Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta batalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batalla. Mostrar todas las entradas

Disputas comunicacionales en Nuestra América

miércoles, 21 de agosto de 2013
Por Julián Lautaro*
 El objetivo de esta serie de artículos que hoy iniciamos es analizar las modificaciones que han surgido en las reglas de juego mediáticas y comunicacionales en los últimos años en Nuestra América.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNtVBSOJohSjUHKS4-bDs-gbgsescqDVlkgSRpVf-K8L979muRz6c3w2UEZgKzuNtfFuw91HwafSNkq9Tq7IoDRcGVZ50G5gVrfGQXSQbAhzChuQVQjjynRflMlBINI00NcwI6JtMr228t/s320/imagen_1274871598.JPGSin menospreciar el enorme impacto de las nuevas tecnologías, la irrupción de la disputa por los espacios y los contenidos no se entendería sin las luchas sociales, políticas y económicas que atravesaron nuestro continente en la historia reciente, marcando rupturas o hasta francos antagonismos respecto al hegemónico capitalismo neoliberal.

 Después de la implosión pacífica de la URSS, el neoliberalismo globalizó el planeta organizando el “nuevo orden mundial” desde una unipolaridad indiscutida, la de EE.UU. Pero el intento de relanzar al capitalismo como supuesto “fin de la historia” ha comenzado a sufrir diversas crisis. Incluso, hace unos años ya que la única superpotencia viene mostrando signos de un paulatino declive, los que sumados a otros factores de peso han abonado tendencias hacia una incipiente multipolaridad. 

Sobre este nuevo reordenamiento internacional que se está esbozando, encontramos algunos de sus indicadores en el cambio de la política exterior norteamericana en distintos frentes, el creciente peso del BRICS, que la principal ruta comercial mundial se trasladó del Atlántico norte al Pacífico, el freno de China y Rusia a una nueva ofensiva de la OTAN (contra Siria), entre otros.

 En referencia a nuestro continente, por un lado, este lento reordenamiento “multipolar” es apoyado como estrategia política por varios gobiernos. Asimismo, la creciente China ha desembarcado con fuertes inversiones económicas mientras que EE.UU. ha cambiado su posicionamiento regional. En estos últimos años aumentó significativamente sus capacidades de “disuasión” militar, esto incluye la reactivación en 2008 de la 4ª Flota disuelta en 1950 y el afianzamiento de un sistema de bases militares con fuerte pivote en Colombia. ¿Por qué esto? La superpotencia militar ha perdido peso y terreno en lo económico y político. Entre otras cosas, el noventista Consenso de Washington fue abandonado por gran parte de nuestra región y el ALCA nunca nació. También ha crecido el descrédito de la OEA, y se organizaron nuevas instancias supranacionales como Unasur y la Celac, que incluye a Cuba y deja afuera a EE.UU. y Canadá.

 Lo más significativo es que desde nuestros pueblos hubo distintas resistencias al “neoliberalismo”, y en varios países han irrumpido fuerzas políticas que fueron desandando los caminos impuestos por el orden hegemónico mundial, generando una nueva dinámica regional que no se da en ninguna otra parte del mundo. Ésta se desplegó con mayores rupturas o continuidades respecto al Consenso de Washington, de acuerdo a las correlaciones de fuerzas al interior de cada país. Asimismo, debemos tener en cuenta que, en el marco de las distintas reestructuraciones de los estados nacionales y el creciente peso de lo regional, en Nuestra América se han ido consolidando tres esquemas de integración con diferentes miradas y proyectos. Dos plantean diferencias de modelo sin discutir la hegemonía capitalista, el tercero incuba una potencialidad contrahegemónica.

 Por un lado encontramos al Mercosur. Este bloque económico, neoliberal en sus inicios noventistas y marcado por el enorme peso de Brasil, y su relación con Argentina, tiene como intención desarrollar un mercado común con cierta autonomía regional en un mundo que tiende a la multipolaridad. También son miembros plenos Uruguay, Paraguay (suspendido tras el golpe a Lugo, y marcando diferencias desde su nuevo gobierno) y Venezuela; Bolivia espera ingresar próximamente. Desde la nación caribeña se ha planteado la necesidad de superar el perfil comercial del bloque, centrado en grupos empresarios locales. Si bien no se abandonan los perfiles exportadores primarios, sus gobiernos se abocaron a reactivar el mercado interno como forma de apaciguar el profundo conflicto social precedente, producido por la aplicación de las “recetas neoliberales” del establishment financiero mundial (FMI y BM). Sobre la disputa comunicacional en los países del Mercosur, en Argentina la ley de medios sancionada en 2009 está judicializada y sin aplicación plena desde entonces, y en Uruguay en 2013 fue presentado un proyecto que se discute en el Congreso.

 El bloque económico “neoliberal” del Eje del Pacífico, es el esquema de integración más afín a los intereses norteamericanos. Tras el entierro del ALCA en 2005 y el establecimiento de los TLC, esta nueva ofensiva sub-continental para el “patio trasero” fue lanzada en 2011. Agrupa a Colombia, México, Chile y Perú. Centrada en la exportación de materias primas (megaminería y agronegocios), esta alianza es la referencia de los grandes grupos económicos que conciben al “libre mercado” como el ordenador de una sociedad de ciudadanos consumidores, en donde los flujos de capitales, mercancías y personas circulan sin restricciones estatales. Estas economías exportadoras subordinadas a la lógica financiera del capitalismo del siglo XXI, funcionan macroeconómicamente con mayores niveles de desempleo, y necesitan un alto disciplinamiento/desestructuración de las clases subalternas. En 2013 y con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, México ha sido el único país del bloque en modificar ese marco legal.

 El otro esquema trasciende lo meramente comercial, brega por la unidad continental basada en principios solidarios enraizados en los legados emancipatorios de Bolívar y Martí. Se trata de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que también asume tendencias hacia la multipolaridad. Iniciada en 2004 por Cuba y Venezuela, ha incorporado a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras (hasta el golpe de estado de 2009) y tres países caribeños. Si bien es el bloque de menor peso económico, es muy activo políticamente y es el más atacado desde la superpotencia militar y a la vez muy endeudada primera economía mundial. Cuatro de sus países miembro sufrieron intentonas golpistas: Venezuela, 2002; Bolivia, 2007; Honduras, 2009 y Ecuador, 2010.Cabe mencionar que los países del ALBA han mostrado interés en la economía social, buscando desarrollar un nuevo modelo productivo. Respecto a la disputa comunicacional, los tres estados sudamericanos de este bloque han modificado las reglas de juego: la Venezuela bolivariana en 2004, la Bolivia plurinacional en 2011 y Ecuador en 2013. Otro avance inédito y muy significativo, impulsado por éstos países principalmente, fue TeleSUR. Desde 2005, el canal multiestatal viene rompiendo fuertes cercos mediáticos y confrontando batallas de ideas con los medios audiovisuales hegemónicos de los países centrales (CNN, BBC, TVE, etc.). Su señal abierta satelital está disponible en América, Europa y norte de África, transmitiéndose por canal de aire en Venezuela, Ecuador y Cuba. Asimismo, en 2013 Bolivia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear una red regional de radios.

 La disputa comunicacional se extiende por nuestra América. También en Honduras se encuentra en estado legislativo un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones. Y en varios países como Brasil, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala, distintas organizaciones de las clases subalternas vienen planteando la necesidad de modificar las reglas de juego.

 Para terminar de exponer este esquema introductorio, es fundamental señalar la fuerte concentración comunicacional impuesta en nuestro continente. En esto influyó mucho que los medios audiovisuales de la región fueron organizados sobre una combinación entre el modelo europeo y el norteamericano, con una mayor influencia de este último a partir de los años ´70. Bajo la creciente concentración económica y mediática, el espacio audiovisual quedó en manos de pocas corporaciones, los contenidos fueron reducidos a mercancías para el entretenimiento masivo, y estos grandes grupos emplearon a sus medios como plataformas con gran capacidad de incidencia política. En sus pantallas, “informan” con campañas de miedo, de criminalización de sectores subalternos, agendas desestabilizadoras contra gobiernos no afines, y hasta legitimaciones de golpes de estado y sanguinarias dictaduras. Los marcos legales favorables a estos procesos de concentración mediática acompañaron los esquemas económicos y políticos implementados en nuestros países, siempre subordinados al orden hegemónico vigente y sus formas, como la Alianza para el Progreso, la Doctrina de Seguridad Nacional o el Consenso de Washington.

 Pero a inicios del Siglo XXI, tras las crisis de aquellos esquemas en nuestro continente, también comenzaron a ser discutidos los marcos regulatorios -y confiscatorios- de la comunicación. Y no sólo debido al desarrollo tecnológico, que ha mejorado las posibilidades de disputar el espacio mediático, si no y fundamentalmente por la activa voluntad política de gobiernos y amplios sectores tan diversos como los partidos políticos, movimientos sociales, pueblos originarios, organizaciones culturales, universidades, sindicatos, medios comunitarios, cooperativos, mutuales y pymes. Las coincidencias fundamentales apuntan a democratizar la comunicación, promover la generación soberana de contenidos y la distribución equitativa de bienes culturales.

Buscando sistematizar estos procesos, nos enfocaremos en las dinámicas sociopolíticas que generaron el cuestionamiento del “statu quo” comunicacional en cada país, las principales características de estas disputas por lo mediático, las particularidades de cada nueva ley, a que sectores beneficia y perjudica, y que impacto tienen. Ante esta realidad abierta en nuestra América, para la economía solidaria se trata de sumar fuerzas y ganar mayores posiciones en el mercado como también de discutir críticamente los contenidos y sentidos que impone el orden hegemónico a escala global.

Evitar la batalla de ideas contra ese orden y renunciar a los esfuerzos integradores y solidarios es condenarse a perder.

 Publicado para Usina de Medios Argentina.
 Tomado de ALAI, América Latina en Movimiento

*Estudiante de sociología y colaborador de varias páginas en Internet

Verdad y valentía frente a la mentira y felonía durante la invasión mercenaria de Girón

viernes, 19 de abril de 2013
Por Wilkie Delgado Correa*


Aquel episodio, la primera derrota del imperialismo en América y de sus secuaces mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro

A cincuenta y dos años de ocurridos los acontecimientos de la invasión a Cuba por tropas mercenarias organizadas, financiadas, equipadas y estrechamente acompañadas, dirigidas y supervisadas por el más alto mando de las Fuerzas Armadas y la CÍA, con aprobación previa del presidente de los Estados Unidos, Kennedy, muchos elementos de análisis pueden exponerse.

En primer lugar, debe señalarse que, salvo el resultado desastroso para los invasores en Girón, este acontecimiento había tenido muchos precedentes antes en varias partes del mundo, como tuvieron lugar numerosos hechos similares posteriormente hasta nuestros días, todos presididos por la mentira y felonía.

En Cuba, la mentira y la felonía ligadas a la invasión mercenaria se pusieron en evidencia en muchas fechas previas, durante y posteriores a la invasión, y en escenarios diversos en que participaron todos los integrantes del gobierno norteamericano, incluyendo a su presidente.

Desde antes y desde entonces siempre ha sido así. Se han regado por el mundo las mayores falsedades y mentiras contra Cuba; pocas las han reconocido, incluyendo planes de asesinatos; y la mayoría quedan secuestradas en los archivos clasificados de seguridad nacional de Estados Unidos.

En la madrugada del 15 de abril en el horizonte oscuro del mar, justo frente a la ciudad de Baracoa, la ciudad primada y más oriental del país, se podía contemplar otra ciudad flotante iluminada, integrada vaya Ud. a saber por una flota de cuántos navíos, que parecían desafiar y acechar a la ciudad que se pertrechaba en su oscuridad. Y para darle mayor dramatismo a la escena, aviones desconocidos sobrevolaban a oscuras los cielos de la ciudad. Aquella flota amenazante se mantenía allá, a lo lejos, amagando o esperando la orden de desembarco y ataque. La estrategia era la misma: engañar, distraer fuerzas, calcular opciones de agresiones dentro de un plan general preestablecido.

Ya en la mañana se escuchó a través de la radio la noticia sobre la agresión real. Al amanecer, se habían producido bombardeos por aviones enemigos procedentes del extranjero de los aeropuertos de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños en La Habana y  Antonio Maceo en Santiago de Cuba, con víctimas mortales y heridos. ¡Vaya alevosía criminal la de atacar sorpresivamente, en el amanecer, a aeropuertos en plenas funciones!

La noticia propalada por los medios de prensa de todo el mundo fue rica en matices de falsedades. Informaron que fueron aviones tripulados por pilotos desertores de las fuerzas aéreas revolucionarias los que habían producido tales ataques. El “ilustre” representante de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, enseñando la foto de uno de los aviones que había aterrizado en Cayo Hueso, territorio norteamericano, ofrecía los detalles de las supuestas deserciones de los pilotos y mostraba la insignia cubana inscripta en el fuselaje de dicho avión. ¡De qué clase de impudicia son capaces!

Fue necesario esperar, esta vez pocos días, para que la colosal mentira – en realidad todas las mentiras grandes y pequeñas- se derrumbara a pesar del escarceo mediático que inundaba el mundo. Habían planificado la destrucción de la flota aérea revolucionaria con aviones y pilotos procedentes de Puerto Cabezas, Nicaragua; y tuvieron la felonía de pintarlos con las insignias de la aviación cubana como enmascaramiento de guerra. El bombardeo a los aeropuertos era la primera escaramuza de la agresión principal que se planificó para ser llevada a cabo por Bahía de Cochinos.

Tuvo que esperarse que se consumara la aplastante derrota de Girón para que el propio presidente Kennedy confesara la participación de los Estados Unidos en la invasión mercenaria, asumiera la responsabilidad y padrinazgo de la aventura fallida, reconociera con pesar que toda la falsedad de la propaganda que el mundo había conocido a través de la prensa durante aquellos días, había sido un invento calculado como parte de la operación encubierta de la invasión prohijada por su gobierno. Sin embargo, no se conformó con ello, y dio inicio a un nuevo plan de destrucción de la Revolución Cubana, mucho más peligroso.

No obstante la falta de principios de los invasores y sus apadrinadores, en que la felonía y la mentira eran compañeras de sus ideas y acciones, brilló tan alto como las palmas y las estrellas la verdad y valentía de Cuba.

En primer lugar primó la denuncia por Fidel de que el ataque a los aeropuertos era el preludio de la invasión mercenaria. Y de ahí, como forma de preparación para la defensa con claridad ideológica proclamó el carácter socialista de la Revolución de los pobres, con los pobres y para los pobres.

Y durante los combates de los días 17, 18 y 19 de abril, los partes de guerra reflejaban la verdad en el terreno de combates en que se derrochaba decisión y valentía, y en las Naciones Unidas se exponían por Raúl Roa todas las verdades sobre la operación macabra mientras los representantes de los Estados Unidos inventaban y propalaban las más colosales mentiras, acompañados por la jauría de la gran prensa.

Aquel episodio bélico contra Cuba, le costó al país cerca de dos centenares de vidas y cientos de heridos, y daños materiales considerables. Los prisioneros que participaron en aquella invasión traicionera, más de un millar -salidos también desde Puerto Cabezas- fueron respetados en su integridad física y dignidad humana, fueron juzgados y se les escucharon sus mea culpas inconsistentes y fueron devueltos en 1962 a su país de origen, los Estados Unidos, como chatarra moral de un ejército mercenario que había sido bautizado como brigada 2506, previo pago de una indemnización al pueblo cubano por parte del gobierno de aquel país.

Aquel episodio, la Primera Derrota del Imperialismo en América y de sus secuaces mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro. Ojalá que la potencia del Norte, que ya lo hizo después de Girón en otras tierras, jamás repita en los tiempos futuros la invasión de tierras de Nuestra América. Y un ojalá mayor para que no la repita en otras tierras del mundo.

¡Honor y gloria y gloria al pueblo que hizo posible, a costa de vidas y sangre, la victoria de Playa Girón, en menos de setenta y dos horas!


*Médico cubano; Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

¡Estoy de cumpleaños!

miércoles, 29 de febrero de 2012
Por Rosa C. Báez

Si, ya sé que mi cumpleaños es el 23 de marzo… No, no es “el alemán” ni tengo crisis alguna de la SADAE*….

¡¡¡Quienes cumplen años son la lista Cubacoraje (Cuba coraje, que se reestrenara como una lista en egrupos.net, de donde tuvimos que migrar por “intervención divina” -bloqueo y otras hierbas aromáticas-, convirtiéndonos en un grupo Google)  y también los "Blogs de La Polilla Cubana"!!

Hace la friolera de 4 añitos que mi destino de bibliotecaria se selló, y troqué en esto que me gusta llamar “difusora de noticias en web”…

Ha habido, en estos cuatro años, momentos muy alegres, como cuando, a través de mi lista y mis blogs, se difundiera al mundo la primera salida a un lugar público del Comandante en Jefe (1), con fotos que me fueran atribuidas por mi error al no dar crédito al fotógrafo anónimo… (2 y 3)

También recuerdo con especial cariño la entrevista que me realizara la fraterna Cubainformación… (4)  página que en estos momentos ha sido atacada como muestra de la impotencia imperial y al accesar a cualquiera de sus vínculos se reporta presencia de un virus troyano… (Ladran, Sancho, señal de que avanzamos…)

Muy tempranamente, fui invitada a compartir labores de administración en el Blog Cubatellama y más tarde, en Despierta Libertad y Unión de Pueblos de Nuestra América: también en Combate News y otras páginas de la red, gesto que nunca agradeceré lo bastante. Quiero hacer publico también mi reconocimiento a Roberto Domínguez y su red Hermes, que me han escogido como su representante para Cuba y América Latina.

No todos mis blogs nacieron juntos: no todos han gozado de igual preferencia… Algunos han ido quedando en el camino: el de blogia, el primero en Wordpress, el de Nireblog (inolvidable), mi participación en Corresponsales del Pueblo, por motivos técnicos aún totalmente inexplicable para mí y para sus administradores…  Pero todos fueron surgiendo a partir de aquel mes de febrero de 2008 y es por ello que hoy, último día de ese mes en 2012, quiero celebrar la presencia de La Polilla Cubana en la red de redes… y lo que es mejor, en esta trinchera virtual de la batalla de ideas.

Mis agradecimientos a tod@s los que, de una manera u otra me han apoyado, han comentado en mis blogs, se han convertido en mis amigos de Facebook o han seguido en Twitter a @LaPolillaCubana… A los que han redifundido en sus páginas las informaciones que les llegan a través de Cuba coraje... Mi abrazo infinito a aquellos que han llegado a ser verdaderos hijos cibernéticos, como Gilberto Pérez, Luis Ernesto Ruiz, Ariel AA o Livan… A los periodistas  que tan cariñosa acogida me han dado… especial mención para Lourdes Serra, Melvis Jerez, Norelys Morales, Livia Reyes, Omar Segura y tantos, tantos otros!!

Un recuerdo cariñoso a Loreta Hur  que durante mucho tiempo guiara mis pasos en la red Nireblog, desdichadamente desaparecida… y a Wilmer, que desde BlogCip,  desenreda mis entuertos con cariño y mucha paciencia…
 Y también mi agradecimiento a los que me han amenazado de muerte o me han ofendido a través de sus comentarios, porque me han mostrado que voy por el camino correcto...

Pero por sobre todo, mi inmenso reconocimiento al ejemplo emanado de nuestro Comandante en Jefe, que supo avizorar que ésta sería una batalla de pensamiento, "de réplicas y contrarréplicas, pero también de hechos y realizaciones concretas" (5) y que Internet sería nuestro especial campo de batallas porque “…Ningún pueblo tiene más cosas que informar ni preparación para hacerlo mejor” (6)

¡Seguimos en combate!

NOTAS:

(1)  http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6120763/Fidel-Castro-y-____.html

(2)  http://lapolillacubana.blogcip.cu/2010/07/10/fidel-visito-el-centro-nacional-de-investigaciones-cientificas-cnic/

(3)  http://lapolillacubana.blogcip.cu/2010/07/11/tres-verdades-de-perogrullo/

(4)  http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=15522&Itemid=86

(5)  http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f051204e.html

(6)  Ídem

* Humor:
“el alemán”: Alzheimer
“SADAE”: Síndrome de Atención Deficiente Activado por la Edad

Imagen agregada: RCBáez

Cuba. Base Naval de Guantánamo: la ilegalidad en más de un siglo

miércoles, 22 de junio de 2011
Como bien nos ha demostrado el imperio, hay textos que no caducan; sigue la banderilla clavada en nuestro costado: Guantánamo

Base Naval de Guantánamo: la ilegalidad en más de un siglo
Por Singh Castillo

La usurpación de suelo cubano tiene más de 100 años

Guantánamo.- Uno de los momentos más graves en la historia de Cuba sucedió entre los días 7 y 18 de junio de 1898, cuando marines norteamericanos desembarcaron en las arenas de Playa del Este, en la entrada de la bahía de Guantánamo y ocuparon parte de lo que es hoy el territorio usurpado al pueblo cubano.

En el expansionismo yanki de fines del siglo XIX, el puerto de Guantanamo era clave para dominar el istmo de Panamá: “…sin la posesión de Guantánamo, el canal jamás llegará a estar seguro en manos de los Estados Unidos”, afirmó entonces un activo representante de esas ideas, el capitán de navío Mahan.

La declaración oficial de la guerra contra España el 21 de abril de ese año brindó la oportunidad esperada, en mayo, la infortunada flota del almirante Pascual Cervera y Topete arriba a Santiago de Cuba. Para bloquearla, la U.S. Navy precisa de una base de apoyo cercana.

Las miradas se vuelven hacia la bahía de Guantánamo, el Puerto Grande descubierto por Cristóbal Colón en abril de 1494 e invadida infructuosamente por los británicos en julio de 1741, cuya posición estratégica permite controlar el Mar Caribe.

Del 7 al 9 de junio de 1898, los cruceros Marbelhead y Yankee, junto a otros buques, bombardean las defensas españolas en la bahía de Guantánamo. La mayor concentración del fuego norteamericano se dirigió al vetusto fuerte de Cayo Toro, cuya artillería quedó silenciada, luego de intercambiar intensos disparos.

También uno de los buques rastrea y enganchó el cable submarino que enlazaba por telegrafía a Santiago de Cuba y Guantánamo con España, privando al mando hispano de ese medio.

Envalentonados por la neutralización las defensas colonialistas, por Playa del Este toma tierra un pequeño destacamento del único batallón de marines con que contaba los Estados Unidos en esa época. Avanzan hacia el poblado de Punta Pescadores, donde destruyen la caseta del cable allí existente.

La permanencia en tierra dura poco, pues los infantes de marina tienen de retornar a sus buques, ante el inminente contragolpe español. Es el inicio de la invasión a la bahía de Guantánamo por las primeras fuerzas yankis que desembarcan en suelo cubano durante la guerra hispano-cubano-norteamericana.

Siguiendo órdenes de Calixto García, el Mayor General Pedro Agustín Pérez, el máximo jefe mambí en la zona de Guantánamo, a bordo del  Marbelhead conversa con el capitán de navío Bowman H. McCalla, al mando de la expedición norteña, con el cual ultima los detalles de un desembarco mayor con apoyo cubano.

El 10 de junio, el impetuoso bombardeo de los buques permite a los marines del coronel Robert W. Huntington realizar un segundo asalto a Playa del Este, así como a Playa del Cable y Punta Pescadores, mientras los defensores españoles se retiran de forma desordenada hacia las alturas de El Cuzco.

A las 11 de la mañana de ese día ondea la bandera de las barras y las estrellas sobre las alturas de Playa del Este. Fue la primera vez que el estandarte yanqui se enarboló en lo que sería en pocos años la estación naval nacida de las imposiciones imperiales contenidas en la tristemente célebre Enmienda Platt.

Sin apoyo de los insurrectos y calculando erróneamente los medios y fuerzas de los españoles en la cercana Caimanera, se lanzan a tomarla por su parte cenagosa. Fracasan.

Atrapados en el campamento McCalla, en la entrada de la bahía, los que se autotitulan orgullosos y selectos, los marines, son aterrorizados por las incursiones españolas desde El Cuzco, cunde el pánico entre sus fuerzas, las cuales nombraron al lugar como “Las colinas malditas”.

Están a punto de sucumbir, cuando llega el teniente coronel Enrique Thomas y Thomas con un centenar de curtidos mambises.  Ante la incapacidad de sus jefes, McCalla le otorga el mando de las operaciones terrestres y el 14 de junio dirige con éxito las fuerzas cubano-norteamericanas en la batalla de El Cuzco, con la cual son desalojadas las fuerzas coloniales del perímetro costero.

En las alturas de Tres Piedras, al otro lado de la rada, tiene lugar la última acción victoriosa de ambos ejércitos. Con ella se logra el control definitivo de las márgenes de la ensenada y disponer de la base de operaciones, comunicaciones y aseguramiento logístico para el bloqueo naval a Santiago de Cuba, que culminaría con el hundimiento de la flota del almirante Cervera.

La obtenida en Guantánamo, es la primera victoria de los aliados en el conflicto. El 18 de junio de 1898, el capitán de navío Bowman H. McCalla rinde honores a la bandera cubana y al Mayor General Pedro Agustín Pérez, hecho sin precedentes.

Por esa causa, McCalla recibió una fuerte amonestación del almirantazgo norteamericano, en una clara manifestación de que su intervención no ocurría para asegurar la independencia de los cubanos, ni reconocer a sus instituciones de gobierno y militares.

A pesar de la reprimenda, el 23 de julio, antes de suceder la separación de las fuerzas cubanas de las situadas bajo su mando, el militar norteamericano ordenó la formación de ambas unidades y dirigió unas palabras de agradecimiento a Thomas y sus hombres.

“No se como agradecer bastante, en nombre del gobierno de Norteamérica y en el propio, a los cubanos que, como bendición del cielo, llegaron en momentos precisos para evitarnos un fracaso”, le dice McCalla a los mambises guantanameros. Nueve días después de la rendición de Santiago de Cuba, el 24 de julio partió desde la bahía de Guantánamo el grupo expedicionario comandando por el general Nelson A. Miles, con la misión de ocupar Puerto Rico.

El éxito militar cubano-norteamericana en El Cuzco tuvo una gran repercusión en los Estados Unidos, pues hasta entonces en la guerra decretada a España sólo se conocía la victoria de la escuadra del comodoro George Dewey sobre buques españoles en la bahía de Manila, en Filipinas.

Al conocer la noticia en Nueva Cork, el patriota cubano Manuel Sanguily sentenció: “Han visto ya a Guantánamo, jamás renunciarán a poseerla”.

La historia le ha dado la razón. La usurpación de suelo cubano en la bahía de Guantánamo tiene más de 100 años.

http://www.solvision.co.cu/basenaval/plantillas/usurpacionsuelo.htm

Guantánamo: Víctimas de nuestro pueblo
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares