Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Reconciliación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconciliación. Mostrar todas las entradas

Duro poco el Acuerdo de Cartagena; el régimen revela su verdadera cara

jueves, 16 de junio de 2011
Por Ricardo Salgado*


El caso seguido al compañero Enrique Flores Lanza, ha estado impregnado desde siempre de un contenido profundamente político. El sistema de administración de justicia, participante directo en la ejecución del golpe de Estado Militar de junio de 2009, corrompido desde hace muchos años, nos hace reflexionar y concluir que hemos ingresado en un terreno tenebroso en el que el Estado hondureño es incapaz de garantizar el respeto de los preceptos constitucionales y las leyes que deberían estar destinados a darle credibilidad al país.

La arbitrariedad, construcción de pruebas, juicios sumarios, fallos que rayan en la imbecilidad, son solo algunos de los males que afligen a nuestra sociedad, que hoy ve este sistema “justiciero” más como una amenaza que como una garantía; oficialmente, la ciudadanía teme a todos los estamentos de este aparato, politizado in extremis, corroído por la corrupción y la impunidad promovida por las clases dominantes del país que controlan descaradamente este sensible aparato del Estado que incluye a la policía y a los militares.

Ahora resulta que en Honduras la justicia se utiliza para desestabilizar la seguridad interna del país, mostrando características parecidas al de la Santa Inquisición, en la que la iglesia funciona como un oráculo, en el que se anuncian las fatalidades que la clase dominante tiene prevista para los ciudadanos que se oponen al cinismo, la hipocresía y la cobardía de un Estado caduco, injusto e incapaz de controlar las crisis que sus patrocinadores le organizan.

En el caso Flores Lanza, se lanza un ataque directo contra el Frente Nacional de Resistencia Popular, ente que evidentemente representa una opción  de cambiar el orden de cosas en Honduras en el corto plazo. Los juicios que han sido desde el principio la expresión más vulgar de la arbitrariedad creada por el esquema del Golpe de Estado, tienen responsables desde hace años; para nadie es un secreto quien recibió el dinero, quienes se beneficiaron, quienes disfrutan aun hoy de ese dinero. Increíblemente, los señores encargados de investigar cuentan con elementos de prueba como videos y testimonios y no buscan al principal sospechoso.

Este es un momento delicado en la época post golpe, en el que se necesita una visión ampliada de todos los miembros de la resistencia nacional, pues la acción contra Flores Lanza marca, seguramente, el inicio de una escalada mayor, a la que necesitamos responder con sentido crítico y unitario. Es inaceptable que nosotros sirvamos de trampolín para las calumnias y el escarnio que emanan de las mentes rastreras de los seudo intelectuales golpistas. No es la corrupción en Honduras lo que se está tratando de combatir, de ser así, el imputado gozaría de todas sus garantías; esto se trata de un acto político que suma una nueva víctima, esta vez un miembro de la Comisión Política del Frente Nacional de Resistencia Popular.

El Estado hondureño demuestra que es frágil, que cumple con la voluntad del imperio y las estrategias de los grupos de poder que dominan sin límites la vida de todos los ciudadanos,  y que, además, no le importa llevar al país al despeñadero, con tal de imponer el crimen institucional desde las esferas del poder como la forma en que se rige la nación. El reclamo por una nueva sociedad se fortalece en medio de esta afrenta a la inteligencia, que solo sirve para saciar la morbosidad de una jauría de hienas urgida de un festín.

Evidentemente, cuando estamos frente una agresión política descarada de una banda de delincuentes pendencieros, no podemos menos que reaccionar colectivamente y enfrentar al Estado, representado por Porfirio Lobo Sosa, quien de aquí en adelante es el responsable directo de la suerte que haya de correr el país. Él sólo tiene dos posiciones posibles: es consecuente con su discurso de reconciliación -dándole el beneficio de la duda- y ejerce sus facultades como regente de este circo; o es parte del mismo, ante lo cual la situación del país, por más mentiras que digan, se sume en una profunda crisis que costara mucho al país más atrasado de la América continental.

Es difícil presumir que el gobierno norteamericano y la derecha gusana de Miami estén fuera de este descomunal acto de desdén contra los seres humanos y sus derechos; en todas las otras violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad encontramos rastros de su participación. No encontraron la manera de evitar el acuerdo, entonces ahora aparecen los Noriegas descalificando el movimiento de liberación de nuestra patria. Es impostergable resolver nuestra actitud militante para contrarrestar la canallada detrás de estos siniestros personajes que aquí los medios de Canahuati y Flores Facussé nos presentan como eruditos demócratas.

Hemos visto a lo largo de estos meses desfilar como criminales a compañeros sindicalistas, maestros, todos tratados de forma de exhibirlos y humillarlos, ahora le ha tocado al compañero Enrique; todos ellos son víctimas de la avaricia de los perros del dinero y las hienas que creen que la historia es inmóvil, lo que los protegerá de por vida del inevitable rendimiento de cuentas.  Estos compañeros son símbolos de nuestra lucha y ejemplos de valor y fortaleza que debemos imitar orgullosos cada día más. Tenemos compañeros en huelga de hambre en las cercanías del congreso, y muchas víctimas ocasionadas por los conflictos agrarios; ante este Estado represivo estamos obligados a luchar con todos los medios disponibles. Esto no se puede dejar para después, la justicia es ahora, vamos a luchar para acabar de una vez por todas con toda esta pesadilla.

* Miembro del Equipo de Análisis Político del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP
16/junio/2011

Zelaya denuncia violaciones del Acuerdo de Cartagena    


Tegucigalpa, 16 jun (PL) El ex presidente hondureño Manuel Zelaya calificó de violación del Acuerdo de Cartagena de Indias la decisión de un juez de decretar arresto domiciliario contra un ex funcionario de su gabinete.


"Exigimos al gobierno de Porfirio Lobo que detenga y resuelva esta nueva escalada de persecución", expresó Zelaya, tras conocer la decisión de un magistrado de procesar al ex ministro de la presidencia Enrique Flores Lanza por presunta corrupción.


Recordó que este nuevo acto de arbitrariedad viola lo pactado en Colombia, donde Lobo ofreció garantías para el retorno del ex presidente y de los ex funcionarios de su gobierno, derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio de 2009.


Zelaya alertó a la comunidad internacional sobre esta trasgresión al Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático, firmado en Cartagena de Indias, con la mediación de Venezuela y Colombia.


El pacto contempla además el reconocimiento al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como una fuerza política, el respeto a los derechos humanos y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.


Tras recorrer la costa atlántica el fin de semana, Zelaya reafirmó la determinación del FNRP de continuar la lucha por una nueva constituyente para la refundación del país.


Prensa Latina


Vea además, sobre este tema:


Flores Lanza: No tengo posibilidades de pagar


Arresto domiciliario para Enrique Flores Lanza

Manuel Zelaya y Porfirio Lobo firman Acuerdo para Reconciliación Nacional

miércoles, 25 de mayo de 2011
Por Karol Assunção, Periodista de Adital

 zelayalobo.jpg
El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y el actual mandatario hondureño, Porfirio Lobo, se reunieron ayer (22), en la ciudad de Cartagena, Colombia, para firmar el "Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras”. El documento, también denominado "Acuerdo de Cartagena”, puede ser un paso para el fin de la crisis política en el país centroamericano y para el regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Además de Zelaya y Lobo, el documento fue firmado por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por su canciller, María Ángela Holguín y por el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro. El Acuerdo es fruto de una mediación realizada por los mandatarios de Venezuela y Colombia desde el mes pasado, con el objetivo de solucionar la crisis de Honduras y garantizar el regreso del país a los organismos regionales y multilaterales.


Entre los puntos acordados se destacan: el regreso de Manuel Zelaya y demás exiliados políticos a Honduras, en el marco del respecto a la Constitución y a las leyes del país, la legalización del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) como partido político; el reconocimiento de la creación de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos como entidad de promoción y protección de los derechos humanos; y la formación de una Comisión de Seguimiento compuesta por los cancilleres de Colombia y de Venezuela.


La expectativa es que Zelaya desembarque en el Aeropuerto Internacional de Toncontín, en Tegucigalpa, capital hondureña el próximo sábado (28).


Sobre el Acuerdo, el ex presidente de Honduras, destacó que el documento reconoce el respeto a los derechos humanos. "Es un avance sumamente importante, histórico, en la restitución de los derechos democráticos para todos los hondureños", comentó.


El documento marca un paso importante para la solución de la crisis política instalada en el país el 28 de junio de 2009, cuando Manuel Zelaya, presidente en ejercicio de Honduras, fue destituido del gobierno. Con el documento, los representantes esperan que el país centroamericano pueda regresar a los organismos regionales, como la OEA, donde fue suspendido a causa del golpe de Estado.


El Sica


La noche de ayer (22), los jefes de estado de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, países que integran el triangulo norte de América Central (CA-4), se reunieron en Managua, Nicaragua, para analizar el Acuerdo firmado horas antes por Manuel Zelaya y Porfirio Lobo. En la reunión, los representantes decidieron respaldar el documento "que crea condiciones para la reintegración de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) y su participación plena en el Sistema de Integración Centroamericana (Sica)”.


Los integrantes del CA-4 coincidieron en pedir a los países americanos que apoyen la reintegración de Honduras en la OEA y demás organismos internacionales. Los jefes de estado presentes en la reunión declararon que el regreso de Honduras al Sica expresa el deseo de fortalecimiento de la integración en América Central.


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por su parte, anunció el restablecimiento de las relaciones entre Nicaragua y Honduras. "Estamos reafirmando nuestra voluntad de paz y de reconciliación, por la que se ha derramado tanta sangre en nuestra América y en particular en la región centroamericana”, destacó.



Texto del Acuerdo de Cartagena de Indias


El presidente Porfirio Lobo ya firmó el texto del Acuerdo de Cartagena de Indias para solucionar la crisis política hondureña, facilitando la readmisión de Honduras a la OEA y el retorno del derrocado mandatario Manuel Zelaya, se informó el domingo oficialmente. La presidencia hondureña informó sobre la firma del documento, que está avalado por los presidentes José Manuel Santos de Colombia y Hugo Chávez de Venezuela, y dio a conocer su texto:


"Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras


Las Partes firmantes de este acuerdo,


Recordando que el día 9 de abril de 2011 en el marco del encuentro entre los presidentes de Colombia y Venezuela en la ciudad de Cartagena, Colombia, se llevó a cabo una reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos, Hugo Chávez y Porfirio Lobo, a la cual se sumó por vía telefónica el ex presidente José Manuel Zelaya, en el transcurso de la cual se acordó la aceptación de la mediación de Colombia y Venezuela con base en los cuatro puntos planteados por el ex Presidente Zelaya para la solución de la crisis política hondureña, lo que sentaría las bases para el regreso de la República de Honduras en los organismos regionales y multilaterales;


Reconociendo la crisis política antes, durante y después del 28 de junio del 2009, la cual derivó en una polarización de la sociedad hondureña; teniendo en cuenta las resoluciones de la Organización de Estados Americanos en la cual condenó los sucesos del 28 de junio del 2009 como un Golpe de Estado y suspendió a Honduras de la organización y conscientes de la necesidad de contribuir a la reconciliación nacional y a la consolidación del sistema democrático hondureño;


Subrayando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar al Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, así como a los demás ex miembros de su gobierno, el ejercicio de todas sus libertades de acción política y de todas las garantías contempladas en la Constitución de la República y las leyes de Honduras, tomando para ello las medidas especiales de seguridad personal que sean necesarias;


Reafirmando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar el proceso de fortalecimiento de la vida democrática del país con participación política en igualdad de condiciones, en particular, en el contexto del presente Acuerdo, para el Frente Nacional de Resistencia Popular;


Reconociendo la voluntad de las partes de tomar las medidas necesarias que permitan el retorno a la normalidad y al libre ejercicio político en igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas del país; Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulneración de sus derechos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias, y así coadyuvar a la reconciliación de la sociedad hondureña en un marco de garantías verificables, respetando el trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos y a la espera del apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;


Coincidiendo en la conveniencia de contar con un acompañamiento solidario de la Comisión de Seguimiento conformada por los dos mediadores del proceso de reconciliación nacional en la República de Honduras, que podrá ampliarse a otros países de común acuerdo entre las partes;


ACUERDAN:


1. Enmarcar todas las acciones y decisiones del gobierno de Honduras en el estricto cumplimiento de la Constitución y la ley;


2. Garantizar al ex presidente José Manuel Zelaya Rosales su regreso a Honduras, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras, incluyendo el ejercicio de su acción política en condiciones de seguridad y libertad;


3. Profundizar en las garantías otorgadas para el regreso en condiciones de seguridad y libertad a los ex funcionarios del gobierno del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales y demás personas afectadas por la crisis que hoy se encuentran en el exterior, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras;


4. Saludar la decisión de las autoridades competentes de anular los procesos judiciales en contra del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, subrayando la presentación de los documentos por la Fiscalía General de la República y de la Procuraduría General de la República ante el Tribunal de Apelaciones ad hoc, según los cuales ambas instituciones renuncian a presentar recurso de amparo, así como su admisión por parte del Tribunal, con lo cual la decisión judicial es definitiva.


5. Velar de manera especial por el cumplimiento de la Constitución de la República en lo referente a las garantías de respeto y protección de los derechos humanos.


6. Velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones. En este contexto y con total respeto de los procedimientos y atribuciones legales, encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos a seguir para la inscripción del Frente Nacional de Resistencia Popular en un ambiente de cooperación y transparencia.


7. Reiterar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta. En tal sentido, el Gobierno de Honduras se compromete a tomar las medidas que estén en el marco de sus atribuciones legales, a velar por los derechos electorales de los ciudadanos, así como a encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la realización de plebiscitos en la República de Honduras, cuando dicho proceso sea iniciado por algún sector, con total respeto de las atribuciones legales de los poderes del Estado, las cuales se complementan en los trámites relacionados con dichos procesos.


8. Reconocer la creación de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos como entidad que permita fortalecer las capacidades nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras, hacer seguimiento a las recomendaciones hechas a Honduras como resultado de haberse sometido al Examen Periódico Universal sobre Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y coordinar y concertar la cooperación y apoyo de Naciones Unidas y otros organismos internacionales para fortalecer las políticas públicas y las capacidades nacionales para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en Honduras. En la misma línea, la presidencia hondureña invitó a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a que instale una oficina en Honduras.


9. Constituir la Comisión de Seguimiento integrada originalmente por los cancilleres de Colombia y Venezuela, la cual entrará en funciones tras la firma del presente acuerdo por el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y el Ex Presidente, José Manuel Zelaya Rosales, y como testigos los Presidentes de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Rafael Chávez Frías.


    Firmado a los 22 días del mes de mayo de 2011.

    Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República de Honduras

    José Manuel Zelaya Rosales, Ex Presidente de la República de Honduras

    Y como testigos, los facilitadores:

    Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia

    Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Tomado de
Yahoo Noticias


Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares