este país sacaban toda su artillería pesada y abrían sus ediciones con titulares como estos para descalificar la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la petrolera YPF, filial de la multinacional española Repsol. “Populismo intimidatorio”, “matonismo”, “cacicada”, “peronismo trasnochado”, “nacionalismo visceral”, “guerra sucia”, “reflejo propio de otra época”… Todo valía con tal de criticar la medida del gobierno de Cristina Fernández (que, por cierto, contaba con un amplio respaldo de la población argentina según las encuestas) ya que, como dijo entonces el ministro de Asuntos Exteriores, se asumía que se trataba de “una decisión contra Repsol y, por tanto, contra España y contra el gobierno de España” [5].

Algo similar ocurrió en 2006, cuando el entonces recién elegido presidente Evo Morales promulgó la nacionalización de los hidrocarburos. Según el editorial que publicó El Mundo, “el decreto dinamita la libertad económica, un concepto ya de por sí muy devaluado en el país andino”. Haciendo causa común con los intereses de grandes compañías españolas como Repsol, el diario de Unidad Editorial se preguntaba: “¿Con qué seguridad invertirá a partir de ahora en Bolivia una empresa extranjera sabiendo que sus negocios pueden evaporarse en sólo unas horas?” [6] Más recientemente, los episodios de “conflicto” de Sacyr en Panamá [7] y de las nacionalizaciones de las filiales de Iberdrola, Red Eléctrica y Abertis en Boliva, nos sirvieron para comprobar que la reacción de las instituciones que nos gobiernan iba a ser la misma: “El gobierno español defiende siempre los intereses de las empresas españolas, estén dentro o estén fuera de España”, declaró el año pasado el ministro de Industria y Energía [8].

Que se trate de confundir los intereses de “nuestras empresas” y de todo lo que representa la marca España con los intereses generales de la población no es algo que sea demasiado novedoso [9]. La lógica es simple: identificar las ganancias obtenidas por la reducida minoría que posee la propiedad accionarial y ocupa la alta dirección de las grandes corporaciones con el “progreso” y el “bienestar” de las mayorías sociales. Tras la crisis financiera y la caída de la demanda en los países centrales, hoy que la ortodoxia dominante impone sus recetas para “salir de la crisis” y la internacionalización empresarial y la atracción de inversión extranjera se presentan como los pilares fundamentales para la ampliación de mercados y la “recuperación económica”, esta idea se ha visto todavía más reforzada (a pesar de que se demuestra su falsedad cada vez que se hacen públicos los datos de los dividendos empresariales y los sueldos de los grandes ejecutivos y se comparan con las condiciones laborales de la mayoría de la población). Y los medios de comunicación cumplen un papel central en todo ello: “Nos están obligando a creer que los intereses de las multinacionales españolas son nuestros intereses, cuando es precisamente lo contrario”, afirma en Una mosca en una botella de Coca-Cola la periodista Olga Rodríguez.

El Grupo Prisa como ejemplo

Dice Pere Rusiñol que “los medios de referencia son parte fundamental de este sistema en crisis y difícilmente pueden ser, en consecuencia, los más adecuados para narrar esta crisis” [10]. Podemos comprobarlo siguiendo la trayectoria de, por ejemplo, el Grupo Prisa.

Este gran grupo empresarial de comunicación ha venido organizando en los últimos años, tanto en América Latina como en España, los encuentros “Invertir en…” Contando con la colaboración de los respectivos gobiernos y con el patrocinio de las principales empresas españolas presentes en cada uno de estos países, el diario El País se ha dedicado a favorecer la expansión de los negocios de las transnacionales y promocionar las “bondades” de la inversión extranjera en México, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Panamá. En enero de este año, sin ir más lejos, Prisa organizó la jornada Invertir en Colombia.En ella participaron el presidente del gobierno colombiano, Juan Manuel Santos; Felipe González, ex presidente del gobierno español y consejero de Gas Natural Fenosa; altos directivos de esta empresa gasista, Ferrovial, Indra y Telefónica. Y toda la imagen que dieron de Colombia los reportajes, entrevistas, tribunas de opinión y hasta el propio editorial de El País, como no podría ser de otra manera, giró en torno a las oportunidades de negocio para las empresas españolas en el país andino.

Fuera del relato oficial, cualquier “molestia” a los intereses del capital: nada de mencionar los índices de pobreza y desigualdad, ningún dato sobre la violencia política y las amenazas a los dirigentes sindicales, nada de hacer referencia a las protestas y movilizaciones populares contrarias a la creación de la sociedad neoliberal del “post-conflicto”. Como escribía Erika González, “ya sea por el hecho de que el Grupo Prisa es una compañía con inversiones en Colombia, o bien porque los grupos empresariales presentes en la jornada financien la publicidad de esta transnacional de la comunicación, el mensaje a transmitir se resumía en una idea: lo que es bueno para las transnacionales españolas es bueno para la población colombiana” [11].

Como nos cuenta el Informe Mongolia sobre los principales medios de comunicación españoles, “estos no son solo intermediarios: son agentes clave en la crisis”. Y efectivamente, sus conexiones con la banca y las grandes corporaciones, su dependencia tanto de las empresas anunciantes como de las entidades financieras que han pasado a controlar sus consejos de administración, les ha llevado a que “cualquier conflicto de estas empresas en el mundo es un problema automáticamente asumido como propio por más agentes: por los bancos accionistas y por los medios propiedad de estos”[12]. Pero ése no es nuestro problema.

*Pedro Ramiro coordina el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.

NOTAS:
  1. El documental Una mosca en una botella de Coca-Cola puede verse íntegramente online en http://omal.info/
  2. Serrano Pascual (2010): Traficantes de información. La historia oculta de los medios de comunicación españoles,Akal, Madrid.
  3. Reality News-Mongolia (2013): Papel mojado. La crisis de la prensa y el fracaso de los periódicos en España, Debate, Barcelona, p. 11.
  4. Ibídem, p. 14.
  5. “Argentina expropia a Repsol su filial YPF”, El País, 17 de abril de 2012.
  6. “El leonino decreto de Evo”, editorial de El Mundo, 3 de mayo de 2006.
  7. Ramiro, Pedro (2014): “Sacyr en Panamá o la historia de ‘nuestras empresas’”, en La Marea, 17 de enero.
  8. González, Erika (2013): “Iberdrola en Bolivia: una actividad nada ejemplar”, en Diagonal, 31 de enero.
  9. Ramiro, Pedro (2013): “¿A quién representa la marca España?”, en Pueblos, nº 57.
  10. Reality News-Mongolia, op. cit. p. 15.
  11. González, Erika (2014): “La Colombia del Grupo Prisa”, en el eldiario.es, 23 de enero.
  12. Reality News-Mongolia, op. cit. pp. 13 y 18.
Fuente original: http://www.revistapueblos.org/?p=17515

Venezuela: la realidad económica que los medios ocultan

lunes, 7 de julio de 2014
Venezuela: la realidad económica que los medios ocultan
Por Jessica Dos Santos*, desde Caracas. Las corporaciones mediáticas se apoyan en un par de fuentes aliadas a sus intereses para hacernos creer que Venezuela está al borde de un colapso económico. Aquí, cinco claves que desmontan esta falacia.

1.
Venezuela no está al borde de ningún colapso económico. Es totalmente falsa la matriz que habla de un posible “default”. De hecho, algunos economistas vienen hablando de la pronta llegada de un default desde los inicios del Gobierno bolivariano, sin embargo el presidente Hugo Chávez, ni en su peor momento, cuando el mercado lo castigada obligándolo a pagar altísimos bonos debido al “miedo” que generaba su discurso revolucionario, dejó de pagar.
Durante estos 15 años, el país cumplió religiosamente todas sus deudas, intereses y capital, y el tema de no pagar nunca estuvo en el debate político. Ahora ocurre exactamente lo mismo. De hecho, la peor parte de esa tan mentada crisis se registró entre 2012 y 2013 debido a la muerte de Chávez, y la conflictividad con la cual se inició el gobierno de Nicolás Maduro. Hoy en día no habrá un default a menos que el gobierno colapse por una caída en el mercado petrolero, algo que no se visualiza en ningún escenario.

2.
Nuestra facturación petrolera está totalmente estable. Es decir, tanto el precio del crudo como los niveles de comercialización se mantienen. Venezuela sostiene el precio promedio anual del barril de petróleo en 98,56 dólares, con una exportación estimada en 2,2 millones de barriles de crudo y derivados. El país, además, tiene reservas probadas en unos 298 mil millones de barriles que lo colocan en el liderazgo planetario.

3.
Se ha detenido la sangría indiscriminada de dólares, pese a las críticas que recibieron las medidas económicas impulsadas recientemente por el gobierno para intentar detener la inflación artificial o inducida que generó la fuga de dividas. Incluso el último análisis realizado por la encuestadora opositora Hinterlaces señala que “ya no salen aviones con vuelos sobrevendidos pero muy pocos pasajeros producto del raspado de cupos que desangró la economía”.

4.
Las cifras de “desabastecimiento” que se visualizan en los medios son erradas, imposibles de medir con exactitud y por lo cual tienen evidentes sobreestimaciones. Incluso, la metodología empleada por el Banco Central de Venezuela (BCV) para medir los niveles de abastecimiento toma en cuenta puntos formales del comercio en tiempos específicos.
Pero no toma en cuenta los productos presentes en el amplio negocio del comercio informal que reina en el país, ni los niveles de acaparamiento de productos tanto por mafias como por una buena parte de los hogares venezolanos que han caído en una especie de histeria que los lleva a compras masivas.

5.
El gobierno sabe cómo responder a sus deudas y continúa la cancelación de sus compromisos en forma paulatina, incluyendo aquí a las aerolíneas Aero México, Tame Ecuador, Avianca, Tiara Air, Insel Air y Aruba Airlines. Además, las estadísticas registran que al cierre del mes de junio, las reservas internacionales del país ascienden a 22.536 millones de dólares, una cifra que se traduce en un incremento de 9% respecto a mayo de este mismo año.  Este aumento eleva los dólares en efectivo que se necesitan.

(*) Periodista venezolana @jessidossantos
Blog: http://jessicadossantos.tumblr.com/

Convocan a medios alternativos para crear pool solidario con Venezuela

domingo, 15 de junio de 2014

Por la enorme importancia que reviste para conseguir finalmente la unión de "todas las voces, todas" -como cantara con alma Nuestroamericana Mercedes Sosa- los invito a leer, adherirse y difundir esta convocatoria:

Convocan a medios alternativos para crear pool solidario con Venezuela

Llamamiento para ejercer una urgente solidaridad con el proceso revolucionario venezolano y denunciar al terrorismo mediático que lo acosa:
Compañeros y compañeras de Medios de Comunicación Alternativos, de Contrainformación o simplemente Medios solidarios con Venezuela bolivariana:
En el marco de las conclusiones del reciente foro “Conjura mediática contra Venezuela”, realizado en Caracas los días 5 y 6 de junio, se planteó la urgente necesidad de pasar de la teoría a la acción en lo que hace a solidaridad concreta de los medios de comunicación que nos sentimos identificados con el proceso revolucionario bolivariano. 

Es por ello, que un grupo de medios allí presentes, hemos decidido coaligar fuerzas para denunciar la injerencia del terrorismo mediático contra Venezuela y a la vez dar cuenta de los logros indetenibles producidos por la Revolución.

Para ello, se ha decidido conformar una Plataforma Mediática denominada “La verdad de Venezuela y Latinoamérica y el Caribe”, que cada primera semana de mes, publique en los medios impresos que adhieren a la iniciativa un texto único que apunte a defender una gesta popular que nos abarca tanto a latinoamericanos, caribeños, europeos y el resto de ciudadanos del mundo que no nos sometemos a los designios del Imperialismo.

Ese texto unitario será publicado por primera vez en la semana que va del 1º al 7 de julio, y será volcado no sólo en diarios y periódicos sino también en portales webs, facebook y twiter. Por otra parte, la propuesta incluye a radios libres, programas radiales y televisoras comunitarias, quienes en su caso se sumarán dando a conocer una cuña de unos pocos minutos, que han de recibir ya editada, resumiendo el contenido del texto escrito.

Los textos en cuestión serán redactados rotativamente por los integrantes de la Plataforma, de común acuerdo con los compañeros y compañeras que apoyan esta iniciativa desde Venezuela.

Por todo ello, invitamos a los medios alternativos, comunitarios y/o de contrainformación a que adhieran a este llamamiento, que ya incluye entre otros a los siguientes medios:
Portal Cubadebate (Cuba), Revista América XXI (varios países), Revista El Viejo Topo (España), Revista Resumen Latinoamericano (varios países), Portal ALBA (Venezuela), TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil), Agencia Bolivariana de Prensa (Venezuela), Radio Al Son del 23 (Venezuela), Diario Petare al Día (Venezuela), Barricada TV (Argentina), Radio FM La Caterva (Argentina), Revista Nuestra Voz (Argentina), Diario Ciudad Caracas (Venezuela)
Esperamos sus adhesiones a la brevedad.

Para suscribirse, pueden escribirnos a: editor@cubadebate.cu.

Tomado de Cubadebate
Imagen agregada Cubadebate, Kalvellido y RCBáez

Venezuela: Muestran fotos falsas que han sido divulgadas por las redes sociales

domingo, 16 de febrero de 2014
Video en Youtube
(Caracas 16 de febrero. Noticias24) La ministra de comunicación presentó una serie de fotografías que han sido divulgadas por medios internacionales y a través de las redes sociales.
En primera instancia, Rodríguez mostró imágenes del ABC de España, donde el medio impreso coloca una gráfica que pertenece a “una protesta de Egipto” y la hace pasar por una universitaria agredida por los cuerpos de seguridad.
Dijo que manipulación representa un delito. “Estamos cansados de las mentiras que en su medio permanentemente tiene una campaña sucia contra Venezuela. Nosotros vamos a accionar judicialmente, no vamos a permitir este tipo de acciones”.
En otra imagen, la ministra de Comunicación explicó que fue copiada de una multitudinaria procesión de la Divina Pastora y es presentada por la redes sociales como una protesta en contra del Gobierno de Nicolás Maduro.
Asimismo, otra de las gráficas que viajan por las redes sociales, pertenece realmente a una protesta que se produjo en Chile.
También se dirigió al periodista Teodoro Petkoff y dijo que manipular y maniobrar fotografías es incurrir en un delito. “Nosotros no vamos a permitir este tipo de manipulaciones, hasta cuando vas a mentir a Venezuela y al mundo”, se preguntó.
Otra de las gráficas, presentada por el Mercurio, donde se observa a dos funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas huyendo de las llamas, fue presentada como si los funcionarios estuviesen agrediendo a los estudiantes.
A continuación las imágenes presentadas por la ministra, que han sido publicadas en los últimos días como si pertenecieran a las marchas estudiantiles.

Foto: Anderson Grajeda / Noticias24

Foto: Anderson Grajeda / Noticias24

Foto: Anderson Grajeda / Noticias24

Continúa manipulación mediática sobre Venezuela

¿Recuerdan la cadena independentista catalana?

Pues "no" eran catalanes, eran "venezolanos".


Manipulación de imágenes y guerra psicológica en Venezuela

viernes, 14 de febrero de 2014
Escrito por  Telesurtv

Asi se manipula la información en las redes sociales.

Ucrania, Egipto, Chile, el mismo pasado inmediato en Venezuela. La aparente “libertad informativa” de internet no excluye una intoxicación avasallante en las redes sociales.

A tres recursos corresponde el grado de eficacia:
1) la ignorancia de un público cautivo que dé por sentado la veracidad inmediata de las fuentes y de la imagen en sí,
2) la condición “efímera” de la circulación informativa en especial en redes sociales: su golpe es inmediato y se esfuerza por no dar lugar a ninguna capacidad reflexiva o de contraste que cuestione a una imagen en particular,
3) la sumisión a una lógica del espectáculo que de la misma forma que intoxica por la vía de las redes lo hace a través del resto de la plataforma mediática (prensa, televisión) que suprima todo contexto a una fotografía o video en particular.
A ello se debe que la eficacia inmediatista de imponer una sola narrativa interesada y excluyente a los acontecimientos que vienen desarrollándose en la Venezuela Bolivariana haya sido relativa: Lo que en el argot del mercadeo informativo llaman “consumidor de noticias” venezolano cuenta con una experiencia acumulada y científicamente certificada.

Es consustancial a los nuevos tiempos que un sector respetable de la población no caiga a la primera en estos asedios inmediatos y logre procesar y cuestionar lo que algunos pretenden vender como “información”. Quince años de experiencia lo certifican.

Pero así como aquí existen herramientas y capacidad para desmantelar esta clase de agresiones psicológicas, una suerte de cayapa [gregarismo] mediática –por encima de la habitual-, de ninguna manera se puede afirmar que el efecto se está contrarrestando a lo externo, desde la percepción internacional.

 El acuerdo mutuo y medio implícito de los medios de comunicación internacionales sumados a la agenda golpista, mantienen la tensión para elaborar la imagen de una Venezuela repotenciadamente caotizada, retratando en términos simples y elementales el conflicto en desarrollo (el gobierno totalitario y despótico contra la pureza estudiantil), mientras ocultan olímpicamente los factores silenciosos que se mueven actualmente a la sombra y al servicio de los intereses de siempre.

ManipFotomontaje05

Este relato impuesto lo nutre centralmente esa clase de falsificaciones, la agresión simbólica y psicológica, la supuesta opulencia informática que en su velocidad y cantidad de producción genera aturdimiento, porque el signo de estos conflictos es que así haya en apariencia demasiada información no se tiene nada claro.

Tomado de CubaSí

Los medios y la II Cumbre de la CELAC

sábado, 1 de febrero de 2014
Por Juan Manuel Karg*
 

Diversos mandatarios de la región denunciaron en los últimos días que los grandes medios de comunicación a escala internacional ocultaron el éxito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, realizada en La Habana, Cuba. Incluso algunos medios privados latinoamericanos que sí dieron cobertura al tema, como ABC de Paraguay o La Nación de Argentina, editorializaron abiertamente contra la reunión, vilipendiando el papel de Cuba en la CELAC y atacando su rol de presidencia pro témpore. ¿Qué intereses hay tras los intentos de “acallar” a la reunión más importante del 2014 para nuestro continente?

Mucho se ha dicho y escrito sobre la denominada “guerra de cuarta generación”. Se trata de confrontaciones no bélicas, donde se utilizan herramientas poderosas como los medios masivos de comunicación para conseguir determinado rédito. Influenciar la opinión pública por un fin, es el eje nodal de este pensamiento. Así, muchas veces se visualiza un “eje del mal”: la tarea consiste en desgastar, erosionar, al enemigo. Con tal motivo se ha llegado a resultados escalofriantes: llamados a magnicidio sobre jefes de Estado, intentos de desestabilización bajo la premisa de advertir que un gobierno puede no llegar al final de su mandato, etc. Estos son ataques frontales.

Sin embargo, también existe ocultamiento de información como parte de esa misma premisa: la reciente cumbre de la CELAC, en La Habana, Cuba, fue ninguneada por la “mass media” internacional, tal como denunciaron Nicolás Maduro y Cristina Fernández, entre otros jefes de Estado. ¿Cómo eludir informar sobre una reunión de comitivas de 33 países, con la presencia de 29 presidentes, que trataron importantes temas para el futuro de nuestro continente? Al parecer, todo se puede con una premisa: el rechazo a la acción de los gobiernos post neoliberales, en especial aquellos que más “centralización” estatal han desplegado en diversas áreas estratégicas, o que más alejados ideológicamente han estado de los centros de poder.

Otros medios, más tradicionales, han preferido dar cuenta de lo sucedido. En esto se han diferenciado, aunque han sistemáticamente falseado los hechos. Es decir, (des) informaron, algo tan (o más) grave que el ocultamiento al que hacíamos referencia antes. El caso de ABC de Paraguay fue emblemático: en su editorial del 29 de enero, denunció que por propuesta de Cuba la cumbre evitaba hablar de democracia y derechos humanos. Sin embargo, este medio privado prefirió luego no citar la “Declaración de La Habana”, donde -antes del punto número uno!- se afirma la necesidad de fortalecer “nuestras democracias y todos los derechos humanos para todos”. ¿Qué sucedió? Por tener preestablecido que quería informar, ABC evitó dar cuenta del desarrollo de los hechos, que confirmaron precisamente lo contrario. ¿Este medio reconoció el error? Claro que no.

El caso de La Nación tuvo aristas similares. El conservador diario argentino afirmó que la cumbre “se limitó a la retórica”. ¿Existe algo menos retórico que avanzar en un plan contra la pobreza que sufre más de 50 millones de latinoamericanos y caribeños?. A su vez, La Nación se quejó porque la CELAC destacó "el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico y social". ¿Existe algo más retrógrado que no permitir el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos de nuestro continente en pleno Siglo XXI, en momentos en que la injerencia externa -y en especial de parte de las grandes potencias mundiales- se acrecienta sobre nuestras naciones?

El trasfondo del ataque (y también de la propia ausencia de información) de parte de los grandes medios masivos de comunicación de nuestro continente -y también a escala mundial- tiene que ver con intentar erosionar lo conseguido en esta II Cumbre de la CELAC en La Habana. No fue poco: se avanzó en una agenda autónoma para 2014, se definió luchar contra la pobreza y la exclusión en nuestro continente, y se abordó imprescindibles temas de la soberanía de nuestros pueblos (Puerto Rico y su independencia, la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, y el apoyo a Ecuador contra la transnacional contaminante Chevron). En definitiva, lo que existió tras la cobertura mediática fue una confrontación de proyectos: los medios masivos de nuestro continente ocultaron (o falsearon) información porque también fueron parte del grupo de “perdedores” de la II Cumbre de la CELAC.

*Licenciado en Ciencia Política UBA, Investigador del Centro Cultural de la Cooperación - Buenos Aires

Enviado por su autor

Imagen agregada RCBaez sobre trabajos de Lacoste y Cubadebate

¿Veremos “ruinas humeantes” durante la Cumbre de la CELAC?

miércoles, 29 de enero de 2014
Por Iroel Sánchez

El “luchador por la libertad” Guillermo Fariñas 
junto a Luis Posada Carriles
“Fuerzas invasoras aislaron hoy el puerto de Bayamo, en la costa sur de la provincia de Oriente”, decía un día después de iniciada la invasión que terminaría derrotada en Playa Girón la agencia UPI. Pero ni Bayamo tiene puerto ni allí ocurrió ningún combate por aquellas jornadas.

La agencia AP, por su parte, había reportado el día anterior: “La mayor parte de la milicia de 400 mil hombres reclutada por Castro ya ha desertado y la batalla decisiva se realizará dentro de unas horas”. Mientras, la emisora Radio Swan decía que “los luchadores por la libertad atacaron el hotel Hilton (actual Habana Libre) durante la noche pasada y lo incendiaron. El hotel ardió toda la noche y ahora es un montón de ruinas humeantes”. Sin embargo, en el emblemático edificio de la capital cubana no se había escuchado un solo disparo.

La combinación de dinero, “luchadores por la libertad” y mentiras mediáticas no ha dejado desde entonces de acumular derrotas para Washington en sus acciones contra Cuba y parece estar en la víspera de otro resonante papelón a propósito de la celebración en La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Segundo Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos ha llamado, desde su cuenta en Twittera los periodistas llegados a La Habana para cubrir el evento a ”buscar voces independientes sobre la realidad en Cuba”. Insatisfecho con la hegemonía mediática de que goza su país, el extraño diplomático trata a los profesionales de la prensa extranjera en Cuba como si fueran sus subordinados y les dice abiertamente lo que tienen que hacer y con quién deben hablar.

Tweet enviado por Conrad Triblle, Segundo Jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en Cuba en la tarde del 25 de enero.
Tweet enviado por Conrad Triblle, Segundo Jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en Cuba en la tarde del 25 de enero.

Lo que este señor llama “voces independientes” son las personas que EE.UU. paga y controla para cumplir sus objetivos de “cambio de régimen” en la Isla. En los documentos revelados por Wikileaks y suscritos por los propios diplomáticos estadounidenses se dice que estos individuos “dirigen sus mayores esfuerzos a obtener recursos suficientes para solventar las necesidades del día a día de los principales organizadores y sus seguidores claves” y que “si bien la búsqueda de recursos es su principal preocupación, la segunda más importante parece ser limitar o marginar las actividades de sus antiguos aliados de manera de reservarse el poder y el acceso a los escasos recursos”. Los “escasos recursos” son los veinte millones de dólares anuales que les destina el presupuesto federal estadounidense.

Otros cables publicados por Wikileaks hablan de la penetración de estos grupos por la contrainteligencia cubana, cosa que acaba de comprobarse con la filtración del documento que pensaban publicar durante un evento “alternativo” a la Cumbre de la CELAC. Suscrito por personas que han llamado a la CELAC “versión subdesarrollada de la OEA” no sorprende que su lenguaje sea el de Washington, particularmente el de las declaraciones del Secretario de Estado John Kerry sobre Cuba,  y utilice sus mismos términos como “concierto hemisférico” en vez de “Patria grande” o “Nuestra América”. CADAL, la organización que desde Argentina patrocina el nuevo show ha sido ausada en medios solventes de ese país como el diario Página 12 por ”su estrecha relación con dos entes como la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y laNED (Fundación Nacional para la Democracia) que la financian, la aproximan demasiado al exilio anticastrista de Miami”.

La USAID es la principal aportadora de fondos para el cambio de régimen en Cuba y la NED -que en el 2011 entregó 60 000 dólares a CADAL- ha sido señalada por The New York Times como una pantalla de la CIA El diario neoyorkino la describió en su primera plana el 31 de marzo de 1997, en un texto firmado por John M. Broder,  como una organización creada “para hacer de manera abierta lo que ha hecho la Agencia Central de Inteligencia subrepticiamente durante décadas, dona 30 millones cada año para brindar apoyo a cosas como partidos políticos, sindicatos, movimientos de disidentes y los medios de prensa en decenas de países.”

El “luchador por la libertad” que sirve de anfitrión  a CADAL en Cuba es Guillermo Fariñas, un mitómano que no ha vacilado en retratarse orgullosamente junto al terrorista Luis Posada Carriles, autor de la explosión en pleno vuelo de un avión civil cubano que costó 73 vidas y condenado en un tribunal panameño por intentar el asesinato de Fidel en el paraninfo de la principal universidad istmeña.

Si los medios de comunicación internacionales quieren ver su credibilidad convertida en un “montón de ruinas humeantes”,  como pasó a AP, UPI y Radio Swan en los días de Girón, tal vez lo mejor que pueden hacer es seguir las torpes instrucciones que en su desesperación les intenta hacer llegar el Segundo Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba.

Artículos relacionados:
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares