Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta FARP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FARP. Mostrar todas las entradas

Correlación de Fuerzas y Coyuntura: Honduras, Julio de 2011

viernes, 15 de julio de 2011
Por Ricardo Salgado



Han transcurrido más de dos años desde el golpe de Estado Militar de 2009, tiempo durante el cual se ha producido una recomposición de las fuerzas políticas del país, sin que la correlación de fuerzas haya variado en la misma medida. Esta afirmación podría parecer antojadiza y subjetiva, por lo que tratamos a continuación de examinar la realidad del país, de forma sucinta, en julio de 2011.

Correlación de Fuerzas: ¿Cómo está la derecha hondureña?

La derecha dominante ha creado un esquema de consolidación de su poder a partir del rompimiento del orden constitucional del país, sostenido esencialmente en su capacidad de utilizar la fuerza siempre que lo considere necesario, ya que su estrategia no incluye la finalización de la impunidad, al contrario, esta sirve de pilar para apuntalar la profundización de las políticas económicas neoliberales, que son, en última instancia, los factores que mueven a la clase dominante a salir por completo de la moral burguesa que pregona la libertad como una de sus instituciones insignes.

Esta clase dominante que puede desagregarse en la oligarquía que concentra para si el poder económico y el político, después del golpe de Estado, la burguesía criolla, rural o urbana, que teme perder los privilegios que le brinda el sistema de prebendas instituido hasta la fecha, y una porción de la clase oprimida que ha sido cooptada gracias a la inmensa manipulación y enajenación a que ha sido sometido el pueblo hondureño por décadas. Esto representa, sin ser rigorosos, el grupo que sostiene el poder desde el punto de vista de la legitimidad. La situación superestructural, sin embargo, es mucho más compleja, pero bastante pragmática; todas las instituciones estas profundamente desprestigiadas y desgastadas por el abuso interminable de que han sido víctimas, pero la clase dominante no funciona en base a escrúpulos o fuerza moral. Dicho de otra manera, si es necesario mentir, mienten, si es necesario reprimir, reprimen, si es necesario matar, matan.

Dentro de un esquema de correlación de fuerzas, estas clase dominante más sus mecanismos de reproducción sistémicos, lucen formidables, a pesar de la presumible crisis económica que ha tenido que enfrentar el Estado. Recordemos que en el proceso de debilitamiento estatal no ha perecido el poder económico, el que se ha fortalecido gracias al robustecimiento del capital especulativo durante los dos últimos años. Las instituciones financieras, son hoy más fuertes que nunca, y la deuda interna es tan grande que fácilmente pueden comenzar a rematar bienes del estado para cobrarse. Nótese que aunque el Estado es frágil, la clase dominante no lo es, y está en condiciones de acudir a un nuevo proceso electorero para validarse, como ya lo hizo en noviembre de 2009.

En términos concretos, la porción que busca hacer balance radica esencialmente en la fuerza del pueblo, que mayoritariamente busca un nuevo horizonte, en el que pueda recuperar para sí condiciones favorables de existencia y desarrollo, las que le son negadas por el modelo económico que le empuja hacia abajo permanentemente.  Sin embargo, la capacidad de convertir esa fuerza popular (de pueblo) esta intrínsecamente ligada a los liderazgos internos que intentan ganar protagonismo como representante de las bases; esto ha generado hasta la fecha una atomización constante, que hace prevalecer los intereses grupales sobre la realidad misma del país.

Aunque la derecha se debilita drásticamente, su pragmatismo le permite mantener su preeminencia sobre una clase oprimida cuyos dirigentes no entienden muy bien cuáles son sus tareas fundamentales para completar el proceso de acceso al poder político. La idea de debilitar a la clase dominante hasta que la correlación de fuerzas permita forzarles a ceder posiciones, luce poco viable, si no se compite directamente con ella. El ámbito de la competencia es variable, pero las vías insurreccionales parecen poco realistas, especialmente porque la segregación de los movimientos políticos y sociales no permite una organización efectiva y coherente de las bases populares.

La vía electoral: Frente Amplio de Resistencia Popular

El escenario más inmediato de confrontación directa es el electoral, aunque no es necesariamente el más fácil de abordar. Es evidente que resulta más factible movilizar al pueblo desorganizado por una causa que ya conoce, y que le ha traído muchos tragos amargos, pero que es un terreno en el que se depende en gran medida de niveles de organización menos conscientes, y la importancia de los cuadros es relativamente menor al puro activismo político. De ese modo nos encontramos con un sector popular con liderazgos que no compiten en el ámbito político, donde la dinámica es muchos más simple, y las decisiones suceden de manera cuasi súbita. Por otro lado, los liderazgos políticos “naturales”, recurren a prácticas conocidas, que se manejan cómodamente, y que están estrechamente asociadas a la capacidad de los individuos a crear soluciones inmediatas a problemas coyunturales de la gente.

Es evidente que bajo el esquema político tradicional se entra en un campo donde la derecha es mucho más experimentada y fuerte; donde mantiene sus mejores activos y lo que le ha permitido manipular políticamente al país por decenios, y la posibilidad de éxito en la confrontación varia ostensiblemente a favor de la clase dominante que acecha constantemente al pueblo convertido en potencial elector. Debido a esto, la mejor opción planteada es la definición de cargos por la vía de elecciones internas, especialmente por el carácter, muchas veces intransigente, de los grupos que no atinan a entender que su subsistencia depende drásticamente de su capacidad de crear consensos.

Es importante valorar la posición de las bases en toda la ecuación electoral; hasta la fecha los grupos que tratan de ingresar al Frente Amplio de Resistencia lo hacen desde posiciones especulativas, sin gran respaldo de bases organizadas y en animo de precipitar una “repartición”, antes de comenzar el trabajo. En este sentido, las posiciones parecen más bien oportunistas y alejadas del contexto nacional, lo que da deja entrever una visión cortoplacista, que ignora deliberadamente al adversario de clase real. Esta especie de “tregua” otorgada al rival inminente, puede producir efectos negativos incalculables, por lo que es imperativo que las fuerzas políticas y sociales reevalúen sus posiciones vanguardistas, y se considere que el proyecto es, ante todo, la refundación de Honduras.

El análisis de la realidad no puede ignorar el aislamiento de la intelectualidad, muchas veces voluntaria, que produce un vacío sensible entre las fuerzas populares. Es notable la falta de militancia de los sectores intelectuales, que prefieren alinearse con posiciones que ignoren al enemigo de clase, en lugar de enfrentarlo; muchos aun temen perder su inmaculada posición de “neutralidad científica”, ante el temor de que la participación activa reste credibilidad. La pregunta aquí es obvia: ¿la credibilidad de quién? Igual contamos con sectores intelectuales que buscan marcar una brecha amplia entre la ciencia y la ideología, con la idea modernista de que el discurso mejor es aquel que se puede considerar “neutro” o “inocuo” ante el poder factico.

Esta “inocuidad” es muy bien vista por sectores dirigentes que entienden el análisis y el pensamiento crítico como una posición ideológica obsoleta, pasada de moda, argumento fácil de esgrimir, pero absolutamente insostenible. Si la lucha de confrontación electoral con la clase dominante no es nutrida de una posición ideológicamente fuerte, es muy probable que todos terminemos compartiendo incluso el lenguaje con la oligarquía y sus colaboradores políticos.  Los dirigentes no terminan de entender los planteamientos que surgen de la coordinación nacional, mientras valiosos y valiosas compañeras, prefieren entender esta lucha como algo ajeno.

La inconsistencia en el nivel de compromiso a nivel de dirigentes, pone en alto riesgo a todo el proyecto de refundación y liberación, por lo que se hace imperativo que se asuman posiciones contundentes directamente con las bases, las que no se mueven en base a prejuicios o intereses, sino más bien en la dirección de construir en el corto, en el mediano, y en el largo plazo, un proyecto fuerte que le permita ser protagonista permanente de los cambios que sean necesarios en la sociedad. 

Es importante también reconocer la importancia de la ideología en la transformación de una sociedad, así como la necesidad de desarrollar un cuerpo de ideas ajustado a las condiciones generales, objetivas y subjetivas, de manera que ese cuerpo se consolide en el imaginario colectivo. La mejor opción de derrotar al adversario está en nuestra propia capacidad de fortalecer la consciencia crítica del pueblo, que le ayude a interpretar correctamente su entorno.

Es posible que dentro de todo este escrito no exista ni una sola idea; tampoco ninguna novedad, no es el propósito del mismo. Seguramente los lectores encontraran debilidades teóricas, pero las apreciaciones están apegadas a la realidad que enfrentamos hoy, con una correlación de fuerzas que puede cambiarse, pero requiere de mucho trabajo, compromiso y desprendimiento.

14/julio/2011

Enviado por su autor

Imagen agregada RCBáez

“Notas del Coordinador General al Pueblo Hondureño”


Tegucigalpa, 13 de julio de 2011


Compañero, Compañeras

Frente Amplio de Resistencia Popular:

Por este medio deseo comunicarles que, a partir de la fecha, iniciamos  la sección “Notas del Coordinador General al Pueblo Hondureño”, las que van dirigidas, especialmente, a las personas y organizaciones, políticas y sociales, que han manifestado su deseo de formar parte del Frente Amplio de Resistencia Popular.

Al mismo tiempo, ponemos a disposición del pueblo hondureño la cuenta de correo electrónico manuelzelayar@gmail.com  para establecer un vínculo de comunicación directa con el Coordinador General.

Por mandato expreso de la Asamblea general Extraordinaria del 26 de junio recién pasado se ha iniciado un proceso  de definición de las siguientes preguntas:

¿Qué es el Frente Amplio de Resistencia Popular?
El FARP es la organización política que aglutina a todas las fuerzas en resistencia contra el Golpe de Estado Militar del 29 de Junio de 2009.

¿Quiénes participan en el Frente Amplio de Resistencia Popular?
En el FARP pueden participar todas las personas hondureñas, pertenecientes a partidos políticos y organizaciones sociales que se encuentran en resistencia y en contra del control oligárquico del Estado.

¿Puede un miembro del FARP portar otras banderas políticas?
Si, cada persona puede portar la bandera de la institución política a la que pertenece, sin restricción de ninguna índole; así los miembros del FNRP podrán llevare su bandera roja; los liberales en resistencia su emblema rojo-blanco-rojo; la Unificación Democrática en resistencia su color amarillo, etc. Esto también es aplicable a las organizaciones sociales que integran el FARP.

¿Cómo se puede participar en el FARP?
Las formas de participación en el Frente Amplio de Resistencia Popular estarán sujetas a los Estatutos y Reglamentos que se están consensuando, y que deben estar listos a más tardar el día 30 del mes en curso.

En el Frente Amplio de Resistencia Popular aspiramos a que la próxima Asamblea General Extraordinaria mande que todos los cargos sean electos a través de la consulta popular, universal y secreta, que se practica en las urnas electorales; esta es la mejor forma  de garantizar que no regresen las prácticas tradicionales de imposición por compadrazgos.

Una vez que sean aprobados los Estatutos, comenzaremos de forma inmediata a la recolección de firmas y a llenar los requisitos necesarios para la inscripción legal del Frente Amplio de Resistencia Popular.

Usare estas Notas como Coordinador General, como un instrumento de comunicación permanente para expresar mis ideas y hacer mis planteamientos sobre la realidad nacional.

¡Resistimos y venceremos!

José Manuel Zelaya Rosales, Coordinador General

Honduras con nosotros

jueves, 30 de junio de 2011
Por Rosa C. Báez

Un reciente comentario en uno de mis blogs, me recuerda que no he compartido con ustedes las profundas emociones del día de ayer, cuando junto a amigos de la solidaridad, hermanos de mil batallas y aventuras y jóvenes estudiantes extranjeros becados en nuestro país, conmemorábamos el segundo aniversario de la conformación del Frente Nacional de Resistencia Popular en Honduras, que naciera desde el día mismo del golpe de Estado…

Fue la Casa del Alba quien, junto al Centro Memorial Martin Luther King (CMLK), convoco a la histórica jornada de apoyo al hermano pueblo de Honduras, la que en su primer día contó con la proyección y debate del documental “Semillas de Libertad”, de Claudia Jardim y, en sus conclusiones, con el panel Honduras: La resistencia de un pueblo, en el que intervinieron el periodista y escritor Bienvenido Rojas Silva, Ida Garberi, periodista ítalo-cubana-hondureña y Joel Suárez, del CMLK. 

Rojas Silva, que recientemente publicara dos libros sobre los garífunas narró a los presentes sus vivencias dentro de aquel pueblo y la forma en que los galenos cubanos han llegado a formar parte de ellos; a continuación, Ida Garberi con emocionadas palabras, nos dio sus vivencias dentro de Honduras, en los 7 meses en que compartiera como integrante de grupos de derechos humanos, las duras jornadas de los miembros de la resistencia hondureña. 

 
Joel Suárez realizó una excelente síntesis del momento político que atraviesa Honduras, de manera que pudiera entenderse cuáles son las causas y consecuencias de los sucesos que hoy día mantienen a Honduras en una difícil encrucijada, causando escisiones entre los diferentes grupos de la resistencia, pero trasmitiendo la seguridad que la unión entre los hondureños prevalecerá para lograr una “Honduras 5 estrellas”, como manifestara uno de los estudiantes presentes, que participaron en el debate posterior al panel. Fue este uno de los momentos estelares de la actividad, por la solidaridad con Honduras que manifestaron todos los presentes, por la certeza que con jóvenes como aquellos, Honduras logrará, más temprano que tarde, su definitiva independencia.









Luego, momentos de gran sensibilidad tuvieron lugar: desde la unión espiritual de los presentes que con luminarias encendidas abogaron por la libertad del pueblo hondureño, el pase de lista a los mártires de la resistencia, con la habitual respuesta de “¡Presente!”, que nos estremeciera al escuchar nombres que ya son parte de nuestra vida, de nuestra lucha: Wendy Avila, Walter Trotchez, Isis Obed… luego, la firma de una sábana que será enviada a los Artistas en Resistencia, y la posibilidad de escuchar, en su propia voz, las palabras de la artista en resistencia Karla Lara, una de las más importantes voces de la canción hondureña, palabras que divulgáramos hace algunas horas en nuestras listas de correo.


 
Los presentes recibieron el folleto “La resistencia y las alternativas, hacia la refundación de Honduras”

En horas de la noche, y a despecho de una pertinaz lluvia, el Concierto de Canto de todos se sumo a los actos por el segundo aniversario del FNRP, con la participación de Vicente Feliú, Alejandro González, voz del Grupo Yerbabuena; el joven trovador matancero Rey Montalvo; Lázaro García, cienfueguero irrestricto y fundador del Movimiento de la Nueva Trova; el joven trovador venezolano José Alejandro Paredes y el siempre admirado Grupo Moncada, que con su ritmo contagioso culminó esta jornada de alegría, homenaje y esperanza.


Un comentario, desde el corazón de Honduras

miércoles, 29 de junio de 2011
Uno amanece el día y pone su agenda de trabajo y dice: "hoy haré esto o difundiré aquello"…

Y de pronto, en una más de las tareas del día, va a monitorear los comentarios del blog -tarea pesada pero necesaria, para que la hez de los de siempre no manchen con sus detritus los lugares que amamos- y encontramos un texto como éste, y no podemos menos que convertirlo de comentario a mensaje y compartirlo y difundirlo… Y alegrarnos, porque comprendemos, una vez más, que nunca podrán con nosotros, con nuestros pueblos, con la solidaridad…

¡Gracias, Honduras, por darnos jóvenes como estos, como los que ayer nos hicieron estremecer con sus intervenciones en la Casa del Alba!

Comentario en "Declaración de La Esperanza contra la Militarización"
Enviado el 28/06/2011 a las 14:17

A dos años de incansable lucha en contra de los USURPADORES DE PODER, fieles títeres de la oligarquía y el imperialismo, promotores de la guerra, la desigualdad y la injusticia, que en nombre de “La Paz y La democracia”, arrebataron de nuestras manos la única esperanza de un mañana mejor, nuevas oportunidades y cambios prometedores que beneficiarían a cada familia hondureña, desde el más grande hasta el más pequeño. Sobre todo nos privaron del derecho que tiene todo ser humano a la libertad de expresión, haciéndonos presos de la incertidumbre y el miedo; incrementando la pobreza y la violencia.

Si, a dos años de haber vivido un GOLPE DE ESTADO MILITAR, enmascarado como lo que ellos llamaron una “SUCESION CONSTITUCIONAL”, que provoco’ la división entre los que antes éramos débiles y ha costado un inmenso dolor, sufrimiento y hasta la vida de muchos, pero combatimos para que el sacrificio no sea en vano; porque hoy HONDURAS SE LEVANTA, LUCHA Y VENCE…

Hace dos años que nace el SOL que nos iluminara a todos y todas, a cada uno sin distinción de raza, genero u estatus social y económico; surge del CORAZÓN de los hondureños que tenemos conciencia y deseamos vivir en un país cinco estrellas, donde los niños puedan jugar y ser felices, crezcan sanos, fuertes y a la vez tengan derecho a una mejor educación; donde nuestros jóvenes no se pierdan en las pandillas, las drogas y el alcohol solo por que las universidades son para los hijos de los ricos nada más; donde la salud no sea un lujo y la seguridad no sea nuestra inseguridad, ya que la autoridades en lugar de defender y proteger al pueblo cuando reclama sus derechos más bien somos los REPRIMIDOS…,  SILENCIADOS…,  PERSEGUIDOS…,  AMENAZADOS…,  DESAPARECIDOS…,  TORTURADOS…,  ASESINADOS…,  POR EL FUEGO DEL FUSIL DE UN MONIGOTE DE LA “JUSTICIA” O DEBERIA DECIR INJUSTICIA.

UN DIA COMO HOY DOS AÑOS ATRAS, EL 28 DE JUNIO, SE LEVANTÓ LA VOZ DE UNA NACIÓN… NO SÓLO PARA RESISTIR SI NO PARA VENCER!!!

¡DE LA RESISTENCIA AL PODER!

FNRP

Organización amplia de la lucha política y social, ANTICAPITALISTA,  ANTI NEOLIBERAL,  ANTITERRORISTA Y ANTIMPERIALISTA, bajo los principios de una política “DEMOCRÁTICA, REVOLUCIONARIA E INCLUYENTE” de amplios movimientos populares.

Los estudiantes de la delegación de Honduras de la Universidad De Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, manifestamos nuestro apoyo al surgimiento de un frente amplio y felicitamos a todas esas personas que forman parte de este histórico proceso de cambios a favor del pueblo hondureño…

Dios bendiga nuestra patria Honduras.

Agradecemos a nuestra Cuba bella por formarnos no sólo como médicos internacionalistas sino también como humanos; por haber inculcado en nosotros los más altos valores revolucionarios y patrióticos, que dejaron a este pueblo grandes pensadores y combatientes como José Martí, Camilo Cienfuegos, Che Guevara, el Comandante en Jefe Fidel Castro y su hermano presidente de este país Raúl Castro, entre otras personas que han colaborado para que nuestra enseñanza sea de la mejor calidad en el mundo… porque también somos un ejército, un ejército de batas blancas!!!

Dispuestos a luchar en contra de la privatización de la salud y el derecho a la vida… como están promoviendo hoy en día la oligarquía y el imperio.

Reciba el mundo un saludo revolucionario, desde lo más profundo de nuestros corazones…

Firmado:

Emely Vaquedano, Estudiante de Medicina en Cienfuegos;  Cuba, Jefa De Nacionalidad Universidad de Ciencias Médicas

Honduras: Crean Frente Amplio de Resistencia Popular, propuesto por Manuel Zelaya

lunes, 27 de junio de 2011
http://www.youtube.com/watch?v=-UGPNqABRR4



Crean en Honduras el Frente Amplio de Resistencia Popular
Prensa Web La Radio del Sur /Agencias

También se aprobó una petición al Parlamento para que se convoque a un plebiscito para una Constituyente. La nueva organización participará en los comicios de 2013, mientras el FNRP seguirá siendo una instancia de lucha popular.

Los asambleístas se instalaron en un gimnasio del capitalino Instituto Central, ondeando las banderas rojo y negro del FNRP, coordinado ahora por Zelaya. (Fech)

El ex presidente Manuel Zelaya y más de 1.500 asambleístas procedentes de los 18 departamentos de Honduras crearon este domingo, en un plenario abierto, el Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP, izquierda) para participar en las elecciones de 2013 y una petición al Parlamento para que se convoque a un plebiscito para una Constituyente.

“Aprobado por unanimidad el Frente Amplio de Resistencia Popular”, dijo el maestro de ceremonia de la bulliciosa asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), surgido el 28 de junio de 2009 tras el derrocamiento de Zelaya por un golpe de Estado.

Con un fondo de música estridente contra el golpe, los asambleístas se instalaron en un gimnasio del capitalino Instituto Central, ondeando las banderas rojo y negro del FNRP, coordinado ahora por Zelaya.

La instalación estaba adornada con carteles con imágenes del presidente de Cuba Raúl Castro y su hermano Fidel, el ex presidente de Brasil Inácio Lula y su sucesora Dilma Rousseff, así como de los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, Venezuela, Hugo Chávez, y Ecuador, Rafael Correa, entre otros.

Según Zelaya, el Frente Amplio surge para participar en las elecciones y el Frente de Resistencia será una instancia de lucha popular, como lo ha sido hasta ahora.

“El Frente Amplio no va a hacer desaparecer al Frente Nacional de Resistencia Popular, porque el Frente Amplio nace del Frente Nacional de Resistencia Popular y quien lo coordina o dirige (lo hace) en forma profesional, técnica, solidaria y con gran compromiso de responsabilidad social”, precisó.

Juan Barahora, subcoordinador del FNRP, proclamó que “el Frente Amplio va a disputar el poder a la oligarquía en las urnas”.

El FNRP surgió para luchar por el regreso al gobierno de Zelaya, que fue derrocado el 28 de junio del 2009 y luego debió exilarse en Costa Rica, pero se ha convertido en una fuerza social de masas.

Zelaya retornó a Honduras el 28 de mayo tras un acuerdo firmado con el presidente Porfirio Lobo, que asumió el 27 de enero de 2010 tras ganar las elecciones de noviembre de 2009.

La firma del acuerdo, con la mediación de Colombia y Venezuela, permitió el reingreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual había sido suspendida en represalia por el golpe.

Ese pacto, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, el 22 de mayo compromete al gobierno de Lobo a facilitar la inscripción electoral del Frente. Zelaya concibe al Frente Amplio como una agrupación que reúne a “miembros de diferentes partidos políticos” a los que se les pone como única condición “que sean antigolpistas”.

Si Zelaya no pudiera ser candidato en 2013, porque la constitución hondureña actual prohíbe la repetición del mandato (el ex presidente promueve su reforma), la aspirante a la jefatura del Estado por el FARP será su esposa, Xiomara Castro.

El FNRP aspira a cambiar las estructuras del país y a desplazar a “la oligarquía”.

Tomado de La Radio del Sur

2

Honduras: Se crea el partido del Frente de la Resistencia liderado por Zelaya

La asamblea nacional extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular aprobó por unanimidad la creación de un frente amplio político que permite la participación de la resistencia en los próximos procesos electorales de 2013.

La asamblea nacional extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular aprobó por unanimidad la creación de un frente amplio político que permite la participación de la resistencia en los próximos procesos electorales de 2013.

Luego de debatir, discutir y aprobar la derogación del acuerdo número 2 de la Asamblea Nacional de febrero pasado, que impedía la participación del FNRP en procesos electorales, Juan Barahona, Sub Coordinador del FNRP presentó la moción para la creación del instrumento político.

La discusión se basó en las posturas expresadas con respecto a si estaban dadas las condiciones para participar en las próximas elecciones generales del 2013, entre los que sostenían que estás condiciones no se habían logrado aún y los que, por su parte, declaran que el regreso al país del Coordinador General, Manuel Zelaya, abre las puertas para crear las condiciones y lograr en 2013 arrebatarle el poder a la oligarquía.

Al cabo de la discusión, se sometió a votación la propuesta de Barahona, aprobando la Asamblea por unanimidad la creación del frente amplio para la lucha política en los próximos procesos electorales del 2013 y ordenando a la Coordinación Nacional del FNRP la creación del mismo.

Tomado de Kaos en la Red
Estimados amigos y compañeras del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y movimiento social, en consideración a los acuerdos de la Asamblea General Extraordinaria y la lectura de los mismos por el Coordinador General Presidente José Manuel Zelaya Rosales y las declaraciones emitidas por el Sub Coordinador del Frente compañero Juan Barahona a través de Radio Globo, con el respeto debido me permito compartir con ustedes una síntesis de los requisitos que establece La Ley electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP), para los efectos de iniciar el proceso de organización y legalización del Frente Amplio, al cual nosotros los PINUISTAS SOCIALDEMÓCRATAS EN RESISTENCIA, RESOLVIMOS APOYAR EN NUESTRO 11 ENCUENTRO NACIONAL REALIZADO EN LA CIUDAD
Favor bajar la información en archivo adjunto para guardarla
HONDURAS-Normativa-Legal-para-Fundacion-e-Inscripcion-de-Partidos-Politicos.PDF
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares