Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas

Venezuela es sagrada y se respeta; Carta de Fidel

miércoles, 11 de marzo de 2015
El presidente Maduro muestra el mensaje del líder histórico de la revolución Fidel Castro. Foto: VTV
CARACAS.—El presidente Nicolás Maduro solicitó este martes a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Habilitante Antimperialista para “defender la paz, la soberanía y el de-sarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del imperio de Estados Unidos”.

“Es una necesidad para moverme en el complejo escenario que se ha abierto para Ve­ne­zuela”, indicó el estadista, quien además leyó la carta enviada por el líder de la Revolución Cu­bana Fidel Castro.

En la misiva, Fidel felicita a Maduro por su “brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del gobierno de Estados Unidos” y le pronostica que sus palabras “pasarán a la historia como prueba de que la humanidad pue­de y debe conocer la verdad”.

El jefe de Estado agradeció el apoyo del líder cubano y rememoró que la victoria de Playa Girón en abril de 1961 fue la primera gran derrota del imperialismo en América Latina y el Caribe.


Respecto al decreto emitido por Washington de declarar a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional, reiteró que nadie en el mundo puede creer eso ya que el pueblo venezolano es “pacífico, democrático, humanista y con una política internacional en búsqueda en el entendimiento y la paz”.

“Somos líderes en la lucha por la integración y la unión”, manifestó Maduro desde la sede del Parlamento.

De acuerdo con el jefe de Estado, el mundo reaccionó indignado y rechazó de forma unánime la ley aprobada por el gobierno de Barack Obama, incluyendo importantes sectores de opinión de Estados Unidos.

Como una “aberración histórica”, calificó Ma­duro la medida de presión contra el Go­bier­no Bolivariano que incluye sanciones contra siete funcionarios venezolanos.
 
Maduro alertó que esta ha sido la mayor amenaza que ha recibido la Patria venezolana por lo que pidió la unión de todo el pueblo. Anunció además la realización de un ejercicio militar de defensa el próximo 14 de marzo para “marcar los puntos defensivos” de la nación.


En otro momento indicó que este año se celebrarán elecciones parlamentarias para que “el pueblo decida lo que va a pasar en este país.

Esta es la segunda vez que el presidente ve­nezolano solicita una Habilitante. En octubre del 2013 la pidió para luchar contra la corrupción en el país.

La Habilitante es una herramienta jurídica de rango constitucional que faculta al Pre­si­dente a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre las materias que estime per­tinentes de acuerdo con las necesidades y emergencias del país.

Sin embargo, para ser aprobada necesita de las tres quintas partes de los asambleístas, o sea, 99 de los 165 asientos que hay en el Par­lamento.

Fuente Periódico Granma

Relacionado:
La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba en primera discusión la Ley Habilitante
Por mayoría calificada, los diputados de la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y Ricardo Sánchez, representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han aprobado en primera discusión la Ley Habilitante "Antiimperialista" solicitada por Nicolás Maduro.

Declaración del gobierno revolucionario de la República de Cuba: Venezuela no está sola

El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba reitera nuevamente su incondicional apoyo y el de nuestro pueblo a la Revolución bolivariana, al gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro Moros y al heroico pueblo hermano de Venezuela.

Declaración Política del Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad

domingo, 14 de diciembre de 2014
A diez años de su reunión en Caracas, Venezuela

 

Hoy más que nunca la humanidad vive asedios y agresiones de tal magnitud que ponen en grave peligro la existencia de nuestra especie. El planeta mismo ha llegado al límite de su capacidad para la reproducción de la vida. Como ya afirmara el Comandante Chávez hace diez años, en su discurso de instalación del primer encuentro mundial de nuestra red: Existe un camino de la destrucción de la vida y otro de salvación de la humanidad.

 Ese camino de la destrucción de la vida y la especie humana es el que está siguiendo el sistema capitalista mundial, cuya crisis se ha profundizado en estos diez años trascurridos. La mundialización neoliberal ha conducido a una búsqueda salvaje de recursos naturales y estratégicos a través de la guerra, la militarización de las sociedades y las economías, la violación creciente y sistemática del derecho internacional, cuyas secuelas de crímenes, violencias, secuestros, torturas y masacres, están a la vista. Al día de hoy, el presupuesto militar de la principal potencia imperialista,  Estados Unidos, sobrepasa el de la suma del resto de los países en este rubro. La represión y criminalización planetaria de las resistencias va de la mano de una dictadura mediática que pretende adormecer consciencias y justificar saqueos.

 No obstante esta vorágine destructora desplegada por el capital, los pueblos han sabido resistir y construir alternativas, contra las cuales el sistema de dominación se ensaña. Se trata, hoy como ayer, de seguir asumiendo y multiplicando la estrategia ofensiva en defensa de la humanidad, como lo propugnó Chávez. 

 En América Latina, durante esta década, los pueblos originarios y afro descendientes, a través de sus movimientos y procesos autonómicos, han fortalecido su protagonismo político y devenido importantes sujetos de trasformación social. A pesar de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los pueblos latinoamericanos están resistiendo al despojo de sus territorios, saberes, culturas y biodiversidad por parte de las corporaciones transnacionales de la muerte y la devastación ambiental.

 En varios países de esta región, los pueblos han avanzando en su vocación democrática, que se expresa en sostenidas victorias electorales de gobiernos anti-neoliberales, y en las variadas formas de construcción de poder popular, que han sido y son las claves de identidad de un nuevo tipo de democracia participativa.

 En Venezuela, Bolivia y Ecuador, asambleas constituyentes expresaron la voluntad de establecer Estados anti-oligárquicos, basados en el poder y la soberanía del pueblo, y en el reconocimiento de la diversidad y de todas las formas de la inclusión social.

 Durante estos diez años, nuestra Red ha sido testigo de grandes victorias continentales. Un hito histórico, para la región y el mundo, fue mandar el ALCA al carajo, como lo celebró Chávez coloquialmente en la tumba de Mar del Plata, Argentina, en el año 2005. A partir de esta ofensiva emancipadora de los pueblos, emergen en el concierto de los países latinoamericanos, el ALBA, UNASUR, CELAC, PETROCARIBE y una diversidad de acuerdos bilaterales en ejercicio pleno de su soberanía y al margen del tutelaje imperial.

 En este periodo fuimos testigos de cómo se configuró en los hechos la visión geoestratégica de Chávez: la emergencia de un mundo pluripolar, que es el inicio del quiebre de la hegemonía estadounidense. Está todavía en formación el proyecto Sur-Sur, que defenderá y desarrollará la parte más vulnerada de la humanidad.

 No obstante, en esta década, por su parte, el imperialismo colectivo encabezado por Estados Unidos, ha intensificado su política guerrerista y contrainsurgente en el ámbito planetario. El presidente Obama, paradójicamente distinguido con el Premio Nobel de la Paz, redobló la presencia y acción de las Fuerzas Especiales de su ejército en numerosos países, aumento el secuestró extraterritorial y la tortura de miles de ciudadanos recluidos en prisiones clandestinas, sin el debido proceso judicial. El país que se arroga unilateralmente el derecho de certificar supuestas violaciones de derechos humanos en Cuba y Venezuela, es un confeso practicante de tortura y ejecuciones extrajudiciales con drones y equipos de matones a su servicio. El presunto adalid de la libertad de expresión y los derechos a la privacidad de los ciudadanos es la matriz de un demencial programa de espionaje planetario y patrocinador de una guerra mediática-cultural que incluye una industria de entretenimiento que inocula anti-valores y anti-humanismo.

 En esa guerra planetaria, Estados Unidos no tiene empacho en contratar científicos sociales de diversas disciplinas, para realizar investigaciones en nuestros países con fines militares y corporativos, asociándose con universidades, ofertando fondos, becas e incentivos académicos con los que convierte en mercenarios a no pocos científicos e investigadores. En la intelectualidad al servicio del imperio, destacan aquellos que se reúnen en torno a Uribe y Aznar para alentar un pensamiento neofascista, enmascarado de liberal y cuya concreción se expresa en guarimbas, guerra sicológica y campañas mediáticas.

 Como otra corporación capitalista más, que invade territorios, cuerpos, gobiernos y estados, el llamado crimen organizado ha cobrado protagonismo regional y mundial, al grado de que la economía mafiosa integra un porcentaje importante del producto interno bruto de nuestros países. La supuesta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo constituye una nueva estrategia de despojo, despoblamiento y recolonización de países, con alto costo de vidas humanas que son consideradas por el capital como desechables. Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra México, y es también el modelo de dominación impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad. La voz del pueblo se alzó en las calles y se escucho un grito acusador: ¡fue el Estado!

 La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad nació inspirada en las ideas de Fidel Castro y Hugo Chávez, con una proyección martiana y bolivariana de unidad latinoamericana y caribeña y de una clara adhesión a los principios del anti-imperialismo, el anti-capitalismo, el anti-colonialismo y el socialismo.

 Cuba, cuya resistencia y proyecto socialista no se han doblegado ante Estados Unidos ni en los momentos más dramáticos y difíciles, fue y es fuente de aliento y esperanza, sin la cual habría sido mucho más difícil el cambio de época en Nuestra América. Ello explica en gran parte que siga sometida al cruel bloqueo y los planes desestabilizadores que el imperio ahora ha extendido a Venezuela.

 De ahí que, los miembros de la Red consideramos fundamental denunciar enfáticamente y con nuestro repudio a las declaraciones injerencistas del gobierno de Estados Unidos, cuando pretende aplicar sanciones contra el pueblo y el gobierno revolucionario y socialista de la República Bolivariana de Venezuela. Hacemos nuestras las palabras de Chávez, que el presidente obrero Nicolás Maduro ha hecho suyas también: ”¡Venezuela se respeta!, ¡Basta ya de agresiones y mentiras! ¡Basta ya de amenazas e intervencionismos!”

 Es prioridad histórica y estratégica defender a Venezuela y apoyar al presidente Maduro, quien es un estadista surgido de esta revolución chavista.

 La red expresa su ternura solidaria y fraterna a las víctimas de las guarimbas, a sus familiares, y al pueblo que ha soportado sabotajes, insultos, falacias y humillaciones, así como los costosos daños económicos de los neofascistas.

 La Red se solidariza con el pueblo de Estados Unidos en sus movilizaciones contra el racismo, la represión y brutalidad policiaca, el encarcelamiento de manifestantes, la criminalización de los dirigentes, y en su lucha contra la creciente pobreza que dicho pueblo sufre, victimado por las mafias bancarias y el infame y demencial negocio de la guerra impulsado por su gobierno.

 La red apoya las luchas indígenas-campesinas de todos los continentes del Sur contra las corporaciones mineras, petroleras, eólicas, hídricas, farmacéuticas, turísticas y del agro-negocio, que pretenden desterritorializarlos, desposesionarlos y condenarlos finalmente a la muerte, a la par que destruyen los ecosistemas.

 Demandamos medidas concretas para la salvación de la Selva Amazónica en peligro de profunda degradación, que sólo los países de América del Sur pueden llevar a cabo en un esfuerzo de integración.

 Manifestamos nuestra más profunda solidaridad con los pueblos de África,  continente donde el colonialismo y imperialismo han sido y son más agresivos, a través de la esclavitud. Denunciamos que las grandes potencias, y en particular Francia, han establecido en su territorio, mecanismos de violencia estructural y simbólica.

 La Red apoya con profunda esperanza el proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, en La Habana, Cuba, y llama al pronto inicio de dialogo con el ELN. La paz es una aspiración sentida no sólo del pueblo de Colombia, sino de todos los pueblos.

 Nos solidarizamos con la lucha por la independencia de Puerto Rico y demandamos la liberación del patriota Oscar López Rivera.

 Apoyamos firmemente a Argentina en su reclamo histórico por la soberanía sobre las islas Malvinas. Repudiamos, asimismo, las operaciones financieras especuladoras de los llamados “fondos buitres” y el aparato judicial cómplice. Exigimos el esclarecimiento de las operaciones bancarias que saquearon las divisas a través de la banca argentina hacía cuentas al exterior.

 Apoyamos la justa exigencia del pueblo boliviano ante la Corte Penal Internacional por una salida soberana al mar. Reiteramos el rechazo al maltrato por parte de Estados europeos que sufrió el presidente Evo Morales en su viaje a Europa, que puso en peligro su vida y las de quienes lo acompañaban.

 Exigimos el cese del bloqueo contra Cuba, demanda que apoya casi la totalidad de los países del mundo, así como la libertad de los tres patriotas cubanos antiterroristas que permanecen hace 16 años en las cárceles estadounidenses. Nos declaramos en contra de cualquier intento desestabilizador en territorio cubano por parte de Estados Unidos y sus agencias. Demandamos el cierra de la Base militar de Guantánamo y el de los centros de tortura en ese territorio y en otros en el mundo.

 Hacemos propias las palabras de condena del presidente Mel Zelaya, participante de nuestra reunión, contra el terrorismo de Estado y el uso de la violencia del crimen organizado contra pueblo de Honduras y, en particular, contra la oposición al gobierno pro-estadounidense que ha aumentado la presencia de bases militares en su territorio.

 Apoyamos la lucha popular en Haití y la reivindicación de su soberanía frente a la ocupación militar.

 Suscribimos las palabras de Chávez en torno al conflicto en el País Vasco, en el sentido de que el fin de la lucha armada “abra los caminos de la paz.” Asimismo, suscribimos nuestro apoyo al derecho de autodeterminación de los pueblos en el Estado Español, en el marco de un proceso de democratización.

 Nos solidarizamos con la lucha de los jóvenes chilenos en demanda de una educación pública, gratuita y laica, demanda extensiva a toda Nuestra América.

 Reiteramos el reclamo histórico de reconocimiento del Estado Palestino y repudiamos los ataques militares y el acoso represivo de Israel a este pueblo.

 En suma, nuestro desafío fundamental es la búsqueda de un nuevo paradigma de la vida colectiva de la humanidad en el planeta, ya que las regulaciones del sistema capitalista no han sido suficientes para encontrar soluciones para garantizar el futuro de la Madre Tierra y de la especie humana.

 Por ello, saludamos la creación del Centro de Altos Estudios del Pensamiento y la acción de Hugo Chávez, que contribuirá, sin duda, a construir ese paradigma. Inventamos o erramos.

 Al finalizar nuestro encuentro, los miembros de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales, reunidos en la capital de Venezuela, hemos constatado que se equivocaron y fueron derrotados por el pueblo quienes  pensaban que tras la desaparición física del presidente Chávez, se derrumbaría la revolución bolivariana,  y se emplearon a fondo para que así fuera. A pesar de las dificultades, podemos afirmar que la revolución está más viva que nunca!

Viva Chávez, Viva Nicolás Maduro, Viva el pueblo venezolano.

 Caracas, República Bolivariana de Venezuela, a 12 de diciembre de 2014.

Fuente http://alainet.org
Vía @ALAIinfo

Declaración de la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el Ébola

lunes, 20 de octubre de 2014


La Habana, 20 de octubre de 2014
 
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, el 20 de octubre de 2014, en ocasión de la Cumbre Extraordinaria para enfrentar la epidemia del ébola.

Profundamente preocupados por la catástrofe humanitaria en África Occidental causada por el Ebola, que ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “emergencia de salud pública” de preocupación internacional en relación con la amenaza que representa la propagación a otros países y regiones del mundo.

Conscientes de la urgencia de que la comunidad internacional en su conjunto, en plena cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Misión de las Naciones Unidas para el Enfrentamiento de Emergencia al Ébola (UNMEER), acometan acciones para enfrentar este flagelo con todos los recursos necesarios.

Constatando con preocupación que los recursos internacionales requeridos para acometer acciones rápidas y eficaces para enfrentar la epidemia del ébola continúan siendo insuficientes para  enfrentar lo que puede convertirse en una de las pandemias más graves en la historia de la humanidad.

Reafirmando que el ALBA-TCP se sustenta en principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, y el compromiso con los pueblos más vulnerables y con la preservación de la vida en el planeta.

Convencidos de que es imprescindible la adopción de medidas de cooperación eficaces y urgentes que, a través de acciones coordinadas del sector de la salud y otros sectores, contribuyan a impedir que la epidemia del ébola se extienda a los países de nuestro hemisferio.

Recordando lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y la Hoja de Ruta de Respuesta al Ébola de la OMS, del 28 de agosto de 2014, que tiene por objeto detener la transmisión de la enfermedad del Ébola a escala global, y encarar las consecuencias de cualquier nueva propagación internacional.
 
Tomando nota de los protocolos de la OMS para prevenir la transmisión de la enfermedad del ébola entre personas, organizaciones y grupos de población.
Subrayando que es posible contener el brote del Ébola, en particular mediante la aplicación de las acciones establecidas en materia de seguridad y salud, y otras medidas preventivas que han demostrado su eficacia
Acordamos:

1. Coordinar nuestros esfuerzos para prevenir y enfrentar la epidemia del Ébola, incluida la rápida prestación y utilización de la asistencia entre nuestros países, con trabajadores sanitarios y los suministros y materiales pertinentes.

2. Atender con prioridad las necesidades especiales de los hermanos países del Caribe, que les permitiría beneficiarse de la cooperación para prevenir y enfrentar el Ébola que acuerden los países del ALBA-TCP.

3. Activar la Red de Vigilancia epidemiológica del ALBA-TCP cuya creación fue acordada en la I Reunión de Ministros de Salud de la Alianza, que tuvo lugar el pasado 25 de febrero de 2014, en Caracas.

4. Apoyar decididamente a las brigadas médicas voluntarias especializadas en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, del Contingente “Henry Reeve” de la República de Cuba, que laboran en países de África. En este sentido, expresamos nuestra disposición como Alianza Bolivariana a contribuir con personal de salud altamente calificado para que se sumen a los esfuerzos de este Contingente en tareas que sean requeridas en la región latinoamericana y caribeña.

5. Establecer mecanismos nacionales para diagnosticar y aislar rápidamente los presuntos casos de infección, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas iniciales de la enfermedad, la historia de viaje y/o la historia de exposición reportada por el paciente u obtenida en la investigación epidemiológica.

6. Compartir y generar capacidades para el diagnóstico de enfermedades que requieran laboratorios con un nivel adecuado de bioseguridad.

7. Diseñar y ejecutar campañas de educación pública sobre la prevención y la respuesta al Ébola, dirigidas a aumentar la preparación de la población y fomentar su confianza.

8. Proporcionar y reforzar las medidas preventivas para la detección y mitigación de la exposición a la infección del Ébola y proporcionar tratamiento y servicios médicos eficaces para el personal de respuesta.

9. Reforzar las medidas de vigilancia y control epidemiológico en las fronteras, en particular en puertos y aeropuertos.
 
10. Contribuir a la formación de personal de salud especializado en la prevención y enfrentamiento al ébola en los países del ALBA-TCP y del Caribe, a partir de la experiencia acumulada.

11. Crear un grupo de profesionales de diferentes especialidades para la capacitación del personal de salud en los temas de bioseguridad, incluido el uso de equipos de protección personal ante casos sospechosos o confirmados de ébola, la atención a las enfermedades hemorrágicas y al paciente en estado crítico, que puedan convertirse en facilitadores y asesores en sus respectivos países.

12. Asegurar, en la mayor cantidad posible de instalaciones del sistema de salud, equipos médicos de reserva e insumos vitales para el manejo de la enfermedad.

13. Fomentar las investigaciones científicas, epidemiológicas y biológicas sobre el ébola en el marco del ALBA-TCP, y propiciar la cooperación en esta esfera con otros países, como contribución a los esfuerzos internacionales dirigidos a enfrentar la epidemia y con el objetivo de consolidar la independencia científica, médica y sanitaria de los países de la Alianza.

14. Perfeccionar los mecanismos de información entre nuestros países, de tal forma que se mantenga actualizada la situación epidemiológica en los países del ALBA-TCP y se diseminen con mayor facilidad las experiencias adquiridas.

15. Apoyar decididamente las iniciativas de las Naciones Unidas, en particular de la  OMS/OPS y de la UNMEER, encaminadas a implementar las recomendaciones del Comité Internacional de Emergencia del Reglamento Sanitario.

16. Fomentar la cooperación en la esfera del enfrentamiento y prevención del ébola con otros países del Hemisferio y emprender aquellos programas conjuntos que contribuyan a lograr ese fin.

17. Convocar los días 29 y 30 de octubre, en La Habana, Cuba, una reunión técnica de especialistas y directivos de los países del ALBA-TCP para intercambiar experiencias y conocimientos, así como concertar estrategias de prevención y enfrentamiento a la amenaza de la epidemia del ébola.

18. Encargar a los Ministros de Salud de los países del ALBA-TCP la elaboración de un Plan de Acción a la luz de las propuestas de la reunión técnica de especialistas y directivos, y su aplicación inmediata, en coordinación con la OPS/OMS. Dicho Plan deberá ser presentado a la consideración de los Jefes de Estado y Gobierno del ALBA-TCP, a más tardar el día 5 de noviembre de 2014.

19. Utilizar todos los recursos a disposición de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP para apoyar las iniciativas acordadas.

20. Felicitar a la República Bolivariana de Venezuela por la donación de cinco millones de dólares para combatir el Ébola, y que fueron entregados al Secretario General de la ONU Ban Ki Moon el pasado 16 de octubre de 2014.

21. Felicitar a la República de Cuba y su pueblo por la demostración de solidaridad con los hermanos países de África Occidental a través del envío de personal médico cubano

22. Proponer que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) promueva esfuerzos regionales encaminados a prevenir y enfrentar la amenaza de la epidemia del Ébola.

23. Continuar colaborando con los países de África afectados por la epidemia, mantener la cooperación existente con los no afectados e incorporar las experiencias de las brigadas especializadas en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, que allí laboran. 

La Habana, 20 de octubre del 2014

Fuente ALBA-TCP


FOTO AIN /Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

Concluye Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2014

jueves, 2 de octubre de 2014
Agencia EFE Quito 1 de octubre de 2014 07:01 El Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2014), que se inauguró este lunes, en la capital ecuatoriana, concluyó ayer, 30 de septiembre, con la "Declaración de Quito", en la que una treintena de organizaciones de izquierda de América Latina ratificaron su apoyo a los gobiernos progresistas de la región. El encuentro finalizó con un mitin político y artístico en la Plaza de San Francisco presidido por el presidente Rafael Correa, quien pronunció un fogoso discurso que recordó la rebelión policial contra su Gobierno del 30 de septiembre de 2010. Unos 37 partidos y movimientos de una veintena de países de América Latina e invitados de Europa han participado en el encuentro de dos días, en el que se analizó también lo que se denominó como la "restauración conservadora" o estrategia de la derecha internacional para recuperar el poder en la región. La "Declaración de Quito" fue leída por Analisa Osorio, del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV); Alejandro Rusconi, del Movimiento argentino Evita; Mónica Valente, del Partido de los Trabajadores de Brasil; y Manuel Zelaya, expresidente de Honduras y representante del Partido Libertad y Refundación (Libre). El documento respaldó a los gobiernos de Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, así como a Argentina en el contencioso contra los llamados fondos buitre y por la soberanía de las Islas Malvinas. La izquierda ecuatoriana remite carta a los participantes del Encuentro Latinomaerica Progresista VideoEl primer Encuentro Latinoamericano Progresista se realizó en Quito Gabriela Rivadeneira abandona el Encuentro de las Izquierdas También el ELAP decidió "apoyar decididamente la paz en Colombia, a través de los procesos de diálogo" para buscar una "solución política" al conflicto interno, al que calificó como una "herida abierta en Nuestra América". Asimismo, rechazó el "régimen colonialista sobre Puerto Rico" y la actitud de la petrolera estadounidense Chevron contra el Estado ecuatoriano, al negarse a pagar una indemnización de 9 500 millones de dólares fijada por la Justicia de Ecuador por graves daños ambientales dejados en la Amazonía. Como corolario del encuentro, el presidente Correa remarcó que el ELAP fue organizado por el Movimiento Alianza País, que él dirige, y como parte de la conmemoración del "30-S", la revuelta policial que el Gobierno de Quito considera como un intento fallido de golpe de Estado. Ese acontecimiento, en el que murieron diez personas, según Correa, fue un intento de las fuerzas conservadoras del país por desestabilizar la "revolución ciudadana", como denomina a su gestión. Los grupos de derechas "ya no se van a atrever a otro 30-S", pero ahora tienen "tácticas más sofisticadas" como los "golpes blandos", con los que intentan "calentar las calles" con rebeliones de personas, para luego tratar de desestabilizar a los gobiernos progresistas, agregó Correa. Ese ejemplo "lo vemos en Venezuela", aseguró el mandatario ecuatoriano tras apostillar que esa estrategia sólo se la puede enfrentar con la unidad del progresismo en América Latina. Tras el discurso de Correa, el Encuentro Latinoamericano Progresista se clausuró con un festival artístico en la Plaza de San Francisco, que lució abarrotada por simpatizantes del Gobierno. En el ELAP participaron representantes de movimientos y partidos de izquierdas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También asistieron representantes de la Izquierda Europea y de grupos políticos de Alemania, España y Grecia.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/elap-izquierda-reunion-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
En el Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2014, durante la conferencia del presidente Rafael Correa. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
En el Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2014, durante la conferencia del presidente Rafael Correa.
Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
  

El Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2014), que se inauguró este lunes, en la capital ecuatoriana, concluyó ayer, 30 de septiembre, con la "Declaración de Quito", en la que una treintena de organizaciones de izquierda de América Latina ratificaron su apoyo a los gobiernos progresistas de la región.

El encuentro finalizó con un mitin político y artístico en la Plaza de San Francisco presidido por el presidente Rafael Correa, quien pronunció un fogoso discurso que recordó la rebelión policial contra su Gobierno del 30 de septiembre de 2010.

Unos 37 partidos y movimientos de una veintena de países de América Latina e invitados de Europa han participado en el encuentro de dos días, en el que se analizó también lo que se denominó como la "restauración conservadora" o estrategia de la derecha internacional para recuperar el poder en la región.

La "Declaración de Quito" fue leída por Analisa Osorio, del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV); Alejandro Rusconi, del Movimiento argentino Evita; Mónica Valente, del Partido de los Trabajadores de Brasil; y Manuel Zelaya, expresidente de Honduras y representante del Partido Libertad y Refundación (Libre).

[Puede descargar el texto de la Declaración en el siguiente vínculo:
www.elap2014.com/images/documentos/DECLARACION_ELAP_2014_FINAL.pdf
El documento respaldó a los gobiernos de Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, así como a Argentina en el contencioso contra los llamados fondos buitre y por la soberanía de las Islas Malvinas.

También el ELAP decidió "apoyar decididamente la paz en Colombia, a través de los procesos de diálogo" para buscar una "solución política" al conflicto interno, al que calificó como una "herida abierta en Nuestra América".

Asimismo, rechazó el "régimen colonialista sobre Puerto Rico" y la actitud de la petrolera estadounidense Chevron contra el Estado ecuatoriano, al negarse a pagar una indemnización de 9 500 millones de dólares fijada por la Justicia de Ecuador por graves daños ambientales dejados en la Amazonía.

Como corolario del encuentro, el presidente Correa remarcó que el ELAP fue organizado por el Movimiento Alianza País, que él dirige, y como parte de la conmemoración del "30-S", la revuelta policial que el Gobierno de Quito considera como un intento fallido de golpe de Estado. Ese acontecimiento, en el que murieron diez personas, según Correa, fue un intento de las fuerzas conservadoras del país por desestabilizar la "revolución ciudadana", como denomina a su gestión. Los grupos de derechas "ya no se van a atrever a otro 30-S", pero ahora tienen "tácticas más sofisticadas" como los "golpes blandos", con los que intentan "calentar las calles" con rebeliones de personas, para luego tratar de desestabilizar a los gobiernos progresistas, agregó Correa. Ese ejemplo "lo vemos en Venezuela", aseguró el mandatario ecuatoriano tras apostillar que esa estrategia sólo se la puede enfrentar con la unidad del progresismo en América Latina.

Tras el discurso de Correa, el Encuentro Latinoamericano Progresista se clausuró con un festival artístico en la Plaza de San Francisco, que lució abarrotada por simpatizantes del Gobierno.

En el ELAP participaron representantes de movimientos y partidos de izquierdas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También asistieron representantes de la Izquierda Europea y de grupos políticos de Alemania, España y Grecia.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/elap-izquierda-reunion-ecuador.html
 
Recomendamos además 

BRICS, potente contrapeso a la hegemonía de Washington

jueves, 17 de julio de 2014
Por Angel Guerra Cabrera

Varios acontecimientos acaecidos en los últimos días en nuestra región han dado un importante impulso a la nueva configuración geopolítica multipolar, gestada en América Latina y el Caribe desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela (1999).
Propiciada a escala internacional por la irrupción de la locomotora económica china y la recuperación por Rusia –potencia nuclear de primer orden- de su independencia, unida a una brillante proyección geoeconómica de su riqueza en hidrocarburos y a sus eficaces contragolpes a Estados Unidos a partir de 2008 (derrota de Georgia apoyada por Washington y Tel Aviv). Igualmente, debido a la creciente coordinación de políticas entre ambas con los demás miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai  de la Unión Económica Euroasiática y del BRICS.

Sobresale la celebración de la Sexta Cumbre del BRICS en Fortaleza, Brasil, con la asistencia de sus líderes: Dilma Roussef, presidenta del país anfitrión; Vladimir Putin, de Rusia; Narendra Modi, premier de India y los presidentes de China y Suráfrica Xi Jinping y Jacob Zuma. Cabe subrayar que estos países mantuvieron a flote la economía mundial después de la crisis de 2008 y que China ha sido palanca del crecimiento económico suramericano.

Con el tema “Crecimiento inclusivo: Soluciones Sustentables” la cumbre estremeció las finanzas internacionales con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS con un capital autorizado de 100 mil millones de dólares. La institución canalizará sus fondos principalmente a infraestructura de sus miembros sin las exigencias del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) contra el bienestar y la soberanía de los pueblos.

Complementado por el Acuerdo Contingente de Reserva (ACR) por igual cantidad para proteger los sistemas financieros de sus miembros de la volatilidad especulativa. Dilma no descartó la posibilidad de que otros países de fuera del grupo puedan sacar provecho del apoyo económico del NBD y del ACR.

La cumbre acordó la Declaración de Fortaleza, que censura al BM y al FMI y cuestiona explícita o implícitamente los esquemas ideológicos, económicos y políticos instaurados en el mundo a consecuencia del Consenso de Washington y del ciclo de guerras iniciado con las ocupaciones estadunidenses de Afganistán e Iraq. Aboga por un mundo de inclusión y paz, donde impere el diálogo, la solución política de los conflictos y el respeto a las soberanías nacionales sobre la base del derecho internacional y –en obvia alusión a Estados Unidos- condena las acciones unilaterales que “pueden beneficiar al que las realiza pero perjudican a la gran mayoría”.

Aunque no se refiere directamente a la actual agresión israelí contra Gaza, toma una postura opuesta a la de Tel Aviv, Washington y su comparsa europea en el conflicto palestino-israelí al expresar que debe solucionarse con base en las resoluciones de la ONU, en el respeto a las fronteras existentes en 1967 y considera un impedimento para ello la construcción de nuevos asentamientos judíos en los territorios ocupados por Israel.

Otro hecho de gran relevancia de esta cumbre es la participación en su tercer día de sesiones, esta vez en Brasilia, de los países miembros de UNASUR, mucho más cuando Putin se había pronunciado víspera de su viaje a la región “por una América Latina unida, sostenible e independiente”, añadiendo antes de iniciarse la cita que los Brics buscarán “evitar una cacería de países que discrepan de Estados Unidos”.

La gira latinoamericana de Putin merece capítulo aparte por su tónica amistosa y contundentes resultados: condonación de la abultada deuda de Cuba con la ex URSS y concreción de 10 convenios de cooperación junto a fuertes inversiones en petróleo de aguas profundas y en varios sectores estratégicos de la economía cubana; muy importantes acuerdos con Brasil y Argentina, todos también en sectores estratégicos como la energía nuclear, que impulsarán el desarrollo económicos de ambos países. Existe justificada expectación con las inminentes visitas oficiales del líder chino Xi Jinping a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba así como su reunión con el cuarteto de la CELAC.

Incluyo en este balance la exitosa organización por Brasil de la Copa Mundial de Futbol, en la que además de superarse los ingresos esperados por turismo no se produjo ninguno de los dramáticos escenarios vaticinados por la campaña mediática imperialista en contubernio con la derecha brasileña.

Fuente La Jornada; tomado de  Cubadebate


Otros textos relacionados

Texto en inglés de la Declaración Conjunta de Fortaleza

G77: Declaración de Santa Cruz de la Sierra prioriza lucha contra la pobreza

lunes, 16 de junio de 2014

 

La “Declaración de Santa Cruz de la Sierra” sobre la Cumbre G77 “Hacia un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien”, ratificó como prioridad de sus países miembros la erradicación de la pobreza como el objetivo central y conductor de la agenda de desarrollo post 2015, informó el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Delegados de los 133 miembros trabajaron previamente la propuesta en la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York (EEUU), durante unas 30 sesiones de trabajo, según comentó el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti.
La declaración hace hincapié en el problema de desigualdad, situación que se agrava por patrones de consumo y producción insostenibles en los países desarrollados.

“La declaración establece que la excesiva orientación al lucro no respeta a la Madre Tierra y preocupa la influencia de grandes empresas que en la economía mundial tiene efectos negativos en el desarrollo”, comentó Morales.
Los principales puntos acordados son: la ratificación de los principios de unidad, complementariedad y solidaridad; la construcción de un nuevo orden mundial que pretende restablecer un sistema más justo y democrático que beneficie a los pueblos.

A sugerencia de Argentina, se reitera la importancia de permitir que los “fondos buitre” paralicen la reestructuración de la deuda externa de los países, como también se recalca la necesidad de contar con un sistema de calificación más transparente; se condena el espionaje.

Por otra parte, el mandatario boliviano destacó que los países hayan aceptado el concepto del Vivir Bien, propuesto por Bolivia, como un modelo de desarrollo.
La recuperación de los recursos naturales y la consideración de los servicios básicos como derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra son otras propuestas de fondo que han sido asumidas por los miembros del G77.
Otro concepto incluido en el documento es el del Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella (No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo), como guía de comportamiento ético de los gobiernos.

También se reclama la inmediata eliminación de formas subsidiarias de la agricultura y se expresa el compromiso de lograr la igualdad de los derechos de las mujeres.

Entre otros asuntos nombrados por Morales, se encuentran el cambio climático, la atención de las necesidades de los países pequeños insulares, se rechaza leyes y reglamentos con efecto extraterritorial, así como listas y certificaciones de países desarrollados referidas a terrorismo, narcotráfico y trata de personas.

Finalmente otro aspecto de la declaración expresa solidaridad con las problemáticas de las Malvinas, Cuba y Palestina.

“Quiero dar a conocer mi respeto por el trabajo conjunto para lograr esta declaración, como también por la tarea conjunta que posibilitó la realización de este histórico evento”, resaltó Morales.

La Cumbre G77, cuya presidencia pro tempore ejerce Bolivia, se realizó en Santa Cruz de la Sierra los días 14 y 15 de junio, como conmemoración al 50 aniversario de creación del organismo multilateral conformado por 133 países en vías de desarrollo.

Lea íntegramente la Declaración de Santa Cruz
(Con información de Cumbre G77-Página Oficial)

Cuba condena intento de golpe de Estado en Venezuela

viernes, 14 de febrero de 2014
Lectura del texto publicado a continuación, en nuestro Noticiero Nacional de TV

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
El Gobierno de la República de Cuba condena enérgicamente los intentos en desarrollo de golpe de estado contra el Gobierno constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y los incidentes violentos, que ocasionaron muertes, decenas de heridos, ataques a instituciones públicas, quema de vehículos y destrucción, organizados por grupos fascistas, como ha denunciado al mundo el Presidente Nicolás Maduro Moros.

El gobierno cubano expresa pleno apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista y convoca a la más amplia solidaridad internacional con la convicción de que el pueblo venezolano sabrá defender sus irreversibles conquistas, el legado del Presidente Hugo Chávez Frías y el gobierno que eligió libre y soberanamente, encabezado por el Presidente Maduro.

Es necesario recordar que los hechos ocurridos ayer, mientras la juventud y la nación venezolanas conmemoraban el bicentenario de la heroica batalla de "La Victoria", son similares a los ocurridos el 11 de abril del 2002, que en aquel momento fueron amplificados por gobiernos cómplices y medios oligárquicos y trasnacionales como parte del golpe, luego derrotado por la movilización popular con el retorno victorioso de Chávez.

Cuba reafirma, asimismo, su incondicional respaldo a los denodados y visibles esfuerzos del Presidente Maduro y de la dirección político-militar de la revolución bolivariana, para preservar la paz, integrar a todos los sectores del país e impulsar el desarrollo socio-económico de esa fraterna nación.


La Habana, 13 de febrero de 2014


Tomado del Periódico Granma
Video en Youtube

ALBA y Petrocaribe ponen en marcha su zona económica: Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros

jueves, 19 de diciembre de 2013
Por Inés Guzmán, Agencia EFE

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana (ALBA) y de Petrocaribe aprobaron hoy en Caracas la puesta en marcha de una zona económica común, con aspiraciones de crecer y de ampliarse a otros mecanismos como el Mercosur y la Comunidad del Caribe (Caricom).

 
 
 
 
Al leer la declaración final de la cumbre, el anfitrión, el presidente venezolano Nicolás Maduro, defendió la iniciativa como "una de las cosas más importantes que quizá se estén fundando en este momento en nuestra América".

El mandatario contrastó esa zona común con los tratados de libre comercio impulsados por el "imperialismo" y dijo que buscará el "desarrollo compartido, realmente equitativo, justo, complementario".

"Es la única forma de ir superando las llamadas asimetrías (...) inequidades, desigualdades producto de los procesos históricos, de los tamaños de nuestras economías", dijo.

"O nos desarrollamos todos o no habrá desarrollo para nadie", agregó el mandatario venezolano.

Maduro se comprometió a posicionar la iniciativa como uno de los puntos fuertes de la cumbre de presidentes del Mercosur que se celebrará en enero en Caracas, bajo la presidencia temporal de Venezuela.

La creación de la zona común fue uno de los temas centrales de la II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP-Petrocaribe realizada este martes en la capital venezolana y marcada por homenajes al Libertador Simón Bolivar en el aniversario 183 de su muerte.

La apuesta busca desarrollar el llamado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como una plataforma de integración que tenga en cuenta las diferencias entre los países y ponga énfasis en la cooperación y la complementariedad, un rasgo que según los mandatarios contrasta con la apertura exigida en los acuerdos de libre comercio impulsados por potencias como Estados Unidos.

De concretarse finalmente, la zona económica reunirá a importantes productores regionales de petróleo, como Venezuela y Ecuador, junto con países centroamericanos e islas caribeñas muy vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales del crudo.

El comunicado de cierre señaló que la nueva zona apunta a "consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial".

Para ello, los mandatarios decidieron designar una autoridad rectora que estará a cargo de Ecuador, país que afirmó aceptar "con gusto" la tarea, y que contará además con Jamaica, Dominica, Nicaragua y Venezuela.

Los gobernantes pidieron a esa autoridad contactar "a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur", con el objetivo de informar oficialmente el interés de iniciar conversaciones para constituir la zona económica.

Durante la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno adoptaron además un plan de acción conjunta junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza a nivel regional.
Maduro destacó ese punto como fundamental "para seguir avanzando en la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo".

Entre otros de los puntos abordados, los mandatarios consensuaron una propuesta preliminar para establecer un tratado constitutivo del ALBA, aunque Maduro indicó que al texto "aún le falta trabajo".

"El espíritu está aprobado. Falta ahora darle forma. Le falta más trabajo a este tema", dijo.
Además, instruyeron a los diferentes órganos de los mecanismos para que presenten diversos estudios en materia de integración aérea, datos sobre el patrón empresarial de los países miembros y estadísticas, entre otros.

"La idea solo de tener esta área económica que aglutine a la mayoría de países de la región garantiza que nuestras empresas puedan ampliar sus horizontes de negocios", dijo en su intervención el presidente dominicano, Danilo Medina.

Medina acaparó buena parte de las miradas durante la cumbre junto con su par haitiano, Michel Martelly, tras acordar la conformación de una comisión de alto nivel para tratar asuntos bilaterales, en medio de un enfriamiento de las relaciones tras el fallo de la justicia dominicana sobre la nacionalidad de los hijos de inmigrantes indocumentados.

El presidente dominicano agradeció la intermediación de Maduro para lograr la puesta en marcha de la comisión, a la que acompañarán Venezuela, la Comunidad del Caribe (Caricom), la ONU y la Unión Europea.

La ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y Venezuela, a los que se ha sumado Santa Lucía.

Petrocaribe, por su parte, es un mecanismo de integración petrolera conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. EFE

Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de ALBA y Petrocaribe

Caracas, 17 de diciembre de 2013

 Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y de Petrocaribe, nos reunimos en Caracas, este 17 de diciembre de 2013, fecha en la que se conmemora un año más de la desaparición física de El Libertador Simón Bolívar, para unir, por segunda vez en una Cumbre, a ambos espacios de unión e integración, inspirados en el cumplimiento y la consecución del legado del Comandante Supremo Hugo Chávez.

 Con este encuentro histórico hemos reiterado nuestra voluntad de ir hacia la consolidación y confluencia del ALBA-TCP y Petrocaribecomo espacios de unidad, creados para desarrollar políticas orientadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, con proyectos sustentados en los principios de solidaridad, cooperación, complementación y respeto a la soberanía, tal como lo propusieron hace nueve años los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías al firmar la Declaración Conjunta del ALBA, y hace ocho años con la suscripción del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe.

 Sin duda alguna, el ALBA-TCP y Petrocaribe poseen una gran fortaleza geopolítica, económica, social y ética, con una ubicación geográfica privilegiada, con fronteras marítimas con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el mar Caribe, en las regiones de Centroamérica, el Caribe y Suramérica, en las zonas andina, amazónica y caribeña. Contamos, además con enormes recursos mineros, acuíferos, biodiversidad, con grandes extensiones cultivables; y cuya principal riqueza está en sus pueblos, en su cultura, su dignidad y heroica historia de libertadores.

 En la conformación de un nuevo espacio político, económico, social y cultural integrado por el ALBA-TCP y Petrocaribe, tendrían un papel importante los mecanismos como el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), el Banco del Alba y los Proyectos y Empresas Grannacionales.

 Los países miembros del ALBA-TCP saludaron los avances experimentados en la adopción de un Tratado Constitutivo de la Alianza, habiéndose consensuado preliminarmente un texto que será firmado en breve y que consolidará la institucionalidad del ALBA-TCP.
 Este proceso, representará un impulso a los esfuerzos realizados en el proceso de integración nuestroamericano como un especial homenaje al legado del Comandante Supremo Hugo Chávez, artífice de una más y mejor cooperación e integración entre nuestros pueblos.

 Expresamos nuestro compromiso con la confluencia del Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA) y la Zona Económica Petrocaribe (ZEP), en una zona económica de desarrollo compartido interdependiente, soberana y solidaria, destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial, así como establecer las bases para los instrumentos de carácter multilateral que los países suscriban en esta materia, con miras a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos.

 Nos proponemos vincular esta Zona Complementaria con otros mecanismos regionales como Mercosur y Caricom, y con ese objetivo los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, acordamos:

 1. Instruir al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de Petrocaribe contactar, a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur, con el objetivo de informar oficialmente nuestro interés de iniciar conversaciones para constituir una Zona Económica Complementaria entre ALBA–TCP/Petrocaribe y Mercosur.

 2. Designar una Autoridad Rectora de alto nivel, conformada por Ministros y altos representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno para impulsar el proceso de creación de una Zona Económica Complementaria entre ALBA–TCP/Petrocaribey Mercosur.
 Esta autoridad estará dirigida de forma colegiada por Jamaica, Dominica, Nicaragua, Ecuador y Venezuela y contará además con la participación de expertos en el área económica designados por los demás países del ALBA–TCP y Petrocaribe.

 3. Instruir al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de Petrocaribe, para que las comisiones técnicas creadas evalúen las formas para profundizar una mayor interacción entre ambos mecanismos, con la participación de las Secretarías Ejecutivas del ALBA-TCP y Petrocaribe, representantes del Consejo Monetario Regional del Sucre y del Directorio del Banco del ALBA. Dicha Comisión deberá presentar un conjunto de propuestas al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de Petrocaribe, durante el primer trimestre del año 2014 para luego ser elevadas a la consideración y aprobación de los Jefes de Estado y de Gobierno.

 4. Encargar a las Secretarías Ejecutivas de ALBA-TCP y Petrocaribe realizar un levantamiento de información en los países del ALBA-TCP y Petrocaribe que identifique las potencialidades de encadenamiento productivo y posteriormente organizar un primer Encuentro Económico Productivo de los países del ALBA-TCP y Petrocaribe.

 5. Encomendar a las Secretarías Ejecutivas del ALBA-TCP y de Petrocaribe, conjuntamente con el Consejo Económico del ALBA-TCP, a presentar un estudio de factibilidad de interconexión aérea entre los países del ALBA-TCP y Petrocaribe.

 6. Instruir al Consejo Económico del ALBA-TCP a remitir a la Secretaria Ejecutiva del ALBA-TCP, Banco del ALBA y al SucreE, las estadísticas comerciales y económicas actualizadas de cada uno de los países miembros.

 7. Acelerar la ratificación del ECOALBA y el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 70 en el marco de la ALADI, así como del Centro Regulador de Medicamentos y Registro Grannnacional de los Medicamentos de uso Humano (ALBAMED) del ALBA-TCP.

 8. Solicitar al Consejo Monetario Regional del Sucre un levantamiento del patrón empresarial en los países del ALBA–TCP y Petrocaribe.

 9. Encargar a los Ministros y Responsables de Comunicación del ALBA-TCP y Petrocaribe a que elaboren y presenten un Plan Comunicacional para ambos Mecanismos para el año 2014 a consideración del Consejo Político del ALBA–TCP y el Consejo Ministerial de Petrocaribe durante el primer trimestre del 2014.

 10. Instruir a los Cancilleres y Ministros Responsables de las áreas ambientales y sociales de los países del ALBA–TCP y Petrocaribe a que coordinen esfuerzos y posiciones de cara a las reuniones de la PreCOP Social que se realizarán en la República Bolivariana de Venezuela como espacio de encuentro entre los Gobiernos y los Movimientos Sociales de todo el mundo de cara a la Agenda Multilateral sobre Cambio Climático.

 11. Realizar una reunión entre el Consejo Monetario Regional del Sucre y el Directorio del Banco del ALBA con el Consejo Ministerial de Petrocaribe para explicar los avances del Sucre y el Banco del ALBA, a fin de evaluar la eventual incorporación de países miembros de Petrocaribea estos mecanismos de la nueva arquitectura financiera regional.

 12. Adoptar el Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza en los Estados Miembros del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe e instruir al Consejo Ministerial de Petrocaribe y al Consejo Social del ALBA para que realicen las gestiones necesarias que permitan extender dicho Plan en beneficio también de los países del ALBA–TCP que no son miembros de Petrocaribe.

 13. Encomendar a la Secretaria Ejecutiva de Petrocaribe, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), brindar apoyo y asistencia técnica a los países de la Zona Económica Petrocaribe (ZEP), en el proceso de ajustar el diseño, implementación y monitoreo del Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza Extrema, a la realidad y necesidades de cada país.

 14. Instruir al Consejo Social del ALBA-TCP a avanzar de manera inmediata, junto a la Secretaría Ejecutiva de la Alianza, en la instrumentación de los acuerdos de la V Reunión celebrada el 14 de diciembre en Caracas, especialmente en lo referido a la creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud, a partir de las experiencias y condiciones de los Estados miembros, como respuesta a las necesidades de profesionales de la salud para los pueblos de Nuestra América.

 A partir de las valoraciones políticas realizadas en las instancias del ALBA–TCP y Petrocaribe acordamos:

 15. Felicitar al heroico pueblo de Venezuela por el décimo cuarto aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fundamento de la democracia participativa y protagónica que ejerce el pueblo venezolano, en la construcción del Estado Social, de derecho, de justicia y de paz, lo cual ha sido ratificado con el contundente triunfo de la Revolución Bolivariana en el ejemplar proceso electoral del 8 de diciembre de 2013.

16. Rechazar la campaña mediática que ha emprendido la empresa transnacional estadounidense Chevron-Texaco en contra de la hermana República del Ecuador. Así como todas aquellas acciones que producto de los intereses de las empresas transnacionales afecten a los pueblos, el ambiente, la economía y la política soberana de nuestras naciones.

 17. Sumar esfuerzos en el Sistema de Naciones Unidas para contar con un instrumento internacional de carácter vinculante sobre Derechos Humanos y Empresas Transnacionales, que establezca un marco claro y adecuado de promoción y protección de los derechos humanos, respecto de la situación de las empresas transnacionales, y se comprometen a trabajar con esa finalidad en el contexto del Consejo de Derechos Humanos.

 18. Reiterar en el marco del momento histórico de transformaciones y avances en la unión e integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños, nuestra solidaridad con la justa e histórica reclamación de Bolivia sobre su derecho a la salida soberana al mar, y hace un ferviente llamado a los gobernantes y pueblos de Chile y de Bolivia, para que de forma pacífica y a través de diálogo y la negociación, se encuentre una solución satisfactoria.

 19. Ratificar el apoyo y la solidaridad brindada a Cuba por los países miembros del ALBA-TCP y Petrocaribe, en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde una vez más, se rechazó la injusta e ilegal política del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

 20. Expresar su reconocimiento al Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano por los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico, en base a una política soberana sin injerencia de la DEA norteamericana, y con pleno respeto a los Derechos Humanos y la Madre Tierra, y la racionalización de los cultivos excedentarios de la hoja de coca, a través de la autorregulación y control social de los productores, siendo el país con mayor consumo tradicional y al mismo tiempo con la superficie cultivada más baja en la región. Así como, destacar la capacidad soberana de Bolivia en este tema, que es digno de imitar y llamaron a la comunidad internacional a asumir su rol en el marco de la responsabilidad compartida.

 21. Manifestar al Gobierno y al pueblo de la República de Sudáfrica, así como a los familiares del ex Presidente Nelson Mandela, Madiba, nuestro más profundo pesar por la reciente partida física de este Gigante sudafricano, paladín de la libertad, igualdad y dignidad de los pueblos del mundo.

 Asimismo, conmemoramos el noveno aniversario de la creación del ALBA-TCP, a través de la Declaración Conjunta del ALBA suscrita por los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías el 14 de diciembre de 2004.

 Al haberse cumplido 19 años del histórico encuentro de los dos gigantes nuestroamericanos, Fidel y Chávez, ratificamos nuestro irrenunciable compromiso con el avance y la profundización del ALBA-TCP y Petrocaribe para lograr el objetivo común de construir la Patria Grande latinoamericana y caribeña, y la plena independencia, la igualdad y la paz, como lo soñaron nuestros libertadores.

Foto: FLICKR/Presidencia de Ecuador
Con informaciones de Vistazo
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares