Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta diplomáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diplomáticas. Mostrar todas las entradas

Roberta Jacobson: Diálogo respetuoso, aunque a veces con muchos retos

viernes, 27 de febrero de 2015
Roberta Jacobson en la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Roberta Jacobson en la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Palabras de la Subsecretaria de Estado Roberta Jacobson, en la conferencia de prensa al concluir la segunda ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU, en el Departamento de Estado, Washington
Buenas Tardes a todos, gracias por venir.
Hoy, 27 de febrero del 2015 funcionarios cubanos y americanos se reunieron en Washington para hablar del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La Directora General de Asuntos Estadounidenses, Josefina Vidal, lideró la delegación de Cuba.
Restablecer las relaciones diplomáticas es una de las medidas necesarias para normalizar las relaciones entre ambos países después de estar más de 50 años en pugna. Por ello, hoy fue un día productivo y que nos dio mucho ánimo. El diálogo fue siempre respetuoso, aunque a veces con muchos retos. En él abordamos los requisitos de ambos lados y las diferencias que identificamos en La Habana hace un mes, durante la primera ronda de conversaciones.
Hoy hemos avanzado bien, aunque sabemos que todavía hay diferencias serias entre ambos gobiernos.
Me complace decir que tuvimos el tipo de intercambio constructivo que nos lleva a unas relaciones más favorables. Este espíritu de intercambio también se verá reflejado en los eventos de la próxima semana, donde Cuba mandará dos delegaciones para hablar sobre la aviación civil y la trata de personas, entre otros temas.
El próximo mes de marzo se efectuará otra reunión en La Habana donde irá el embajador Daniel Sepulveda para trabajar con el gobierno de Cuba y ampliar el acceso de información al pueblo cubano. En ese mismo mes una agencia viajará a la capital de la isla para hablar de los cambios reglamentarios en Estados Unidos y fines de marzo hablaremos de la estructura de nuestro dialogo sobre Derechos Humanos.
Por el momento, estamos comprometidos con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas que nos permitirán de la manera más efectiva posible representar los intereses de los Estados Unidos e interactuar con el pueblo cubano. Hoy fue un paso muy importante hacia el futuro y con mucho gusto seguiré trabajando con la Directora General Josefina Vidal.

Preguntas de la prensa

Conferencia de prensa al finalizar las conversaciones entre ambas delegaciones. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Conferencia de prensa al finalizar las conversaciones entre ambas delegaciones. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
  • ABC: ¿Qué progreso se puede lograr en eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo? La Directora General Vidal dijo que no era una pre-condición, pero es sumamente importante. También, ¿cree usted que las embajadas de ambos países podrían abrirse antes de la Cumbre de las Américas, el 10 de abril?
Creo que el punto de vista nuestro, y hemos sido claros, que los dos temas son distintos, y separados. Entendemos el hecho de que la delegación cubana dé este hecho como prioridad. Para nosotros es importante terminar la revisión que todavía está en curso y desde el principio hemos pensado que teníamos que hacerlo tan pronto como fuera posible. El Secretario (de Estado) hizo hoy algunos comentarios que después reitero, que lo vamos a terminar tan pronto como sea posible según la ley, pero eso y el establecimiento de relaciones diplomáticas son dos procesos separados, y es lo que quiero reiterar.
En cuanto a la cronología, me parece que sí se puede lograr antes de la Cumbre de las Américas. Creo que con el tipo de cooperación que hemos visto hoy, yo soy una líder de esa conversación y de forma optimista, comprometida y reconociendo el trabajo que todavía queda por hacer, me gusta la idea de abrir las embajadas antes, y es muy bueno que fuera antes de la Cumbre.
  • Reuters: ¿Pudieron progresar hoy en el tema del Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas y la libertad de movimiento para los diplomáticos? Yo sé la importancia de eso para Estados Unidos a partir de las ventajas de poder reunirse con los disidentes políticos en Cuba.
Una de las cosas que yo dije entrando a estas conversaciones era que a lo mejor se podían decepcionar un poco, porque no vamos a tener grandes titulares, pero si hemos dicho que son temas de importancia, y sí hablamos de ese tema, y sí creo que hemos progresado. Hubo un espíritu muy cooperador. Eso es importante para nosotros, que la Embajada en La Habana pueda operar de forma que sean conformes con el convenio y los dos estuvimos de acuerdo. Así que creo que sí. Hemos progresado, hemos tenido un espíritu de cooperación, pero más que eso creo que lo dejaría para el diálogo diplomático.
  • Miami Herald: ¿El tema de derechos humanos lo hablaron en algún contexto de las conversaciones de hoy?
Lo que puedo decir es que de un par de maneras y en el sentido que nosotros siempre hemos dicho, en términos de poder vislumbrar una apertura de lo más grande posible, está conocer a todo el pueblo cubano, que es parte de nuestro trabajo. No sé si es directamente relacionado con derechos humanos pero si toca el tema de personas en Cuba, con quienes queremos hablar. Pero creo que para progresar, es una de las cosas que más me ha complacido: hablar de derechos humanos.
Por cierto, hablamos de que ese tema es uno de los más difíciles pero uno de los más importantes. Quizás en el momento haya unos 6 o más diálogos programados, me parece sumamente importante como una medida del dinamismo; y el movimiento de las relaciones hemos hablado como uno de ellos desde el principio. Van desde la aviación civil, hasta la tecnología de informática o la protección de la vida marina. Para nosotros es muy importante el diálogo sobre derechos humanos.
  • Wall Street Journal: ¿Usted dijo que a lo mejor podrían abrir las embajadas antes de la Cumbre de las Américas, pero esto va a requerir otra reunión en La Habana, por ejemplo?
Creo que usted escuchó lo que dijo la Directora General Vidal sobre la comunicación permanente, y me gusta esa frase aunque permanente, me parece implicar que no vamos a dormir nunca, pero si estamos de acuerdo que vamos a seguir teniendo conversaciones sobre muchos de estos temas, que todavía tenemos muchos que resolver. Hemos progresado el día de hoy, pero hay cosas que tenemos que consultar con nuestros superiores, otras cosas donde no tenemos un acuerdo completo. Entonces, ¿en qué forma se va a dar ese diálogo?
No nos queda muy claro, obviamente tenemos secciones de interés ambos y no tenemos que reunirnos cara a cara, pero también creo que en estas últimas reuniones hemos solidificado la importancia de esa diplomacia cara a cara y refuerza nuestra idea de las relaciones diplomáticas; y que tener embajadas enteras es importante para una relación como esta en la que hay diferencias y hay que sobrellevar tantas cosas. Entonces la variable es la comunicación. Entonces no sé qué forma tendrá esa comunicación pero seguirá hasta que tengamos un acuerdo.

Josefina Vidal: Hemos tenido progresos (+Video)

 
Josefina Vidal en la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Palabras de Josefina Vidal, en la conferencia de prensa al concluir la segunda ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU, en el Departamento de Estado, Washington
Agradecemos en nombre de la delegación de Cuba la acogida ofrecida por el Departamento de Estado en Washington para sostener una nueva ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. Hemos asistido a esta reunión con un espíritu constructivo, puedo afirmar que la reunión se desarrolló en un clima respetuoso y profesional. Tuvimos una buena reunión. Obtuvimos algunos progresos. Por segunda vez, delegaciones de ambos países, nos sentamos en la mesa de negociaciones, como iguales, para discutir los términos del restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. Reiteramos en esta ronda la importancia de encontrar solución a un grupo de asuntos, que permitan crear el contexto apropiado para restablecer las relaciones y abrir embajadas en ambas capitales. En particular, la delegación cubana se refirió al tema de la exclusión de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional, y a la provisión de servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que durante más de un año ha carecido de marco para realizar sus operaciones. Nos sentimos optimistas de que en las próximas semanas podamos ver resultados en estos temas, que nos permitan avanzar hacia el restablecimiento de relaciones y la apertura de embajadas. La delegación norteamericana nos informó que está trabajando en ambos asuntos. Expresamos nuestra disposición a mantener una comunicación permanente en los próximos días y semanas sobre los asuntos discutidos. Por otro lado, intercambiamos información sobre las visitas y encuentros técnicos bilaterales que tendrán lugar en las próximas semanas sobre temas como la trata de personas, la aviación civil, las telecomunicaciones, los derechos humanos, áreas marinas protegidas, prevención del fraude migratorio, y los cambios realizados en las regulaciones sobre la implementación del bloqueo en los Estados Unidos. En esta reunión, la delegación de Cuba ratificó la disposición a continuar el diálogo y a avanzar en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos sobre bases de respeto, igualdad soberana y reciprocidad. Confiamos en que entre nuestros dos países se puedan establecer relaciones civilizadas de convivencia, y que seamos capaces de reconocer y respetar nuestras diferencias para, como vecinos, identificar áreas de interés mutuo para cooperar en beneficio de nuestros países de la región y del mundo. Muchas gracias Video.

Ronda de preguntas

  • NBC News: El Secretario de Estado John Kerry dijo antes que el asunto de la eliminación de Cuba de la lista de países de Estados patrocinadores del terrorismo es un tema separado del de la apertura de las embajadas, ¿usted ve la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo como la precondición antes de establecer o abrir embajadas? , y ¿Cuba estaría dispuesta a pensar en devolver a Assata Shakur, que es una de las demandas del Congreso para la normalización?
Josefina: No hemos establecido enlaces ni lazos, entre abrir embajadas y eliminarnos de la lista de países terrorista. Hemos dicho que para Cuba es importante que este tema se resuelva, en un proceso hacia restablecer las relaciones diplomáticas y no específicamente abrir las embajadas. En La Habana nos reunimos el año pasado y explicamos que para nosotros sería difícil explicar que Cuba y Estados Unidos han restablecido relaciones normales mientras Cuba todavía figure en esa lista de Estados patrocinadores en donde pensamos que nunca deberían habernos puesto. Nos han dicho que están dispuestos a resolver este problema. En cuanto al otro tema, muchas veces hemos hablado de este tema en el pasado, yo les puedo dar información, nosotros tuvimos un tratado de extradición entre Estados Unidos y Cuba que fue firmado a principios del siglo XX, en 1906. Ese tratado de extradición después de 1959 no fue respetado cuando Cuba estuvo pidiendo a Estados Unidos que extraditara a miembros de la dictadura cubana que fueron responsables de crímenes terribles en Cuba. Desde el principio de la Revolución ya no funciona este tratado porque no fue honrado por Estados Unidos. Está todavía en vigor pero no funciona. Este tratado tiene una cláusula que dice que no se aplica a ninguna actividad política. Por lo tanto, Cuba, legítimamente, ha dado asilo político a un pequeño grupo de ciudadanos estadounidenses porque tenemos razones para creer que lo merecen y es hasta donde hemos llegado, y cuando uno concede asilo político entonces no puede entrarse en este tipo de discusiones. Quizá hay muchas cosas más que explicar en términos de respetar los derechos de otros, pero voy a dejarlo en eso, gracias.
  • Telesur: Para resumirlo en dos preguntas, ¿cuál sería el titular de esta reunión? Y ¿cuál es el próximo paso y en qué fecha?
Yo diría que el titular es… en inglés: We have made progress, o sea que el titular en español es Hemos tenido progresos, en la reunión de hoy. Puedo afirmar que logramos aproximar las posiciones de ambos países en relación con los temas que son necesario discutir para este doble proceso de restablecimiento de relaciones y apertura de embajadas. De manera que puedo decir que soy optimista de que en las próximas semanas podamos tener algunos resultados que nos permitan acercarnos a ese momento, para el cual todavía no tenemos una fecha, para dar el paso ya definitivo de restablecimiento de relaciones y acordar una fecha para la apertura de embajadas. No hemos acordado específicamente una nueva reunión, pero sí hemos acordado mantenernos en una permanente comunicación en los próximos días y semanas para seguir intercambiando sobre los temas que discutimos hoy, en los próximos días. Es lo que yo puedo decir.
BBC: Usted dijo que la eliminación de la lista de [países] terroristas no era una precondición, es algo que esperan poder resolver pero no es algo que fuera una precondición para abrir embajadas. ¿Están viendo estas dos cosas como “disimilares” [sic]? ¿Se puede abrir una embajada antes de este resultado?
Josefina: No, pero le puedo decir que son dos temas distintos. Primero se restablecen las relaciones, y después se abren embajadas. Es la forma nuestra de verlo. Primero restablecemos relaciones, y después pasamos al próximo paso de abrir embajadas, entonces, lo que estamos diciendo no es una precondición, pero lo que decimos es que es un tema sumamente importante para Cuba. Puedo decir que es prioritario, y esperamos que se aborde y se resuelva en el proceso hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Porque como ya dije, sería muy difícil decir que hemos establecido relaciones mientras nuestro país esté todavía en una lista en la cual creemos muy firmemente nunca se nos debería haber puesto.
  • AP: Buenas tardes, gracias por esta oportunidad. Quería preguntarle si estas reuniones técnicas que usted mencionó, incluyendo derechos humanos y áreas protegidas se van a llevar a cabo aún cuando no hay una acuerdo definitivo sobre la normalización, y si la respuesta es Sí, quería preguntarle si ya hay fecha para la reunión de Derechos Humanos, Y quería preguntarle también por qué es tan importante para Cuba que no esté en la lista [ de países patrocinadores] del terrorismo, si vimos el caso de Sudán, por ejemplo, que está en la lista, hay relaciones diplomáticas y Estados Unidos tiene una embajada que funciona en Khartoum.
Josefina: Gracias por sus preguntas, mire, la respuesta a la primera pregunta es que Sí, es posible tener reuniones de carácter técnico independientemente del proceso paralelo que estamos llevando a cabo para restablecer relaciones diplomáticas. De hecho puedo decir que estamos teniendo este tipo de reuniones técnicas desde hace un tiempo. No es un proceso de reuniones que va a comenzar ahora. Ya desde hace aproximadamente, yo diría que tres años, hemos estado realizando reuniones técnicas, por ejemplo, sobre seguridad aérea, sobre prevención de derrames de petróleo en las operaciones de perforación en aguas profundas, sobre correo postal y lo que estamos haciendo es continuando algunas de estas reuniones. Por ejemplo, en las próximas semanas vamos a tener una reunión sobre prevención de fraude migratorio. Esto es algo que hemos hecho ya anteriormente; pero también vamos a ampliar un poco la gama de temas sobre los cuales vamos a hablar a nivel técnico. Y por ejemplo, en las próximas semanas vamos a tener algunas de estas reuniones que van a ser nuevas, no las hemos realizado con anterioridad. Por ejemplo, vamos a hablar sobre “información y telecomunicaciones”, a nivel oficial, entre representantes del Departamento de Estado y representantes de distintas agencias gubernamentales cubanas. Vamos a hablar por primera vez de “áreas marinas protegidas” , un tema de suma importancia para Cuba y para Estados Unidos por nuestro interés en la preservación y conservación del medioambiente que compartimos. Vamos a hablar por primera vez sobre Derechos Humanos. Ya Cuba había propuesto en julio del año pasado al gobierno de Estados Unidos comenzar a tener una conversación civilizada, respetuosa, recíproca sobre los Derechos Humanos. Hemos recibido con satisfacción la aceptación de esta reunión por parte del Departamento de Estado. Todavía no tenemos fechas específicas, estamos intercambiando ideas, pero tenemos que chequear ambas partes los calendarios de los altos funcionarios de Cuba y Estados Unidos que van a participar. Eso es lo que le puedo decir. Ah, mire, yo entiendo que hay otros países que tienen relaciones diplomáticas con Estados Unidos independientemente de que están en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, pero para Cuba es una cuestión yo diría que de justicia. O sea, como Cuba está tan convencida de que nunca debió formar parte de esta lista limitada, pequeña, reducida, de países y que hoy en día tampoco se sostiene que se mantenga nuestro país para nosotros se trata de una cuestión de ajustarse a la realidad y de hacer justicia. Por tanto, yo diría que para nosotros, desde un punto de vista moral, ético, es muy importante abordar este asunto de modo que cuando restablezcamos relaciones estemos dando inicio a una verdadera nueva etapa, nueva etapa en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sobre bases distintas, sobre bases sólidas, que de verdad representen un cambio cualitativo en el tipo de relación que en estos días estamos discutiendo para comenzar a construir, de eso se trata más bien.
  • La Opinión: Josefina, usted ha dicho que Cuba siente que ha sido injusto su inclusión en esta lista desde 1982, y esto es un tema sobre el tapete. Quería saber si en esta discusión de hoy las autoridades de Estados Unidos les han explicado a ustedes los cubanos cuáles son las condiciones que ustedes tienen que reunir para salir de esa lista de una buena vez.
Josefina: Hemos hablado del tema, por supuesto, no solo ahora. Yo creo que llevamos más tiempo hablando de este tema porque es un asunto que, cuando hemos empezado a hablar ya desde hace unos años Cuba siempre ha puesto sobre la mesa. Ha sido un tema, yo diría que un tema recurrente en la agenda del lado de Cuba, incluso, en una etapa anterior, cuando todavía no se había tomado esta decisión histórica de dar un cambio nuestras relaciones. Hemos hablado sobre el tema, pero bueno, como es un asunto que compete únicamente a las autoridades de Estados Unidos porque es una ley de los Estados Unidos, es un ejercicio que se realiza por el gobierno de Estados Unidos, yo prefiero dejar ese tema en manos de los representantes de los Estados Unidos para que decidan si decidan si desean abordarlo y en qué nivel de detalles. Muchas gracias a todos, ha sido un gran placer estar con ustedes y espero que nos volvamos a ver, en mejores condiciones. Muchas gracias, hasta luego.

Oportunidad y desafíos: dos trabajos de Fernando García Bielsa

domingo, 25 de enero de 2015
 

I
Cuba: la oportunidad y el reto de las relaciones con EE.UU.
Por Fernando M. García Bielsa*

Estas breves consideraciones acerca de algunos de los significados de los positivos anuncios del presidente Obama acerca de las relaciones con Cuba las hacemos a la luz del momento político que viven los EE.UU., nuestra región y el mundo. Ni remotamente intentan desdecir respecto a su gran importancia histórica y su probable impacto en las relaciones interamericanas.

 Partimos, como es un consenso bastante generalizado, de que son una victoria de Cuba, de la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, y producto de los cambios que han ocurrido en el mundo, sobre todo en América Latina, donde, como reconoce en su declaración el propio presidente estadounidense, es EE.UU. el que se ha ido quedando aislado.

 Y sin duda ha sido también una victoria de los principios, de la dignidad y de su capacidad de resistencia el que nuestros Cinco héroes hayan logrado la libertad, aunque después de 16 años de injusta prisión. Ambas decisiones del presidente estadounidense fueron reconocidas y saludadas por nuestro gobierno y nuestro pueblo.

 Por supuesto, esos han sido anuncios nada inocentes; muy bien pensados desde la óptica de los intereses de EE.UU., desde una posición pragmática si se quiere. Se supera una clara anomalía de 53 años debida a la obstinación agresiva de los sucesivos gobiernos en Washington, cuando dos países vecinos se disponen ahora a restablecer sus relaciones diplomáticas y en muchos otros campos. Ello es claramente conveniente para ambos países. Y ciertamente para Cuba en lo bilateral, en lo doméstico, y tendrá también repercusiones favorables en nuestros tratos con entidades de otros países.

 Ahora bien, que nadie se llame a engaño, son anuncios bien pensados desde una óptica imperial y la nueva etapa es un reto para nuestro país y nuestras instituciones. Y ha sido pensada con el concurso de entidades estadounidenses y órganos de prensa donde predomina el pensamiento neoconservador, además de la buena voluntad de gobiernos aliados también de derecha. De modo que hay bastante para meditar y para posicionarnos.

 Es un reto que aceptamos, como ha indicado Fidel en múltiples ocasiones: “Veremos si por esas vías pueden destruir la Revolución cubana, que es en definitiva el objetivo que se proponen”, dijo el 26 de julio del año 2000, en Santa Clara. Y agregó que “sin ánimos de perturbar los dulces sueños de los que esto último piensan, cumplo el cortés deber de advertirles que la Revolución cubana no podrá ser destruida ni por la fuerza ni por la seducción”.

 Recordemos, con Fidel, que “la historia está igualmente de nuestro lado, porque el orden económico y político injusto y globalizado impuesto al mundo es insostenible”

 Siguiendo a Martí, nuestro Comandante en Jefe dijo que levantaremos “una gigantesca trinchera de sentimientos e ideas”.

 Y en ese empeño debemos estar ahora más que nunca, y ¡muy alertas! Del imperio no debemos confiar ni un tantico, como nos señaló el Che.

 Este anuncio ocurre en un contexto donde no solo están los positivos cambios en América Latina y en la opinión pública de EE.UU. respecto a Cuba, sino también cuando “el imperialismo estadounidense y sus aliados de la OTAN están tratando de crear todas las condiciones para transformar las relaciones internacionales en un nuevo teatro de confrontaciones con vistas a mantener el ya cuestionado sistema internacional unipolar y la hegemonía neoliberal”, en palabras del analista argentino-canadiense Alberto Rabilotta.

 ¿Qué debemos pensar de las palabras de Obama cuando señala que está dando pasos para colocar “los intereses de los pueblos de ambos países en el centro de nuestra política”?
 Entre otras cosas deberíamos esperar, y ver si finalmente han llegado a entender, que nuestro pueblo nada tiene que ver con los grupúsculos oportunistas que han estado financiando.

 Suena bien Obama cuando dice que no intentaría crear al caos, y el Departamento de Estado cuando agrega que “no sirve a los intereses de los Estados Unidos, o del pueblo cubano, empujar a Cuba al colapso”. Dicen “haber aprendido de una dura experiencia que es mejor alentar y apoyar la reforma que imponer políticas que lleven a un país a devenir un estado fallido”.

 Es realmente una declaración bastante distante de la política de bloqueo –que sigue intacto y debe cesar– y de aquel documento yanqui de abril de 1960, de buscar la claudicación de nuestro pueblo “a través del hambre y la desesperación”.

 Pero cuánto hay de retórica y cuánto de real compromiso se verá realmente cuando se suspendan los programas de financiamiento dirigidos a erosionar nuestras instituciones y se respete nuestra soberanía.

 Es válido que Obama trate, como anunció, que “los empresarios estadounidenses no queden en desventaja y que se incremente el comercio”, permitir operar a las instituciones financieras de su país, que “se le haga más fácil a los exportadores estadounidenses vender sus bienes a Cuba”, facilitar el flujo de información y que esté “autorizando el incremento de las conexiones de telecomunicaciones”.

 Y aún más, como resultado de estos pasos podremos tener mayores vínculos familiares e intercambios entre los dos pueblos en el plano cultural, científico y deportivo sin los obstáculos que han existido por las políticas de EE.UU.

 El Presidente Obama también expresó que intenta promover valores a través del “compromiso” (“engagement”), lo que tomado en el buen sentido querría decir del dialogo, el compromiso, la interrelación. Y ese es un camino de doble vía, donde nuestros valores también cuentan.

 En el discurso citado Fidel Castro señalaba: “Con ideas verdaderamente justas y una sólida cultura general y política, nuestro pueblo puede igualmente defender su identidad y protegerse de las seudoculturas que emanan de las sociedades de consumo deshumanizadas, egoístas e irresponsables. En esa lid también podemos vencer y venceremos”.

  II

Una vez más sobre los retos y la agenda de todos

“Pensar es abrir surcos, levantar cimientos y dar el santo y seña de los corazones”
(José Martí, discurso en Hardman Hall, NY, 10 oct. 1890)

 Aunque no todos los cubanos tengamos una mirada abarcadora de sus muchas aristas, sí conocemos por experiencia lo criminal del Bloqueo y hemos palpado sus muy dañinas consecuencias. Es una experiencia que no debemos olvidar.

 Por tanto lo que actualmente procede es avizorar por donde vienen ahora los gringos y no desconocer que muchos en nuestro país puedan ahora mistificar los beneficios o las bondades de la nueva relación de cierta “convivencia civilizada” con Estados Unidos.

 No pretendemos describir un fenómeno tan complejo y de proporciones tan vastas, de tantas implicaciones, ni tenemos una visión pesimista del momento. Las influencias externas suelen operar al mismo tiempo como peligros y como estímulo. Cierta gravitación e influjo del vecino norteño siempre resulta inevitable pero es tarea de la Revolución contrarrestar sus vertientes dañinas.

 Y es obvio que una de las tareas básicas es identificar nuestros puntos flacos y jerarquizar el debate y la información fresca y oportuna sobre todos los temas, a un pueblo culto y de aguda sensibilidad como el nuestro.

 Todavía debemos luchar contra el formalismo y los “teques” que tanto enajenan y tanto rechazo generan. Pero asimismo es necesario superar cierto desarme ideológico que se ha extendido en muchos sectores en los últimos años.

 Debemos combinar la realización de las tareas concretas, en primer lugar ordenar y potenciar el desempeño de la economía, el ahorro, el aumento de la productividad. Pero, asimismo, ahora más que nunca y ante los nuevos retos, nadie con responsabilidades en el estado y en el Partido a todos los niveles puede limitarse a una gestión empírica, mecánica, de cortas miras.

 Debemos tener claro el rumbo, la visión estratégica, la proyección de nuestro proyecto socialista, e interpretar los peligros que le acechan desde afuera y desde dentro.

 Esas y muchas más carencias debemos superar ahora que se abre una etapa de “convivencia”, pero de necesario pulseo a lo cortico con las influencias y las “ayudas” que ya ha anunciado el presidente de EE.UU. como parte de sus intenciones para que dejemos de ser lo que somos. Para que dejemos de ser “necios” como Silvio, que queremos seguir fieles a la esencia de lo vivido, de nuestra cultura e identidad.

 Este posicionamiento para los nuevos tiempos no es, ni debe ser, solo en defensa de la soberanía ante el imperialismo sino en defensa, en el frente interno, del rumbo socialista, y ello requiere establecer un mayor control sobre el burocratismo, control que ahora es deficiente y solo se ejerce desde arriba. 
El país para salvarse requiere recuperar niveles de participación popular que se han deteriorado, en primer lugar en participación sustantiva o control de los procesos de toma de decisiones.

 No se puede prescindir de la voluntad, de la iniciativa y de la acción coordinada de nuestros ciudadanos, lo que ha sido un patrimonio de la Revolución cubana. Ya lo había dicho Martí: “Lo que no sea guerra de todos… o no es verdad, o es una guerra de rincón, fácil de desacreditar y acorralar”.

 No puede ser solo en rincones donde se comprenda la complejidad del momento. No podemos limitarnos a hacer declaraciones de “que estamos inmunes”, que “no admitiremos injerencias”. Y es verdad que nuestras tradiciones, la unidad forjada por la Revolución, la lealtad a los que cayeron en nuestras luchas y la cultura de nuestro pueblo son la base para prepararnos para lo que viene. Pero, eso sí: estando alertas, informados, “gatos” como dice el argot popular.

 No subestimar la capacidad del enemigo de producir confusión, falsas ilusiones. Como señalaba Eduardo Galeano cada conciencia ganada por la indiferencia y el derrotismo egoísta es una victoria del enemigo.

 ¿Sabemos identificar y defendernos ante las mañas del capital trasnacional después de estos cincuenta años de paternalismo estatal? ¿Están duchos nuestros sindicatos para proteger los derechos de los trabajadores frente a una patronal ajena? ¿Tenemos aceitados los mecanismos para protegernos contra la cooptación de nuestros funcionarios? ¿Actúa una burocracia empoderada –toda ella y siempre– a tono con las necesidades del país y con las orientaciones trazadas por el partido y el Cro. Raúl Castro? ¿Estamos seguros de que no existen agazapados algunos reductos que desean alguna forma de “anexión” a los EE.UU.?

 Contamos con una legítima diversidad de puntos de vistas, pero ¿está suficientemente consolidada la hegemonía de las ideas socialistas en el debate social?

 Ya que no pudo rendirnos por hambre y desesperación, debemos prever que el enemigo –pues sigue siéndolo aunque busquemos la convivencia y el “juego limpio”–, buscará aplicar la regla básica del “divide y vencerás”, que intentará inculcar o acrecentar la influencia de sus “seudovalores”, invadir el sentido común y transformarlo con las ideas que quiere utilizar para someternos.

 Vendrán a alimentar un glorificación del mercado y el consumismo, estimular reivindicaciones puramente corporativas o sectoriales, a debilitar –como ya han anunciado– las instancias globalizadoras de la política, descalificadas como ‘ideológicas’, etc. Tratará, en fin, de servirnos la mesa e, incluso, dictar la agenda y los términos del debate.

 No es que piense yo que vayan a lograrlo. Una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero. Ya en mi anterior comentario recordé las palabras de Fidel dirigidas a aquellos que se regodean y “sueñan”, donde les advertía “que la Revolución cubana no podrá ser destruida ni por la fuerza ni por la seducción”.

 ¡Puede que no tengamos que ponernos otra vez la ropa miliciana, pero sí o sí tenemos que cambiar todo lo que se tenga que cambiar para seguir siendo lo que somos!
*Diplomático y docente cubano. Ha ocupado cargos en la Sección de Intereses de Cuba en Washington. En su campo de estudio y enseñanza se incluyen la filosofía, la historia y las ciencias sociales.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Cuba: Quien te defiende te quiere más
Por Nani Salas*

Si bien es cierto que para hablar de un tema específico deberíamos basarnos en mínimos fundamentos, esto se hace muchísimo más necesario si hablamos de Cuba.
 En lo personal evito llamarla "La isla", sobre todo por considerar que las palabras pueden ser trampas y en "isla" entiendo un sentimiento peyorativo; aunque muchísimos cubanos la denominan así y no soy quién para contradecirlos. Por propia decisión, entonces, la denomino País, República, Patria y, al decir de Santiago Feliú... Planeta. Por eso compuso la maravillosa canción "Planeta Cuba" donde un revolucionario con todos los atributos para hacerlo menciona en un párrafo "...Evasivos de la realidad emigrantes y anti imperialistas militantes de la dignidad solidarios y anticomunistas...."
 Todo eso y más es un cubano, imaginen, por ende, qué puede ser toda la Cuba junta. Si alguien quiere analizarla de manera lineal ya equivocó el rumbo y todo el tiempo "te saca del paso", te obliga a re-pensar lo recién dicho y cualquier cubano "te va a dar chucho".
 Cuando Fidel estaba muy mal de salud, recuerdan? Alguien me dijo "Fidel está muerto, sólo que no se lo dicen a los cubanos" y me sonreí porque cualquiera que conociera a ese Pueblo sabría qué le sucedería a quien le ocultase semejante verdad; nadie osaría ocultarle algo que involucre al Comandante porque no tendría jamás el perdón del Pueblo Cubano; un pueblo que discute en los mercados por el precio de las galletas y cuando uno le pregunta "Usted está en contra de Fidel?" Y ahí nomás va a decirle "Cómo voy a hablar mal de Fidel, si Fidel es mi padre!!" Y uno no entiende y está bien que no entienda… por eso de lo lineal y el pensamiento lógico.
 Para saber de Cuba lo primero es no ir jamás a un hotel y poder intercambiar naturalmente con los hermanos de esa Patria llamada Cuba, vivir un día con ellos, escucharlos, tratar de comprenderlos, preguntarles qué cosa ha sido el "Período especial" y cómo lo vivieron; consultar si es real que ellos consumen el doble de arroz que los vietnamitas y a qué se debe. Soy una militante de izquierda y he pensado en vivir en Cuba pero no sé si podría adaptarme, con eso les digo todo y hablo de muchas cosas… de ese camión de locos que es Cuba, también… de esa manera de viajar en guaguas, de la forma abrupta que te despiertan recién salido el sol y a puro grito con algún "Odalys tienes teléfonoooo" que podría ser escuchado desde Jaruco a Birán sin más; o saltar de la cama porque un vecino ha puesto Calle 13 al máximo que un guajiro ponga en marcha un tractor en "nuestro patio" porque allí uno no anda diciendo alegremente que es solidario… allí se es solidario a raja tabla.
 Solidarios cuando llegan los huevos al mercado y se cambian 2 o 3 huevos por una taza de arroz con leche. Chicas… hay que ser solidarias hasta con las toallitas íntimas, creo que soy clara, no? Ni hablar con el papel higiénico… En Cuba señores SE LAVAN LOS PAÑALES DESCARTABLES y no por eso "cogen lucha"!!!
 A ver, ¡¡los que temen que EE.UU. ponga una embajada en Cuba!! ¡¡Les advierto que piensan igual que los gringos!! Los gringos votarán todos por la negativa. ¿Cuál es el miedo? ¿A qué le temen? ¿Han virado la cabeza del malecón habanero hacia la derecha? ¿Lo han visto a Martí con Ismaelillo en sus brazos??
Si lo han hecho en un sofisticado micro descapotable no habrán reparado que allí está la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. ¿Qué creían que señala en modo de denuncia? ¿La nada misma?
 A veces me irrita que subestimen al Pueblo Cubano porque pudiera suceder que hayan decidido no ser más comunistas y entregarse al consumo y por qué no, al imperialismo. Pero nadie se los podría imponer o no recuerdan el suceso de la sublevación? Unos marines estaban en La Habana y habían bebido cervezas y tuvieron deseos de orinar y no repararon (o si) que donde estaban orinando era en la estatua de Martí, del "Apóstol" como ellos lo llaman....qué creen? El Pueblo se levantó contra todo lo que les pusieran por delante.
 Cuba es un Pueblo de Patriotas, muchas izquierdas entienden el Internacionalismo de manera diferente. Cuba lo implementa ayudando a todos los Pueblos que requieran de su solidaridad pero no de la forma que podemos pensarlo nosotros. Ellos son Patriotas y muchas veces las izquierdas vemos a ese factor como "nacionalista"; por eso, reitero cuando pensamos en Cuba, pensemos desde la mirada de ellos. Claro que vamos a sorprendernos.... Aquí se habla en voz baja de la masonería, en Cuba es algo corriente. Ejemplo de la vida cotidiana: ¿Hay alguna duda que la salud en ese país es un asunto de estado? Todos van a decirme sí, pero ¿van al hueso? Un día tendía la ropa en un pueblo semi-rural de La Habana, pasaron 2 personas por el costado de la casa (porque allí, claro, no hay delimitaciones como tenemos aquí). Al verlos respondí en perfecto "argentino": "Ah bueno, sí, pasen, buen día, permiso" con bastante altanería, debo reconocerlo. Estos dos agentes sanitarios ni siquiera notaron mi ironía y fueron directo a los frasquitos y los palitos de madera para controlar el dengue y se fueron como entraron. La salud es una cuestión de estado también si una mujer estaba embarazada y su peso no aumenta, debe pasar a recoger "la vianda" y muchas cosas más pero no quiero aburrirlos.
 Si van a Cuba les sugiero no vayan a Varadero, ni vayan a un hotel. Recuerden que en Cuba está prohibida la mendicidad porque hay un estado que responde y no confundan jamás pobreza con austeridad y, reitero, si el Pueblo cubano hubiera dicho "ya basta de socialismo y entremos al consumo" es una decisión del Pueblo de Cuba y no podemos enojarnos porque así lo decidieron porque no crean por un solo momento que vivir bloqueados es algo sencillo, vivir bloqueados es tremendo y, como han dicho ellos "El bloqueo a Cuba es el genocidio más largo de la historia" pero si alguien quiere enojarse con esas cuestiones alguno de ellos les responderá "Bueno, shico, entonces hazte tú tu propia Revolución", sin estar, por eso, despreciando las caldosas que se arman en los CDR de un momento a otro, con todo lo que va a parar a la olla!!
 El pomo que se consigue en casa de la vecina, la jabita lavada y tendida en la soga y volver a la casa de noche pidiendo “botella” o “aventón”, (es lo mismo) en “Los 3 anillos”. Lamento noticiarlos que el dólar es la moneda "dura" en todo el mundo y a Cuba, por ende, nadie le cobra en Revolución; aunque ningún representante la tire por la borda. De mi parte sólo quiero subrayar que nadie subestime al Heroico Pueblo Cubano porque ni siquiera las autoridades de esa Patria se atreverían con tan bravío pueblo.
Tuve un tiempo en que idealicé a Cuba, luego comprendí que al amarla uno la toma como es, inclusive con las cosas que no puede comprender y QUE LAS HAY, pero esta es la Cuba que fui conociendo año tras año ¡¡¡Cuba siempre irá a todas partes con su dignidad que es de lo que más tiene, de lo único que le abunda a este valeroso y amado Pueblo de las Antillas Mayores!!
 Salú Cuba, el Eterno Baraguá, la Patria Honrada. Cuba.... ¡¡Quien la defiende la quiere más!!!

*Argentina, una de mis más grandes amigas en Facebook, de donde tomé este texto
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares