Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta foros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foros. Mostrar todas las entradas

Sociedad y política en la Cuba revolucionaria

martes, 14 de abril de 2015
Por Fernando Martínez Heredia*

PUEBLOS05 copia
En la Cumbre de los Pueblos. Foto: Juvenal Balán/ Cubadebate

No utilizamos la noción de gobernabilidad [1], porque no tiene nada que ver con nuestras realidades, problemas, concepciones sociales y proyectos. Sugerimos que no sea utilizada para analizar, comprender y evaluar este campo que describimos en los casos de la América Latina y el Caribe. “Gobernalidad” es una noción que generaliza un conjunto de abstracciones y disquisiciones de la llamada ciencia política de países de los llamados “desarrollados”, puesta en íntima relación con un cuerpo ideológico correspondiente a los retrocesos conservadores iniciados en la octava década del siglo XX respecto a lo que se había avanzado en las décadas previas en materia de políticas sociales, funcionamiento de sistemas políticos democráticos representativos y respeto a la soberanía de los Estados, autodeterminación de los pueblos y derecho internacional. Sugiero utilizar otro título que corresponda efectivamente a las cuestiones de sociedad y política.

El tratamiento de los temas de la dimensión política de nuestras sociedades está obligado a tener cuenta sus especificidades. La diversidad es uno de los rasgos principales de estas sociedades, y la pluralidad de prácticas, instituciones, normas, valores, historias y tradiciones es una realidad ostensible al aproximarnos a ellas. El repertorio de puntos que aparece a continuación del título “Gobernabilidad democrática” responde a claramente a la ideología referida y resulta parcialmente inatinente por su contenido. Es insuficiente para que cada país dé a conocer lo que entienda necesario en el Foro Social. Lo más conveniente entonces es que cada país organice libremente su exposición.

En Cuba, la dimensión política de la sociedad es mucho más amplia y más rica que el sistema político. A partir de 1959, el ejercicio de la actuación política directa con muy alta conciencia de los derechos y deberes ciudadanos ha sido una constante para la mayoría de la población. Estas prácticas no son intermitentes ni de involucramientos parciales, sino constantes. Combinan las motivaciones procedentes de una conciencia social de lo político y del valor de la solidaridad humana y el patriotismo popular con los vehículos, la estructura y la sistematicidad usual de los sistemas políticos. Lo político, y los deberes a cumplir por el sistema político, incluyen en Cuba mucho de lo que en otras sociedades se deja al arbitrio de otras instancias, con evidente perjuicio para las mayorías, como la alimentación, la salud, el empleo y los derechos del trabajador, la educación, la seguridad social, y otras necesidades del individuo y los grupos sociales.

No es posible representarse ni comprender la legitimidad del liderazgo que emergió de la Revolución que triunfó en 1959, ni la legitimidad del sistema político que se fue configurando en Cuba, sin partir de esos elementos, y sin añadirles que el consenso por parte de las mayorías que el poder político ha gozado durante más de medio siglo tiene bases muy firmes en el imperio de la justicia social, la redistribución sistemática de la riqueza social en beneficio de esas mayorías, la identificación general del gobierno como servidor de los altos fines de la sociedad y administrador honesto –y no como una sucesión de grupos corrompidos que medran, engañan y lucran–, y la defensa intransigente de la soberanía nacional plena. En Cuba, esta no es un tópico de derecho internacional ni de declaraciones políticas, sino una de las piedras miliares de la dimensión cívica de la vida del país y una realidad política amada, porque la soberanía plena fue conquistada por los esfuerzos y los sacrificios de varias generaciones y se identifica como un valor decisivo para la vida política y un ideal popular que no admite cesiones ni transacciones.

Las prácticas y las experiencias prolongadas en el tiempo y convertidas en costumbres y en cultura política constituyen factores decisivos de lo político en Cuba. Hay que reconocer y valorar hechos y procesos fundamentales, como la pacificación de la existencia personal y familiar, que garantizó y elevó la calidad de la vida, las posibilidades, los derechos, los nuevos problemas y los proyectos de las mujeres, los hombres, los niños y los ancianos. Al mismo tiempo, en Cuba no existen desde hace más de cincuenta años la violencia en la política, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzosas, ni las torturas a detenidos. Las tasas de homicidios y de consumo de drogas son bajas. No existe en Cuba como problema de alguna entidad la seguridad de la población. La corrupción y la violencia ligadas al narcotráfico, ese azote terrible para tantas vidas, sociedades y sistemas políticos, no existe en Cuba.

La legalidad y el pensamiento predominantes en Cuba le dan mucha más importancia y funciones al poder político en su conjunto que a normas y equilibrios basados en divisiones del Estado en varios poderes. Sus razones generales fundamentales han estado, y siguen estando hasta hoy, en que la mayor parte de los países del planeta solamente puede enfrentar los desafíos actuales con posibilidades de éxito si cuenta con poderes muy fuertes que las mayorías sientan y respalden como verdaderos representantes suyos, y que posean capacidad de movilizar recursos de la sociedad y decidir y hacer cumplir las decisiones en muy diversas cuestiones importantes. En Cuba esto se ha demostrado una y otra vez en la práctica y ha creado una cultura sólida y muy compartida respecto a la forma de gobierno. Uno de sus rasgos principales es la convicción de que es necesaria una gran unidad política y de propósitos de la nación y la sociedad. Dos de sus razones fundamentales son: defendernos de la agresión permanente, sistemática, ventajista e ilegal que nos hace Estados Unidos; y sortear o resolver parcialmente las profundas y abarcadoras desventajas económicas a las que nos somete el sistema actual de financiarización, centralización y exacciones parasitarias del capitalismo.

A lo largo de todo el proceso iniciado en 1959 ha habido conciencia de las ausencias y las deficiencias que provoca la necesidad de no arriesgar la integridad y la capacidad defensiva del sistema. Pero siempre ha existido el examen crítico de nuestras realidades desde adentro,  ejercido por ciudadanos e instituciones que aspiran al mejor funcionamiento del país y defienden su soberanía nacional plena. Se han expresado siempre diferentes criterios, y discutimos mucho entre nosotros. Fórmulas vacías, confundidas y a veces malintencionadas, como la de que “Cuba debería cambiar”, no tienen en cuenta dos realidades. Primera, que en Cuba ha habido numerosos cambios en los diferentes campos del país, y los sigue habiendo en la actualidad, dentro de la permanencia esencial que es su revolución socialista de liberación nacional y su intento de crear unas personas, una sociedad y una cultura nuevas. Segunda, que nadie puede ni podrá imponerle a Cuba cambios que no sean los que las cubanas y los cubanos quieran darse libremente, en el ejercicio de su cultura, sus intereses, sus ideales, sus proyectos y su soberanía.

Cuba posee una enorme pluralidad social y una larga historia de organizaciones sociales. Toda revolución es una gran fuerza unificadora, que barre diferencias o las pospone, y a veces las oculta. Ha sido un signo importante de desarrollo y madurez la inclusión creciente de ambas en los últimos veinticinco años, tanto en la cotidianeidad como en la vida cívica. Que se haya transitado desde las preocupaciones y la tolerancia hasta la integración con prestigio social constituye un gran avance de las dimensiones políticas y sociales, que reconoce a las diversidades como una fuerza extraordinaria del país y una riqueza inmensa.

Existe hoy una conciencia generalizada de que es necesario seguir avanzando en el sistema político y en las demás dimensiones de la sociedad cubana, e inclusive revolucionar y transformar lo que ha podido parecer lo mejor y lo que debe ser permanente. En el largo y difícil camino de su liberación, los pueblos que fueron colonizados y neocolonizados saben que están obligados a crear, y a liberarse de las normas y las influencias de la dominación que no solo los aplastó y esquilmó, sino que los enseñó a imitarla y creer en su superioridad o inevitabilidad, o a permanecer en el mejor caso a su abrigo, eternamente alienados.

Hay dos Américas. Todos sabemos a cual pertenecemos. Los cubanos estamos orgullosos de formar parte de lo que Martí bautizó como Nuestra América. Exponemos nuestras realidades, problemas, proyectos y sueños, y tratamos de conocer los de nuestros hermanos, para enriquecer con ellos la experiencia que tenemos y los desarrollos que necesitamos.

Solamente asumiendo que hay dos Américas, en todas sus realidades y sus implicaciones, será posible que puedan sentarse ambas en un mismo lugar, y que comiencen a exponer y a intercambiar acerca de sus realidades y sus proyectos, sobre la base del más absoluto respeto mutuo. Sugiero que el Foro de la sociedad civil de la VII Cumbre incorpore el contenido y el valor del legado político de José Martí, y le saque provecho utilizándolo como uno de los materiales que guíen sus propósitos y sus debates.
…….
[1] Opinión acerca del tema “Gobernabilidad democrática” del Foro de la Sociedad Civil que acompañó a la VII Cumbre de las Américas. Los puntos que debían tratarse según su convocatoria constituyen un servicio ideológico prestado por la Organización de Estados Americanos al imperialismo norteamericano y a la dominación capitalista. La absurda prohibición de referirse a realidades concretas de los países de la región evidencia que esa organización totalmente desprestigiada que ya debe dejar de existir trató de reflotarse asumiendo un papel de “mediadora”. El autor, naturalmente, no le hizo caso a sus orientaciones.
Agradezco mucho a Cubadebate haber publicado la versión primera de este texto, que le entregué en Panamá.
Tomado de Cubadebate

*Doctor en Derecho y profesor titular adjunto de la Universidad de La Habana, donde dirigió el Departamento de Filosofía. Trabaja como investigador titular en el Centro Juan Marinello, del Ministerio de Cultura de Cuba. Reconocido ensayista e historiador, fue director de la revista cubana Pensamiento Crítico, y se ha dedicado a las investigaciones sobre la revolución y la historia cubanas, y los movimientos populares latinoamericanos. Es autor de una decena de libros y de más de 200 ensayos y artículos publicados en numerosos países. Ha sido traducido al inglés, portugués, francés e italiano. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. (Ocean Sur)

¿Por qué luchan nuestras comunidades?

lunes, 28 de mayo de 2012


Compañeros y amigos:

 Con este escenario del sistema frontal que nos afecta desde el sábado, la región se ve damnificada, una vez más, principalmente en las familias más vulnerables, de escasos recursos y de los campamentos de mediaguas, que están pasando su 3er. invierno en iguales condiciones, solución nula por parte del gobierno.

Aun así, la lucha continúa, por todas las reivindicaciones del pueblo agredido por este sistema capitalista que no vela por los intereses reales de sus ciudadanos, sino sólo por quiénes poseen el control de nuestras riquezas naturales, los grandes empresarios - el Ejecutivo entre otros.

Es así, como la *Red de Apoyo Mapuche de Concepción* nos invita a sumarnos
a sus expresiones de descontento:

Foro:

Jueves 7 de junio, a las 18 horas, en el Auditorio de Lenguas de la Universidad de Concepción.

Marcha:

Viernes 8 de junio, a las 12 horas, en la Plaza Perú de Concepción.

 Esperando que puedan participar, les adjuntamos los afiches respectivos y les saludamos fraternalmente,

*RED-CONSTRUYAMOS*

1 Hora de Foro con: Atilio Borón

martes, 26 de julio de 2011
Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1986. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), ex -Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) 1997-2006.
Entre sus estudios destaca: Ph. D. en Ciencia Política, Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), (Santiago, Chile). Licenciado en Sociología con Diploma de Honor, Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, Argentina).
                       
     
Evangelina desde Venezuela
Los medios son una herramienta usada ¿para informar o manipular?      
Atilio Borón
Deberían ser medios para informar, pero últimamente se han convertido, sobre todo en algunos países, en medios de manipulación o, como dice Chomsky, de "confusión de masas." Esto se ha vinculado con el desarrollo de la industria de la publicidad, que según ese autor, es una de las más importantes de los Estados Unidos, con presupuestos gigantescos. Ante la bancarrota de muchas oposiciones políticas en países como Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y algunos otros, los grandes medios, coordinados desde Estados Unidos, aunque no se quiere reconocer tal cosa, llevan adelante una feroz ofensiva contra los gobiernos progresistas de la región. Están realizando una tarea que otrora cumplían los partidos políticos de la derecha; ante su crisis y descomposición, la prensa viene a cumplir con esa labor. Y para hacerlo manipulan, tergiversan, deforman la información hasta límites inenarrables.

Dayana desde Colombia
¿Siguen siendo los medios de comunicación un poder capaz de cambiar sistemas de Gobierno como ocurrió en Estados Unidos?      

Atilio Borón
Pueden deformar y desnaturalizar un sistema. De hecho, en EEUU el control de los medios de prensa por parte de los grandes monopolios ha desnaturalizado lo poco que queda de la democracia norteamericana, reducida a una competencia entre dos grupos de gentes a cuál más adinerada, y todo esto con el apoyo de la prensa. No hay diferencias entre los grandes medios en relación a los principales temas de la política exterior de EEUU, por ejemplo. Lo cierto, para resumir, es que la prensa se ha convertido en un factor importantísimo de poder que eclipsa por completo el poderío que surge de la base electoral. La prensa en EEUU, pero también en Europa, tiene capacidad de extorsionar a gobernantes y, por esa vía, ir alterando la forma de gobierno de un país. Puede corromper, sobornar y destituir a un gobierno, o crear las condiciones para un golpe militar, un golpe de mercado, hasta una insurrección popular manipulando hábilmente las emociones de las masas.

Elena desde Ecuador
Qué opina sobre la Demanda del Gobierno ecuatoriano contra el Diario El Universo y el periodista Emilio Pacheco?      

Atilio Borón
Estoy de acuerdo, porque no puede ser que las empresas periodísticas, altamente oligopolizadas, hagan lo que quieran, digan lo que quieran, insulten e injurien a los gobernantes de izquierda de AL y se protejan bajo la apariencia de la "libertad de prensa". Y digo "apariencia" porque en realidad de lo que se trata es de la libertad de empresas monopólicas para hacer y deshacer a su antojo, involucrándose en campañas de difamación en contra de, en este caso, Correa. La agresividad de la prensa en contra de este gobierno se fundamenta no sólo por su rechazo a las política sociales de Correa sino también porque en la Consulta popular realizada en mayo se aprobó una iniciativa propuesta por el gobierno ecuatoriano para impedir que las empresas periodísticas pudieran hacer negocios o inversiones en otras ramas de actividad. Y eso no se lo perdonarán jamás a Correa, porque es la base de su extraordinario poder económico. Por eso tienes a la SIP, a Human Rights Watch y otros agentes del imperialismo norteamericano criticando al gobierno ecuatoriano. Son todos socios de lo mismo, y escudan su ofensiva detrás del rótulo engañoso de "libertad de prensa". Esa gente, empero, no dice nada de los 11 periodistas asesinados en Honduras en lo que va del año...

María Anguiano desde México
¿Qué opinión le merece el comportamiento de los medios de comunicación en los atentados de Noruega?. A priori que dijeron es que fue un ataque de terroristas islámicos

Atilio Borón
No me sorprende. Lo acordado en estos casos es siempre la criminalización del islamismo radical, o del islamismo a secas. Elaboré un listado de notas al respecto que está en mi dirección de Facebook. Allí encontrarás muchos datos y antecedentes. Noruega es el país que probablemente en primer lugar vaya a reconocer al Estado palestino, y también ha sido muy crítica de las aventuras belicistas de la OTAN en Libia. Eso precipitó la reacción de los nazis de todo el mundo, especialmente en Europa. Ahí tienen los resultados de lo que es el nuevo clima cultural derechista, pro-fascista establecido en Europa. Y los medios van a acallar el papel de los aparatos de seguridad, que rozan la abierta complicidad. Ver datos sobre esto en mi blog: www.atilioboron.com

PatriciaVillega desde Venezuela
Profesor, gracias por estar en estos foros teleSUR. Cuéntenos su opinión sobre la demanda ganada del Pte. Correa a un diario ecuatoriano y la reacción de la SIP. Abrazo enorme.      

Atilio Borón
Hola Patricia, gracias por la pregunta. Algo dije en una respuesta anterior, pero amplío con todo gusto. (No sé, además, si estoy siendo demasiado extenso o demasiado breve en mis respuestas. Por eso aguardo comentarios al respecto). Sigo: la demanda del presidente Correa se produjo porque lo acusaron de ser un dictador, y de haberle mentido a su pueblo cuando la tentativa de golpe de estado. Son acusaciones gravísimas, injuriosas, y el presidente Correa se defendió. Planteó una demanda ante los tribunales y el juez de primera instancia le concedió la razón e impuso una elevada multa al periodista que escribió la nota y al dueño de el periódico El Universo, de Guayaquil, que había dado vía libre a su publicación. Tanto uno como el otro ya han apelado la decisión tomada por el juez de primera instancia y veremos que pasa. Pero lo fundamental, más allá del resultado de este proceso, que espero confirme lo ya juzgado, es establecer que la prensa no puede seguir mintiendo, manipulando, tergiversando, desestabilizando gobiernos con mentiras, calumnias o injurias. En cualquier país un insulto como el que se profirió contra Correa da origen a demandas como las que entabló el presidente ecuatoriano. La reacción de la SIP no nos extraña, va en línea con su pretendida defensa de la "libertad de prensa", que mira con lupa lo que ocurre en Ecuador, Venezuela o cualquier país con gobierno progresista pero ignora la tragedia del periodismo en Honduras o México, países gobernados por la derecha radical. Su "doble estándar" es de una inmoralidad incalificable.

@generoalatina  Vía twitter
¿Qué opina usted sobre el “@, los y las, o/a” como estrategia para la inclusión en el lenguaje?      

Atilio Borón
Veo que también se utiliza la "x", como por ejemplo en todxs en lugar de decir todas y todos. No sé, creo que el castellano tiene un sesgo sexista, pero no estoy seguro que se pueda sortear apelando a las "@" o las "x". Porque también está de por medio el placer de la buena escritura y la agradable lectura, y eso creo que lo altera un poco. La verdad,  no tengo opinión muy formada sobre el tema. Yo a veces prefiero la reiteración, decir "todas y todos", en lugar de caer en esos nuevos usos.

Carlos desde México
Me llamó mucho la atención que ayer mientras Obama daba un discurso a la nación CNNE pasaba un resumen de Copa América. Para Ud. que significa esto? Los medios le dan la espalda a Obama?      

Atilio Borón
Es posible, tal vez algunos le están dando la espalda aunque hay otros que son enemigos mortales de él, como la cadena Fox. Para un sector más derechoso de la prensa norteamericana Obama es demasiado radical. Esto nos habla del grado de derechización que ha sufrido EEUU de manera creciente en los últimos treinta años, desde Reagan, para ser más precisos. Obama está siguiendo el destino de tantos otros líderes que en algunos temas se quedan a mitad de camino, que les falta osadía y coraje para avanzar en los grandes temas. Con sus proyectadas reformas a la salud y a la banca, tímidos intentos por cierto, Obama no doblegó a sus adversarios en esos sectores. Sólo los irritó, sin recortarles significativamente su poder. Hizo lo peor, y está pagando las consecuencias. La prensa que podría alinearse con él no lo hace, o lo hace con cautela porque no es un líder que ofrezca garantías. Y los otros lo tiran a matar.

Gabriela desde Honduras
¿Cómo se ejerce el periodismo en un país donde ser periodista y hacer bien tu trabajo es tener una sentencia de muerte?      

Atilio Borón
El caso de tu país, Gabriela, es muy ilustrativo. Se ejerce el periodismo exponiendo el propio cuerpo, en contra de las autoridades, de los poderes establecidos, de los paramilitares y pandillas al servicio de la reacción y el imperialismo. Por eso la tragedia periodística de Honduras, que no conmueve a la SIP ni a a la gente de Human Rights Watch, que si critican algo lo hacen con un tono de sordina. Es necesaria una campaña de solidaridad con los/las periodistas hondureño/as, procurar que tengan garantías para el cabal cumplimiento de su labor.

@escorpiorojo20 Vía twitter
Lo d Noruega es ej d lo q los medios irresponsables hacen c/ment d ciudadanos c/bombardeo d "noticias objetivas" y "desinteresadas"      

Atilio Borón
Correcto, y lo mismo ocurrió con los atentados que tuvieron lugar en Atocha, en Madrid. ¿Recuerdas? De entrada salieron a culpar a la ETA, tanto Aznar como los medios. Después tuvieron que dar marcha atrás. En todo caso añadiría un matiz: no sé si esos medios son tan irresponsables como engranajes de una maquinaria infernal cuyo objetivo es mentir, desinformar, manipular la opinión pública. Sus noticias casi invariablemente son sesgadas e interesadas, y por lo tanto deben siempre ser tomadas con extremas precauciones. Preguntarnos, por ejemplo, cuando leamos algo que esas fuentes publican si las cosas no serán exactamente al revés...

Andreína desde Caracas
En Argentina la Ley de medios marca realmente un antes y un después en la comunicación? Se destrona realmente al grupo Clarín?      

Atilio Borón
Sí, Andreína. Hay un antes y un después, pero el salto es aún insuficiente. Digo: la Ley de Medios tiene cosas muy positivas, pero si el gobierno al mismo tiempo no destina fondos para que las organizaciones sociales, de base, populares, comunitarias, etcétera, tengan recursos materiales para aprovechar lo que establece la ley el resultado final será una concentración aún mayor que la que había antes. Este es un tema muy delicado que todavía el gobierno no ha encarado seriamente. Espero que lo haga cuanto antes porque si no todo lo bueno que contempla la ley quedará eclipsado por la problemática del financiamiento de los emisores populares. Un ejemplo: la ley te obliga a contratar un locutor. En una radio comunitaria que transmite buena parte del día eso equivale a dos turnos de locutores. ¿Cómo se los financia? Antes eso no era exigible, y la locución la hacían los vecinos o los activistas. Ahora no se puede. En fin, son algunas de las  inconsistencias que suelen tener las políticas públicas del gobierno argentino. No basta con las buenas intenciones y las buenas leyes.
El grupo Clarín se ha visto perjudicado, pero de ahí a pensar que ha sido destronado hay todavía un muy largo trecho. Es demasiado poderoso, está muy diversificado (lo que no pueden hacer las empresas periodísticas en Ecuador, por ejemplo) y creo que va a estar en condiciones de resistir el temporal. Si así llegara a ocurrir su represalia sería terrible.

José Sánchez  desde Perú
Cómo ve usted el boom de las redes sociales y el papel de twitter en la difusión de información en tiempo "real", Información sin confirmar... los viejos chismes de pasillo???      

 Atilio Borón     
Lo veo muy positivamente. Creo que (a) no hay que exagerar su importancia; (b) no pensar que son sólo los viejos chismes de pasillo. Sobre (a) porque las redes sociales actúan con la misma lógica que el viejo y querido teléfono, sólo que muchísimo más eficiente: para citar 5000 asistentes a una demostración basta con un mensaje, y no hace falta hacer 5000 telefonemas. Pero sacar a la gente a la calle, movilizarla, llevarla a una plaza a manifestarse o a votar requiere de un trabajo ideológico que si no está presente frustra cualquier iniciativa, por más tecnológicamente de avanzada que sea. Obama es un maestro en manejar las redes sociales, pero la gente no fue a votar en la elección del pasado noviembre... ¡No se sentía convocada!, y eso sigue siendo lo esencial. Sobre (b), hay una diferencia: la gran masa de la información te permite chequear la noticia, algo que con la vieja "radio pasillo" era más difícil de hacer. Hoy podemos saber más de muchísimas cosas, y eso es un mérito importante de las nuevas tecnologías.  Usadas con inteligencia se pueden demostrar mejor y más persuasivamente los horrores del capitalismo.

Marcela desde Colombia
Cuál es el rol que pasan a jugar las redes sociales que de alguna forma alejan al periodista de la rigurosidad, del apego a la fuente y promociona más bien el rumo como forma de informar      

Atilio Borón
No, Marcela, creo que el periodista que actúa de ese modo es un mal periodista. Las redes sociales le facilitan el acceso a las fuentes, y si se queda en el rumor es porque es un mal profesional. Insisto: los objetos tecnológicos pueden ser buenos o malos. Depende del uso: la Televisión puede ser objeto de esclarecimiento y de acceso a buena información o puede ser la TV basura que predomina en nuestros países, máquinas de impedir que la gente piense. Puede ser Telesur o la Cadena Fox, o la CNN. Pero la culpa no es del medio. Lo mismo se decía cuando Gutemberg inventó la imprenta..., que se daría difusión a falsas teorías o doctrinas.

Luis Molina desde Venezuela
En esta nueva era 2,0 en la que las redes sociales son nuevas plataformas para hacer periodismo, ¿cómo hacer para que los jóvenes que quieren ejercer la profesión no caigan en la manipulación de hoy?      
Atilio Borón
Para evitar la manipulación hay un sólo camino: garantizar entre los jóvenes una sólida formación teórica e ideológica. Esto es esencial en un medio, como el periodístico, que está saturado de ideología, que navega en un mar de ideologías. Nada más ideológico que el periodista que se cree "independiente". A poco andar se transforma en un apologista del sistema. Por eso: formación teórica e ideológica. Este es el sentido del programa que estoy dirigiendo, el PLED, destinado no sólo a periodistas. Pueden buscar información en  www.centrocultural.coop/pled

Juan desde Colombia
¿Qué propone usted para contrarrestar el bombardeo mediático de empresas informativas que persiguen intereses individuales      

Atilio Borón
Tener, parafraseando al Che Guevara, ¡"una, dos, tres, muchas Telesur"! Y desde allí denunciar los intereses a los que sirven esas empresas, sus conexiones con los grandes grupos económicos, con el imperialismo, con la reacción. Su complicidad con las matanzas que hay y hubo en Nuestra América, su ocultamiento de las noticias que hablan de lo que realmente está ocurriendo en nuestros países. La agenda sería larga de enumerar, pero sus principales ejes serían esos que te nombré.

Wiliam Castillo desde Venezuela
Cuál cree que será el final del caso Now de Murdoch y su imperio mediático. O no pasará más que ruido?      

Atilio Borón
Ojalá pase algo, pero lo veo difícil. Hay muchos intereses en juego, gobiernos enteros detrás de sus jugarretas, difícil que ese imperio se derrumbe. Altísimos funcionarios del gobierno del Reino Unido son sus protectores, y lo mismo pasa en otros países. Habrá que esperar para ver si se produce algún avance o no. En principio, lo dudo. Ojalá me equivoque. No olvidar que según los estrategas del Pentágono, la guerra antisubversiva hoy se libra en los medios. Y la Fox y Murdoch son aliados estratégicos del imperio en esa guerra.

Gerardo  desde México
Cómo entender el papel de los medios en un país como México donde el Gobierno es productor de serie de televisión junto a Televisa?      

Atilio Borón
Creo, Gerardo, que Televisa hace mucho tiempo es parte integrante del gobierno mexicano. Por lo menos desde la época de Salinas de Gortari en adelante. No sorprende que de tanto en tanto se produzcan chisporroteos o fricciones entre gobierno y Televisa, pero siguen siendo socios. De hecho, la ley que hace unos años aprobó el Congreso mexicano se llama Ley Televisa, porque tiene una clarísima intención de favorecer a ese grupo. La relación es de conveniencia recíproca: Televisa gana mucho dinero y mucha influencia social, y el Gobierno encuentra quien le haga propaganda. Ganan ambos, pierde el pueblo mexicano.

Ángela  desde Bogotá
Hablamos de hegemonía de medios en Estados Unidos y en el caso de los países socialistas donde el Gobierno tiene todos lo medios no hay hegemonía? Poder concentrado en pocos      

 Atilio Borón
El caso de los países socialistas, Ángela, es distinto, aunque no deja de haber problemas, por supuesto. Pero una cosa son empresas que lucran vendiendo noticias, y para lucrar se vinculan a proyectos políticos, y otra cosa las empresas públicas de países socialistas, o en vías de transformación socialista, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, que deben crear un aparato de comunicación alternativo al que maneja y controla la oposición y que lo único que busca no es informar sino destituir a aquellos gobernantes. Esta distinción hay que tenerla bien clarita, porque si no es imposible entender lo que ocurre: lo que vemos en gran parte de AL es lo segundo, oligarquías mediáticas débilmente contrarrestadas con los medios públicos de radio y TV que tienen poco alcance frente a los grandes oligopolios que tienen posturas reaccionarias y destituyentes de los procesos transformadores en la región. En el caso de estos países el gran desafío es construir una red de informaciones alternativas que desbarate los planes y las mentiras de la derecha, y sirva para construir una eficaz contrahegemonía.  En el caso de Cuba, donde los medios son propiedad del estado, y por ende, de la comunidad, el desafío es otro: construir un sistema de medios más confiable y ágil, menos subordinado a las noticias oficiales que pocas veces son noticias o que, cuando lo son, salvo unas pocas las demás no tienen mayor interés para el gran público. No es nada sencillo, en cualquiera de estos dos casos, porque a nadie se le puede escapar el hecho de que estos países arriba mencionados están siendo objeto de violentos ataques por parte del imperialismo y la reacción, y que bajo esas condiciones es muy difícil operar. Pero hemos venido avanzando, y eso no es poca cosa.

Daniela desde Venezuela
Qué significado e importancia tienen los medios alternativos frente a las matrices mediáticas que pretenden implantar las potencias en el mundo con la red de empresas informativas que poseen      

Atilio Borón:
Una gran importancia potencial, dependiendo de cómo se los utilice. Y en esto hay que tener en cuenta no sólo el contenido de la noticia, que sirva como refutación de las mentiras que propala la prensa hegemónica, sino también la forma como se comunica, cosas que a veces es despreciada por quienes piensan que basta con un contenido correcto para ganar la batalla de ideas. ¡Craso error!, porque olvida que bregamos contra un medio muy instalado y en el cual ciertas formas comunicacionales no pueden ser despreciadas o no tenidas en cuenta. Las redes del imperio no son imbatibles, pero no serán derrotadas por mero vountarismo o confiando tan sólo en los contenidos. La agilidad, la rapidez, la confiabilidad, la amigabilidad con que se presentan las noticias son datos importantísimos que no pueden ser olvidados en una estrategia comunicacional alternativa.

Y CON ESTO ME DESPIDO. HE CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS, A CUAL MÁS INTERESANTE. UN ABRAZO A TODAS Y TODOS, Y OTRO MUY GRANDE A LOS AMIGOS Y AMIGAS DE TELESUR. ¡MUCHAS GRACIAS Y HASTA MUY PRONTO!

 http://www.telesurtv.net/secciones/foros/foro.php

Imagen agregada RCBáez con fotos de archivo
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares