Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta diálogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diálogo. Mostrar todas las entradas

Comandante guerrillero opina sobre proyecto de ley de Santos

lunes, 26 de agosto de 2013
La Habana, 25 ago (PL) La reciente presentación de un proyecto para reformar la ley y permitir un referendo en Colombia no es un hecho tan límpido como pretende presentarlo el gobierno nacional, afirmó en un comunicado el líder guerrillero Timoleón Jiménez.
 
El jueves último, el mandatario colombiano propuso un proyecto de legislación estatutaria que permita que los posibles acuerdos de paz se puedan presentar en un día que coincida con las próximas elecciones en 2014. En un texto difundido hoy aquí, el comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) señala que Juan Manuel Santos busca generar las condiciones que posibiliten, ante un eventual acuerdo en la Mesa de La Habana, que se pueda realizar de manera expedita el referendo aprobado en el Acuerdo Final, a fin de poder materializar el pacto de paz.

 "Y como si buscara restarle importancia al tema, argumenta que si no se logra ningún Acuerdo en la Mesa, o si allí no se define que el procedimiento de refrendación de los acuerdos sea un referendo, simplemente no va a pasar nada, la ley aprobada no se aplicaría y punto", señala.

 El jefe guerrillero se cuestiona si tiene alguna presentación, o se ha visto en algún país del mundo, que un gobierno proponga una ley, presuponiendo algo que no se sabe si se va producir y afirmando que si no sucede, nada importa.

 Por otra parte pregunta si puede un gobierno poner en funcionamiento la máquina estatal entera, involucrar los tres poderes- ejecutivo, legislativo y judicial- con carácter de urgencia, a fin de obtener una ley que le permita ejecutar algo que él mismo admite que es probable que no se dé.

 Las razones para hacerlo, apunta, tienen necesariamente que ir mucho más allá de la simple generosidad bonachona, y añade que "Santos debe tener serias motivaciones, por lo que vale la pena convidar al país a pensar con detenimiento y 'no tragar entero', como parece indicarle la gran prensa".

 Jiménez expone que el propio Humberto de La Calle, quien lidera la delegación gubernamental a los diálogos de paz, reconoce que el tema hace parte del punto 6 de la Agenda, el cual ni siquiera se ha comenzado a discutir.

 Indica, además, que cuando el asunto del mecanismo de refrendación sea abordado en la Mesa, va a suceder que el argumento central del gobierno para imponer la vía del referendo, va a ser precisamente el del engranaje estatal puesto ya en marcha y la expectativa nacional al respecto.

 "Cualquier otra fórmula, verbigracia una Constituyente, será desechada de inmediato con el solo argumento de que implicaría más trámites y demoras", remarcó.

 Manifestó que el gobierno colombiano, sin embargo, no ha dicho aún una palabra pública sobre la ley que convocaría el referendo y ha hecho creer que ella dispondría una elección en la que la ciudadanía votará por el Sí o el No a cada uno de los puntos del Acuerdo Final de La Habana.

 "Lo que Santos pretende con ese Referendo es que el país vote Sí o No, a dotar de facultades extraordinarias al Presidente para expedir decretos con fuerza de ley encaminados a poner en vigencia los Acuerdos firmados en La Habana", sentenció.

 Para ello, opinó, el país debe votar la conformación de un pequeño Congreso o cuerpo legislativo encargado de redactar los decretos y el cual estaría conformado por voceros de todos los partidos políticos y en él tendrá cabida una pequeña representación de las FARC.

 "Es esa la segunda parte sobre la que el gobierno calla. Así y tal fue informado en reunión informal a un grupo de voceros de las FARC en La Habana, los cuales plantearon un tiempo prudencial para pensar sobre ello", indicó.

 El gobierno, sin embargo, alerta Jimenez, decidió arrancar con su idea sin esperar respuesta. Así que las FARC estamos envueltos ahora en un carrusel que desborda de largo el Acuerdo General firmado en La Habana hace un año, sin contar con nuestra opinión, y al cual, según el gobierno, no podremos oponernos sin que aparezcamos como falsarios y enemigos de la paz.

 "Nuestra intención es seguir adelante con el proceso de paz, de acuerdo con lo pactado en el Acuerdo General, haciendo caso omiso de las maniobras que el gobierno intente paralelamente. Colombia y el mundo deben saber quién está violando las reglas", precisa.

Fuente Prensa Latina
Reflexiones elementales ante el proyecto de Santos.
Por Timoleón Jiménez. Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP


La reciente presentación de proyecto que busca reformar la ley para permitir que la realización de un referendo pueda coincidir con la fecha normal de otra convocatoria electoral pública, no es un hecho tan límpido como pretende presentarlo el gobierno nacional.

El Presidente Santos expone que busca generar las condiciones que posibiliten, ante un eventual acuerdo en la Mesa de La Habana, que se pueda realizar de manera expedita el referendo aprobado en el Acuerdo Final, a fin de poder materializar el pacto de paz.

Y como si buscara restarle importancia al tema, argumenta que si no se logra ningún Acuerdo en la Mesa, o si allí no se define que el procedimiento de refrendación de los acuerdos sea un referendo, simplemente no va a pasar nada, la ley aprobada no se aplicaría y punto.

Reflexionemos un instante sobre eso. ¿Tiene alguna presentación, se ha visto en algún país del mundo, que un gobierno proponga una ley, presuponiendo algo que no se sabe si se va a dar, y afirmando que si no se da, no importa nada?

¿Puede un gobierno poner en funcionamiento la máquina estatal entera, involucrar los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, con carácter de urgencia, a fin de obtener una ley que le permita ejecutar algo que él mismo admite que es probable que no se dé?

Las razones para hacerlo tienen necesariamente que ir mucho más allá de la simple generosidad bonachona. Santos debe tener serias motivaciones. Y es a ese respecto que vale la pena convidar al país a pensar con detenimiento y no tragar entero como parece indicarle la gran prensa.

El propio Humberto de La Calle, reconoce que el tema hace parte del punto 6 de la Agenda, el cual ni siquiera se ha comenzado a discutir. Cuando se discuta, puede ser acordada una fórmula bien distinta, caso en el cual la ley propuesta sería una simple medida de prevención por si acaso.

Eso no puede creerse, no se puede ser tan ingenuo. Durante varios meses, como queda visto desde ya, los grandes medios y el país entero van a estar ocupados en las incidencias del proyecto de ley sobre referendo, el cual será elevado de ese modo a la fórmula de una panacea salvadora.

Cuando el tema del mecanismo de refrendación sea abordado en la Mesa, va a suceder que el argumento central del gobierno para imponer la vía del referendo, va a ser precisamente el del engranaje estatal puesto ya en marcha y la expectativa nacional al respecto.

Cualquier otra fórmula, verbigracia una Constituyente, será desechada de inmediato con el solo argumento de que implicaría más trámites y demoras. La nación entera quiere poner fin al conflicto ya, dirán. Así la fórmula gubernamental del por si acaso resultará impuesta por inercia.

En caso de que en la Mesa las FARC, por su inclinación a cualquier otro, se nieguen a admitir que el mecanismo de refrendación sea el referendo, es seguro que el gobierno nacional y los grandes medios van a lanzarse en masa contra ellas acusándolas de haber engañado al país.

Van a decir que después de haber embarcado al Congreso, la Corte Constitucional, los grandes medios y la opinión pública en la fórmula salvadora del referendo, se echaron atrás en una demostración de su mala fe habitual y su manía de mentir al país.

Que el Presidente Santos pretenda arrinconarnos de ese modo con su por si acaso, no resulta lo más grave del asunto. Desde hace medio siglo pretenden hacer lo mismo con bombas y metralla, lo cual, como organización, nos ha enseñado a desarrollar un blindaje a toda prueba.

En un país en donde probadamente han sido elegidos presidentes con dinero de las mafias y apoyo paramilitar, en el que ya es costumbre valerse de algún modo de las FARC y el tema de la paz para llegar a la primera magistratura, no es raro que Santos recurra al proceso para reelegirse.

La agitación legislativa y mediática se encargará de preparar la opinión para ello, sin importar que el Presidente tenga previsto el filo de la espada contra las FARC en caso de que no se sometan a sus imposiciones. Si no logró la paz por las buenas, de todos modos lo conseguirá por las malas.

Pero hay algo más serio. El gobierno nacional no ha dicho aún una palabra pública sobre la ley que convocaría el referendo. Ha hecho creer que ella dispondría una elección en la que la ciudadanía votará por el sí o el no a cada uno de los puntos del Acuerdo Final de La Habana.

Cuando no hay nada más lejos de su propósito. Lo que Santos pretende con ese Referendo es que el país vote sí o no, a dotar de facultades extraordinarias al Presidente para expedir decretos con fuerza de ley encaminados a poner en vigencia los Acuerdos firmados en La Habana.

Para lo cual el país debe votar sí o no a la conformación de un pequeño Congreso o cuerpo legislativo encargado de redactar los decretos. Ese Congreso estaría conformado por voceros de todos los partidos políticos y en él tendrá cabida una pequeña representación de las FARC.

Es esa la segunda parte sobre la que el gobierno calla. Así y tal fue informado en reunión informal a un grupo de voceros de las FARC en La Habana, los cuales plantearon un tiempo prudencial para pensar sobre ello. El gobierno, sin embargo, decidió arrancar con su idea sin esperar respuesta.

Así que las FARC estamos envueltos ahora en un carrusel que desborda de largo el Acuerdo General firmado en La Habana hace un año, sin contar con nuestra opinión, y al cual, según el gobierno, no podremos oponernos sin que aparezcamos como falsarios y enemigos de la paz.

Esa es toda la verdad. Nuestra intención es seguir adelante con el proceso de paz, de acuerdo con lo pactado en el Acuerdo General, haciendo caso omiso de las maniobras que el gobierno intente paralelamente. Colombia y el mundo deben saber quién está violando las reglas.

Es claro que el gobierno presiona en todas las formas por un acuerdo antes de fin de año. Pero sus posiciones en la Mesa siguen siendo inamovibles en cuanto a no tocar un solo aspecto del orden establecido. Insistimos en que lo pretende es nuestra simple adhesión a sus políticas.

Eso no sería un acuerdo. Tampoco la paz por la que han luchado y entregado su vida tantos colombianos y tantos guerrilleros patriotas. Menos la paz por la que el pueblo raso de este país clama hoy día en calles, carreteras y plazas.

Timoleón Jiménez.
Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Agosto 25 de 2013 (Fuente ANNCOL )

“La paz no es eso que nos quieren meter por los ojos. La paz es verdad, la paz es justicia” Comunicados FARC-EP y declaración política ELN

martes, 5 de febrero de 2013
El Estado (lease la oligarquia) creyó el monstruo paramilitar y los medios cerraron los ojos.  Hasta hornos fueron usados por el paramilitarismo para desahacerse de las víctimas que incomodaron al Estado
Comunicado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
 La campaña de la ultraderecha contra el proceso de paz de La Habana arrecia su intensidad. Lo que algunas cadenas radiales y otros medios de comunicación califican como la primera gran crisis de los actuales diálogos entre gobierno y FARC, no pasa de ser otra de esas creaciones virtuales de los medios de comunicación a fin de crear falsedades inexistentes en la realidad.
 
Las conversaciones en la Mesa prosiguen de modo normal, nadie se ha puesto de pie o amenazado formalmente con retirarse. Por el contrario, las dos partes trabajan en busca de puntos de aproximación sobre el tema agrario, con el afán de producir acuerdos significativos que representen avances ciertos hacia la terminación del conflicto y la paz.
 
Lo demás es especulación, escándalo promocionado con fines malintencionados. Los hechos de guerra que sacuden el país y que afectan personas e intereses de las dos partes involucradas en la confrontación, son precisamente eso, los avatares del conflicto que se procura solucionar en la Mesa. Pretender destruir la vía de la paz apelando a ellos es una verdadera locura.
 
Antes que echar leña al fuego, aquellos que se califican a sí mismos como patriotas y bienhechores del país, debían de promocionar de modo franco y positivo el fortalecimiento de la vía dialogada. El ex Presidente Uribe difunde histérico las fotografías de unos agentes de la Policía caídos en una emboscada, pero aplaudía emocionado en su momento las de Raúl Reyes o Iván Ríos mutilados.
 
Eso para citar solo un ejemplo. Los sucesores de los generales de la República que dieron partes orgullosos acerca de la aniquilación de las guerrillas en el Chocó o la Guajira, para no ir más lejos, exponen hoy su preocupación por el accionar de las FARC en esas mismas regiones. Escarbar hasta encontrar y solucionar las causas de la confrontación resulta más práctico y humano.
 
Si algo debe ser puesto en duda y condenado es el recurso de invocar sentimientos humanitarios con el fin de azuzar la agresión y la muerte. Algo que se ha convertido en característica del tendencioso programa del señor Herbin Hoyos en Caracol Radio, quien propone ahora una marcha contra el proceso de paz, y lo hace a nombre de la libertad y la vida.
 
Herbin Hoyos de Caracol Radio (¿Con bandera americana
al cuello? N. del E.)
Suele criticarse por excesivo el calificar a alguien como fascista. Pero eso de considerar que en un país existen grupos humanos que no pueden ser objeto sino de la eliminación física, con los que no cabe ningún trato o acuerdo porque se trata de terroristas despreciables, omitiendo protuberantes realidades históricas y sociales, no puede ser llamado de otro modo.
 
Y así precisamente piensan todos esos fanáticos furiosos que sueñan con unas FARC humilladas y vencidas. Valerse del uso de la fuerza, de la violencia extrema para aplastar a sus contradictores. Como si la guerra popular no hubiera brotado de la sangre y los cuerpos torturados o despedazados de la oposición política revolucionaria en Colombia.
 
Toda vida humana es sagrada, incluida la de los policías y soldados de Colombia, claro está. Pero si estos llevan décadas triturando compatriotas sin piedad, cabe pensar también en el valor de la vida de sus víctimas. Cualquier parte victorioso del Ministerio de Defensa pone de presente que se ha conseguido con la actuación conjunta de la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.
 
Todo el poder armado del Estado e incluso poderes criminales paralelos a su servicio, en una cifra que rebasa el medio millón de hombres y mujeres, apoyados por la inteligencia y la tecnología de guerra de los Estados Unidos, se dedica las veinticuatro horas del día a localizar y matar colombianos en pie de lucha. Mal puede pensarse que resultan intocables. Hay una guerra.
 
Y una guerra en el que la parte fuerte y bufona miente, engaña, desinforma. Con el pleno respaldo de los grandes medios de comunicación. El Ejército y los paramilitares asesinaron impunemente miles de personas en Urabá, y desterraron decenas de miles. Cuando la Corte Suprema de Justicia ordena al Estado pedir perdón sólo a la Comunidad de Paz de San José de Apartado, todos callan.


Los medios oficiales como Caracol, El Tiempo, RCN, entre varios,
transmitieron alegremente las declaraciones de Uribe, F. Santos y los
generales, culpando a las FARC por la masacre. En realidad fue
militares regulares y paramilitares que ejecutaron la masacre
en San José de Apartadó 2005. En ella asesinaron hasta bebes con
machetes. Y ahora callan Uribe, Santos y los mismos generales cuando
la Corte Suprema exige que el Estado pida perdón por la barbaridad.

Uribe y su vicepresidente Santos que el mismo día de la masacre de 2005 acusaban falsamente a las FARC, los primeros. El gobierno actual, los segundos. Los mandos militares, los terceros. Los grandes medios de comunicación, los cuartos. Ninguno de ellos daría el mínimo apoyo a una marcha que exija el cumplimiento de lo ordenado por la Corte. Herwin Hoyos tampoco.
 
El plan de los fascistas es claro. Generar un escándalo de dimensiones internacionales con relación a los presuntos crímenes de humanidad cometidos por los insurgentes, llevar supuestas víctimas a los micrófonos y estrados, exacerbar y utilizar el dolor de las familias de los soldados y policías víctimas de la confrontación. Para obtener el repudio universal contra los insurgentes.
 
Igual a como procedieron los nazis con las comunidades judías. Con el propósito de conseguir la aprobación generalizada al genocidio. Mientras hacían pública ostentación de su poder militar de aplastamiento. Mientras se perseguía con saña a comunistas, gitanos y negros. Mientras se pisoteaba la dignidad y la libertad de naciones enteras. Los métodos y fines son idénticos.
 
Los matones adiestrados en las academias militares y policiales reciben el título de héroes. Los horrores cometidos en el país por semejante fuerza sencillamente no existen, deben ser desaparecidos del imaginario popular. La sangre y el dolor que esparcieron no se pueden llamar violencia, fueron apenas el ejercicio legítimo de la fuerza. Su Excelencia El Cardenal bendice.
 
Semejante monstruosidad en construcción no puede ser tolerada. Precisamente las FARC vamos a la Mesa de Conversaciones a luchar contra eso. Y sabemos que millones de colombianos de buena voluntad nos acompañan en este histórico empeño. La paz no es eso que nos quieren meter por los ojos. La paz es verdad, la paz es justicia. Esa sí es la Gran Marcha que debe cumplir Colombia.
 
ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP
Montañas de Colombia, 3 de febrero de 2012

Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: http://www.anncol.eu/

Además, en pdf descargable
Declaración política del ELN de Colombia en los 48 años de su fundación, a propósito de la última reunión de comandantes del ELN

Arribó la guerrillera holandesa Alexandra a la capital cubana para integrarse a la delegación de Paz de las FARC

lunes, 5 de noviembre de 2012
Video en Youtube






La página y correo de ANNCOL ha sido también, como los colegas de KAOS EN LA RED, víctima por los ataques de los sectores militaristas que no quieren que el pueblo colombiano y la comunidad internacional sepa sobre el contenido del proceso de paz.

Pero nuestro trabajo no para, por lo cual enviamos de nuestra otra página transitoria las ùtimas noticias desde la Habana, donde llegó resta tarde, la guerrillera holandesa Alexandra.
ANNCOL: www.anncol.eu


ANNCOL / LA HABANA / 5 de Noviembre de 2012
/
Llegó la guerrillera holandesa Alexandra a la capital cubana para integrarse a la delegación de Paz de las FARC.
Como único medio de comunicación presente en el arribo, ANNCOL presenta un breve video y fotos del recibimiento por parte de la delegación insurgente en la Habana, encabezada por el comandante Iván Márquez y miembros de la Delegación de Paz de las FARC.
Recibida por el comandante Iván Márquez.
Recibimiento caluroso por parte del comandante Jesús Santrich, miembro del Estado Mayor Central.
Parte de la delegación de las FARC en el aeropuerto José Martí de la Habana

Cortesía Hernando Calvo Ospina

Colombia: Un día histórico

martes, 4 de septiembre de 2012

Muchas serán las opiniones que oigamos a partir de hoy; muchas, las dudas que surgen y surgirán sobre estas negociaciones; muchos los escollos a salvar y mucho el empeño que debemos poner para lograr una paz justa y duradera. Pero de algo sí estamos seguros: Cuba mantendrá su apoyo solidario y su mayor esfuerzo para que pueda lograrse esa importante meta!

Un día histórico
Por Roberto Romero Ospina*


No hay duda. Hoy 4 de septiembre fue un día histórico. 

Primero, la alocución presidencial  a las doce y treinta que reconocía lo que ya se había filtrado a la prensa: el Gobierno y las FARC habían llegado a un acuerdo para comenzar negociaciones y así poner punto final al largo conflicto armado.  Santos se dirigió al país rodeado de todos sus ministros y la cúpula militar en pleno, con toda la solemnidad del caso,  para que  no quedara duda de su compromiso con el país.

Y luego, una hora exacta después de esos 18 minutos en la Casa de Nariño, el jefe de la insurgencia,  Timoleón Jiménez, en las montañas y  a través de un video transmitido desde La Habana,  saludó este arreglo sin precedentes en el país.

Jiménez apareció sin mandos a su alrededor, sólo un inmenso telón con la imagen de Marulanda y su compañera.

La paz en todos los canales

Entonces todo el país entró en la dinámica de la paz. Ni un solo medio regateó un minuto para transmitir en directo la ceremonia. Casi tres horas de televisión continúa para que ningún colombiano se quedara por fuera de esta cita con la historia.

Con dos frases capitales de Santos y Jiménez; uno, subrayando “que la historia sería mucho más severa con todos nosotros si no aprovechamos la oportunidad que hoy se nos presenta”, y el otro, comprometiéndose a “no levantarse de la mesa hasta no conseguir la paz”.

La confianza, suprema consejera en cualquier negociación, se abría de nuevo paso entre las partes tras una larga década de horror que ha dejado  más de diez mil combatientes, de ambos lados,  tendidos en esta guerra fratricida.

Y decenas de miles de víctimas civiles, daños a la infraestructura y varios puntos del PIB en pérdidas que bien podrían haber ido a resolver agudos problemas sociales y dejar de ocupar el tercer lugar entre los países más desiguales del mundo.

Generando confianzas

“Hemos trabajado con seriedad, y debo reconocer que las FARC también. Todo lo que hasta ahora se ha acordado, se ha respetado. Si las FARC  abordan la siguiente fase con la misma seriedad, tenemos buenas perspectivas”, agregó el presidente.

Terminada esta primera fase, la exploratoria, que se inició en La Habana el 23 de febrero de 2012, en las siguientes dos semanas comenzará la segunda fase de trabajo reservado y directo. Será una discusión, sin interrupciones y sin intermediarios, sobre los puntos acordados para llegar al Acuerdo Final. Y con ese acuerdo final se terminaría formalmente el conflicto.

La agenda, para que se termine el conflicto, contempla solo cinco puntos, todoscruciales: primero, desarrollo  rural; segundo, garantías para el ejercicio de la oposición política yde la participación ciudadana; tercero,  el fin mismo del conflicto armado que  incluye la dejación de las armas y la reintegración de las FARC la vida civil, junto con todas las medidas del Gobierno para dar garantías al proceso de terminación; cuatro, el narcotráfico y quinto,  los derechos de las víctimas.

La tercera fase es la implementación simultánea de todo lo acordado, con las correspondientes garantías y mecanismos de verificación y participación ciudadana.

Y vendría el espaldarazo de la Casa Blanca. Obama se despachó en elogios a las tratativas de Santos en búsqueda de la paz, que los necesita en su justo afán de aislar a la ultraderecha y aquellos jerarcas militares, todos bien amigos de EE.UU.,  que sueñan que todo esto fracase.

Los peligros de negociar en medio del fuego

Un punto crítico de las negociaciones, que se instalan formalmente en Oslo en la primera quincena de octubre,  es que se darán en medio de las hostilidades.

Por eso  el presidente le pidió al pueblo colombiano templanza, paciencia y fortaleza ante eventuales nuevos ataques de las FARC  o un incremento de la violencia. "Esos ataques serán respondidos con toda la contundencia por parte de la fuerza pública y de la justicia”.

Jiménez, quien no pudo conocer el discurso de Santos, no se refirió al tema del cese al fuego. Pero seguramente las FARC no fijarán una tregua unilateral de sus acciones de guerra sin acuerdos previos.

Por desgracia, entonces, asistiremos a un teatro de operaciones permanente  donde las dos partes arreciarán para demostrar su contundencia y favorecerse en la mesa, pero  siempre en perjuicio de los derechos humanos. En medio de las conversaciones de La Habana, se corre el peligro de un escalonamiento de los enfrentamientos y  lo que es peor, a cualquier grave provocación de los enemigos de la paz que a través de un atentado o una operación encubierta dé al traste con el gigantesco esfuerzo de poner fin a este conflicto de medio siglo.

La prudencia y la fina ingeniería que seguramente demandará el proceso de pláticas, más temprano que tarde pondrá en la mesa la urgente necesidad de un cese al fuego antes de que  un bombazo haga trizas la agenda.

Acordémonos del secuestro y posterior muerte del ex ministro conservador  Angelino Durán Quintero a manos del EPL en enero de 1992o el ataque al senador AurelioIrragori, este sin consecuencias,en plenas conversaciones entre la Coordinadora Guerrillera Simón y el gobierno de Gaviria, que paralizaron el curso de las conversaciones de paz.

Para no hablar del plagio del senador  Gechen  y el avión donde iba que puso fin a las negociaciones del Caguán en 2001.

El frustrado proceso de paz de las FARC con el gobierno de Betancur, en 1983, estableció de entrada que los acuerdos, los únicos firmados entre esa guerrilla y el Estado, serían precisamente de “cese al fuego, tregua y paz”. Y así operaron un trecho. Incluso, desde ese año hasta 1989, varias veces las FARC decretaron ceses unilaterales de fuego como voluntad de concordia.

¿Acuerdos de paz para enviar guerrilleros a la cárcel?

Llama la atención que el presidente Santos no se refirió al tema de la penalización en el posconflicto.Es sabido que en ninguna parte del mundo un proceso de paz que haya culminado con éxito contempló un solo día de cárcel para los reinsertados a la vida civil.
Como se sabe, algunos sectores, en especial de la ultraderecha,  encabezados por Uribe y hoy lo manifestó sin ambages, exigen llevar a prisión a los ex  combatientes en una ingenua visión de lo que debe ser el curso final de esta guerra civil larvada de años.

Y la ex ministra de Defensa de Uribe Vélez, Martha Lucía Ramírez, planteó hoy en panel de Cable Noticias, al lado del ex general Néstor Ramírez, una prisión especial para los guerrilleros, con mando o sin mando.

Martha Lucía Ramírez,  en el 2006,  aseguró que en seis  meses acabaría con las guerrillas. Algo similar había dicho en 1991, el hoy ministro de Trabajo Rafael Pardo, siendo ministro de Defensa del presidente Barco.

ACORE, la asociación de militares en retiro, que acaba de sacar un manifiesto de doce puntos y su exigencia de entrar en la mesa, es de la misma idea y otras peores, como poner como punto inicial un cese del fuego unilateral de la guerrilla antes de entrar a negociar y la disolución inmediata de Marcha Patriótica por considerarla el brazo político de las FARC. Remember Unión Patriótica.

Y a propósito, llamó la atención que el jefe de las FARC saludara varias expresiones sociales como el Congreso de los Pueblos, la Minga, el movimiento indígena, entre otros, como garantes populares del proceso y no a la Marcha Patriótica. Quizá para que no le vayan a poner el sambenito de siempre.

Seguramenteel primer mandatario espera que su ley marco para la paz, aprobada en el Congreso, que contempla penas a los desmovilizados será de fácil acogida por los negociadores de las FARC. Una vana ilusión y como dijo Camilo Gonzáles Posso, director del Centro de Memoria, en un panel hoy en Canal Capital, con toda seguridad nuevos acuerdos en este sentido llevará la mesa de La Habana al Congreso, incluidos los derechos políticos de los ex guerrilleros a participar en las contiendas electorales.

Si algo fundamental anuncia este proceso que hoy se presenta al país, es que sí es posible una salida política al conflicto colombiano, que solo a través de las conversaciones civilizadas se puede alcanzar la paz. En eso estriba este día histórico.


*Roberto Romero Ospina, periodista y catedrático, autor de varios libros de formación periodística y asesor de comunicación popular y alternativa


Fuente Centro Memoria

Declaración del MINREX: Cuba seguirá brindando sus buenos oficios para la paz en Colombia

 DECLARACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

La Revolución cubana tiene un compromiso histórico con la paz en Colombia y con los esfuerzos encaminados a poner fin al conflicto político, social y militar de ese país hermano de América Latina y el Caribe.

El Gobierno de Cuba ha hecho esfuerzos discretos y constructivos para ayudar a la búsqueda de una solución negociada, respondiendo siempre a una solicitud de las partes involucradas y sin influir en lo más mínimo en sus respectivas posiciones.

En el curso de más de un año, por solicitud expresa del Gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), y respetando celosamente el compromiso de confidencialidad acordado, el Gobierno cubano ha brindado su colaboración y apoyo para celebrar conversaciones exploratorias conducentes a un proceso de paz, a la vez que ha participado como garante en las deliberaciones. Por solicitud de ambas partes, también ha servido de garante, junto a los Gobiernos de Noruega y de Venezuela, para el traslado a Cuba de representantes de las FARC-EP.

Como fruto de las conversaciones exploratorias celebradas en La Habana desde el 23 de febrero de 2012 y conforme han declarado las partes, se ha abierto un proceso de diálogo comprometido con la paz y con la solución del conflicto histórico en Colombia, el cual Cuba respalda, consciente de la importancia que tiene para el pueblo colombiano y de su trascendencia para América Latina y el Caribe. 

El Gobierno cubano continuará prestando su ayuda solidaria y sus buenos oficios a favor de este esfuerzo, en la medida en que el Gobierno de Colombia y las FARC-EP así lo soliciten.

La Habana, 4 de septiembre de 2012


Un impacto descomunal para un desafío descomunal

martes, 20 de marzo de 2012
Por Iroel Sánchez
 
Gabriel García Márquez escribió alguna vez que Fidel es incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal y lo sucedido este 14 de marzo viene a confirmarlo.

He preguntado a varios amigos con vasta experiencia en Internet si conocen de una acción como la sucedida alrededor de la presentación del libro Nuestro deber es luchar, que recoge el diálogo sostenido por Fidel, hace apenas un mes, con 117 intelectuales de 22 países en la Feria del Libro de La Habana, y la respuesta de todos ha sido negativa.

El volumen, en el que se abordan con profundidad los graves peligros ambientales, económicos y bélicos que acosan la supervivencia de la especie humana, fue presentado este miércoles en inglés y español por relevantes intelectuales en doce ciudades de Europa, África y América, entre ellas San Juan (Puerto Rico), Madrid (España), Washington (Estados Unidos), La Habana (Cuba), Ciudad de México (México), Caracas (Venezuela), Kingston (Jamaica) y La Paz (Bolivia) y Luanda (Angola).

Pero lo realmente impresionante, ha sido en este caso el uso de Internet como un instrumento revolucionario para la transmisión de ideas, algo en lo que el líder de la Revolución cubana ha insistido de manera reiterada. Además de las versiones impresas presentadas en Caracas y La Habana, Nuestro deber es luchar fue difundido en versión PDF desde el portal Cubadebate, que también transmitió en video por streaming -de modo simultáneo- las presentaciones del libro desde los distintos países donde tuvieron lugar. A la vez, en la red social Twitter se convocaba a un debate alrededor de los temas abordados por Fidel con la etiqueta #Savetheworld que llegaba a colocarse en tercer lugar mundial entre los temas del momento en ese popular espacio la Red de redes.

Muchas lecciones se derivan de este suceso. La Secretaria de Estado Hillary Clinton, que tanto promueve su llamada Diplomacia 2.0, a través de Internet, debería tomar nota de cómo con mínimos recursos el maldecido David logra vencer la censura de Goliat; y los revolucionarios en todo el mundo tenemos ante nuestros ojos una lección magistral de cómo convertir un instrumento creado por el imperio para profundizar su hegemonía en una herramienta a favor del humanismo y la liberación de las mayorías.

Una vez más, Fidel hace realidad aquella idea de su maestro José Martí, “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”, para enfrentar lo que es, sin dudas, un desafío descomunal: hacer conciencia sobre los casi invencibles peligros que amenazan a la humanidad.

(Publicado en CubAhora)

Imagen agregada RCBáez: Revolución 2.0

Descargue en Cubadebate el libro “Nuestro deber es luchar” (+ PDF)

miércoles, 14 de marzo de 2012
Cubadebate ofrece a sus lectores libre descarga de la versión digital del libro Nuestro deber es luchar, que recoge el encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con más de un centenar de intelectuales de 22 países, celebrado el pasado 10 de febrero de 2012.

El libro, que constituye un contundente llamado a la lucha por salvar la humanidad de las guerras, el cambio climático y otros peligros que la acechan, será presentado simultáneamente en La Habana y Caracas por paneles de prestigiosos intelectuales.

En La Habana, el texto impreso y su versión digital serán presentados en el Salón Che Guevara de la Casa de las Américas por los doctores Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba. La entrada es por invitación.

Cubadebate seguirá en detalles estas presentaciones y el tuitazo que desde las 10:00 am (15 GMT) se está efectuando par acompañar este llamamiento a salvar el planeta, con el hashtag #SavetheWorld.

EN ESPAÑOL: Nuestro deber es luchar


cubierta-p
Portada de "Nuestro deber es luchar", en español

Libro “Nuestro deber es luchar” podrá descargarse mañana desde Cubadebate

Cubadebate ofrecerá a sus lectores para libre descarga mañana miércoles, 14 de marzo, a partir de las 10:00 am hora de Cuba (19:00 GMT), la versión digital del libro Nuestro deber es luchar, que recoge el encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con más de un centenar de intelectuales de 22 países, celebrado el pasado 10 de febrero de 2012.
El libro, que constituye un contundente llamado a la lucha por salvar la humanidad de las guerras, el cambio climático y otros peligros que la acechan, será presentado simultáneamente en La Habana y Caracas por paneles de prestigiosos intelectuales.

En La Habana, el texto impreso y su versión digital serán presentados en el Salón Che Guevara de la Casa de las Américas por los doctores Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba. La entrada es por invitación.

En Caracas, el bautizo del libro correrá a cargo de un panel integrado por el escritor venezolano Luis Britto García, Premio ALBA de las Letras y de las Artes; Farruco Sesto, Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas; Carmen Bohórquez, historiadora venezolana; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; Zuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Fernando Rojas, viceministro de Cultura de la Isla.

También habrá presentaciones de la versión digital del libro en Buenos Aires, La Paz, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, México DF, Washington DC, Kingston, Madrid, Berlín y Luanda. En todos los casos, el texto será presentados por prominentes personalidades nacionales y participantes en el encuentro de La Habana en febrero pasado.

Cubadebate brindará la posibilidad de seguir en vivo las presentaciones en La Habana, Caracas, Washington, México, Madrid y Buenos Aires, a través de canales en Justin TV.
El llamado a Salvar el Mundo #SavetheWorld será motivación principal de esta jornada que promete ser histórica.

OTRAS PRESENTACIONES

Santo Domingo
Tendrá lugar a las 5:00 pm, hora local, en la Academia de Ciencias de Santo Domingo, en El Conde esquina a Las Damas, Zona Colonial. Intervendrán el Presidente de la Academia, Milciades Mejía; el Embajador de Cuba, Alexis Bandrich Vega; por la Comisión Ambiental, Luis Carvajal, y la escritora Chiqui Vicioso.
Washington
El encuentro tendrá lugar a las 2:00 pm en la sede de la Oficina de Intereses de Cuba en los Estados Unidos. En el panel estarán David Brooks, periodista del diario La Jornada, probablemente el mejor corresponsal que tiene un diario extranjero en Estados Unidos; James Early, del Museo Smithsonian, un gran estudioso de los temas de América Latina y de los temas raciales; Stuart Ashman. director del Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, California; Brian Becker, Coordinador Nacional del ANSWER Coalition, y José Pertierra, abogado, representante legal de Venezuela para la extradición de Luis Posada Carriles.
Buenos Aires
A las 19:00 horas de Buenos Aires (17:00 horas en La Habana) participarán cuatro personas que estuvieron en el Palacio de las Convenciones con Fidel: Stella Calloni, Vicente Battista, Juano Villafañe y Atilio Borón. La cita es en el Centro Cultural de la Cooperación, la sede donde funciona el PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales), esto es en la Avenida Corrientes número 1543, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.
Ciudad México
La presentación tendrá lugar a las 12:30 horas (local), con la presencia de uno de los participantes en ese importantísimo encuentro, el destacado intelectual e investigador social cubano Dr. Fernando Martínez Heredia. Estará presente también el Embajador Manuel Aguilera de la Paz.
Luanda
Tendrá lugar en la sede de la Unión de Escritores de Angola. Participarán intelectuales del país y la Ministra de Cultura de Angola Rosa Cruz e Silva.
La Paz
En la sede de la Embajada cubana en La Paz, con Antonio Peredo y Ricardo Bajo, intelectuales bolivianos.
San Juan
En la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), con la participación de Alejandro Rivera, José Rivera, Nelson del Castillo y otros invitados, entre ellos el luchador independentista Rafael Cancel Miranda. También asistirá el Premio ALBA Narrativa 2011, Alejandro Carpio.
Madrid
Estará Carlo Frabetti, escritor y ensayista, que participó en el encuentro en La Habana con Fidel. Tendrá lugar en la sede de la Embajada de Cuba en Madrid.
Berlín
Se realizará el 15 de marzo, a las 7:00 pm (hora de Berlín), en el teatro de la sede del Partido Die Linke, con la participación de intelectuales y miembros de los grupos de solidaridad con Cuba. Los panelistas serán: Frank Schiwitala, Harri Grünberg, Katja Klüberdof, Hans Weiss y Marion Leonhart.
Este evento tendrá la singularidad de enlazar varias capitales vía Internet, con transmisiones en vivo y simultáneas a través del Portal Justin.tv. Usted podrá seguir lo que acontece. Hasta el momento, han confirmado transmisiones:
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares