Por Inés Guzmán, Agencia EFE
Los
 jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana (ALBA) y de 
Petrocaribe aprobaron hoy en Caracas la puesta en marcha de una zona 
económica común, con aspiraciones de crecer y de ampliarse a otros 
mecanismos como el Mercosur y la Comunidad del Caribe (Caricom).
![]()  | ||||
Al
 leer la declaración final de la cumbre, el anfitrión, el presidente 
venezolano Nicolás Maduro, defendió la iniciativa como "una de las cosas
 más importantes que quizá se estén fundando en este momento en nuestra 
América".
El mandatario contrastó esa zona común con los tratados de libre comercio impulsados por el "imperialismo" y dijo que buscará el "desarrollo compartido, realmente equitativo, justo, complementario".
"Es la única forma de ir superando las llamadas asimetrías (...) inequidades, desigualdades producto de los procesos históricos, de los tamaños de nuestras economías", dijo.
"O nos desarrollamos todos o no habrá desarrollo para nadie", agregó el mandatario venezolano.
Maduro se comprometió a posicionar la iniciativa como uno de los puntos fuertes de la cumbre de presidentes del Mercosur que se celebrará en enero en Caracas, bajo la presidencia temporal de Venezuela.
La creación de la zona común fue uno de los temas centrales de la II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP-Petrocaribe realizada este martes en la capital venezolana y marcada por homenajes al Libertador Simón Bolivar en el aniversario 183 de su muerte.
La apuesta busca desarrollar el llamado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como una plataforma de integración que tenga en cuenta las diferencias entre los países y ponga énfasis en la cooperación y la complementariedad, un rasgo que según los mandatarios contrasta con la apertura exigida en los acuerdos de libre comercio impulsados por potencias como Estados Unidos.
De concretarse finalmente, la zona económica reunirá a importantes productores regionales de petróleo, como Venezuela y Ecuador, junto con países centroamericanos e islas caribeñas muy vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales del crudo.
El comunicado de cierre señaló que la nueva zona apunta a "consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial".
Para ello, los mandatarios decidieron designar una autoridad rectora que estará a cargo de Ecuador, país que afirmó aceptar "con gusto" la tarea, y que contará además con Jamaica, Dominica, Nicaragua y Venezuela.
Los gobernantes pidieron a esa autoridad contactar "a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur", con el objetivo de informar oficialmente el interés de iniciar conversaciones para constituir la zona económica.
Durante la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno adoptaron además un plan de acción conjunta junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza a nivel regional.
Maduro destacó ese punto como fundamental "para seguir avanzando en la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo".
Entre otros de los puntos abordados, los mandatarios consensuaron una propuesta preliminar para establecer un tratado constitutivo del ALBA, aunque Maduro indicó que al texto "aún le falta trabajo".
"El espíritu está aprobado. Falta ahora darle forma. Le falta más trabajo a este tema", dijo.
Además, instruyeron a los diferentes órganos de los mecanismos para que presenten diversos estudios en materia de integración aérea, datos sobre el patrón empresarial de los países miembros y estadísticas, entre otros.
"La idea solo de tener esta área económica que aglutine a la mayoría de países de la región garantiza que nuestras empresas puedan ampliar sus horizontes de negocios", dijo en su intervención el presidente dominicano, Danilo Medina.
Medina acaparó buena parte de las miradas durante la cumbre junto con su par haitiano, Michel Martelly, tras acordar la conformación de una comisión de alto nivel para tratar asuntos bilaterales, en medio de un enfriamiento de las relaciones tras el fallo de la justicia dominicana sobre la nacionalidad de los hijos de inmigrantes indocumentados.
El presidente dominicano agradeció la intermediación de Maduro para lograr la puesta en marcha de la comisión, a la que acompañarán Venezuela, la Comunidad del Caribe (Caricom), la ONU y la Unión Europea.
La ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y Venezuela, a los que se ha sumado Santa Lucía.
Petrocaribe, por su parte, es un mecanismo de integración petrolera conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. EFE
El mandatario contrastó esa zona común con los tratados de libre comercio impulsados por el "imperialismo" y dijo que buscará el "desarrollo compartido, realmente equitativo, justo, complementario".
"Es la única forma de ir superando las llamadas asimetrías (...) inequidades, desigualdades producto de los procesos históricos, de los tamaños de nuestras economías", dijo.
"O nos desarrollamos todos o no habrá desarrollo para nadie", agregó el mandatario venezolano.
Maduro se comprometió a posicionar la iniciativa como uno de los puntos fuertes de la cumbre de presidentes del Mercosur que se celebrará en enero en Caracas, bajo la presidencia temporal de Venezuela.
La creación de la zona común fue uno de los temas centrales de la II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP-Petrocaribe realizada este martes en la capital venezolana y marcada por homenajes al Libertador Simón Bolivar en el aniversario 183 de su muerte.
La apuesta busca desarrollar el llamado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como una plataforma de integración que tenga en cuenta las diferencias entre los países y ponga énfasis en la cooperación y la complementariedad, un rasgo que según los mandatarios contrasta con la apertura exigida en los acuerdos de libre comercio impulsados por potencias como Estados Unidos.
De concretarse finalmente, la zona económica reunirá a importantes productores regionales de petróleo, como Venezuela y Ecuador, junto con países centroamericanos e islas caribeñas muy vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales del crudo.
El comunicado de cierre señaló que la nueva zona apunta a "consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial".
Para ello, los mandatarios decidieron designar una autoridad rectora que estará a cargo de Ecuador, país que afirmó aceptar "con gusto" la tarea, y que contará además con Jamaica, Dominica, Nicaragua y Venezuela.
Los gobernantes pidieron a esa autoridad contactar "a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur", con el objetivo de informar oficialmente el interés de iniciar conversaciones para constituir la zona económica.
Durante la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno adoptaron además un plan de acción conjunta junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza a nivel regional.
Maduro destacó ese punto como fundamental "para seguir avanzando en la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo".
Entre otros de los puntos abordados, los mandatarios consensuaron una propuesta preliminar para establecer un tratado constitutivo del ALBA, aunque Maduro indicó que al texto "aún le falta trabajo".
"El espíritu está aprobado. Falta ahora darle forma. Le falta más trabajo a este tema", dijo.
Además, instruyeron a los diferentes órganos de los mecanismos para que presenten diversos estudios en materia de integración aérea, datos sobre el patrón empresarial de los países miembros y estadísticas, entre otros.
"La idea solo de tener esta área económica que aglutine a la mayoría de países de la región garantiza que nuestras empresas puedan ampliar sus horizontes de negocios", dijo en su intervención el presidente dominicano, Danilo Medina.
Medina acaparó buena parte de las miradas durante la cumbre junto con su par haitiano, Michel Martelly, tras acordar la conformación de una comisión de alto nivel para tratar asuntos bilaterales, en medio de un enfriamiento de las relaciones tras el fallo de la justicia dominicana sobre la nacionalidad de los hijos de inmigrantes indocumentados.
El presidente dominicano agradeció la intermediación de Maduro para lograr la puesta en marcha de la comisión, a la que acompañarán Venezuela, la Comunidad del Caribe (Caricom), la ONU y la Unión Europea.
La ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y Venezuela, a los que se ha sumado Santa Lucía.
Petrocaribe, por su parte, es un mecanismo de integración petrolera conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. EFE
Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de ALBA y Petrocaribe
Caracas, 17 de diciembre de 2013
 Los
 Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza 
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
 los Pueblos (ALBA-TCP) y de Petrocaribe, nos reunimos en Caracas, este 
17 de diciembre de 2013, fecha en la que se conmemora un año más de la 
desaparición física de El Libertador Simón Bolívar, para unir, por 
segunda vez en una Cumbre, a ambos espacios de unión e integración, 
inspirados en el cumplimiento y la consecución del legado del Comandante
 Supremo Hugo Chávez.
 Con
 este encuentro histórico hemos reiterado nuestra voluntad de ir hacia 
la consolidación y confluencia del ALBA-TCP y Petrocaribecomo espacios 
de unidad, creados para desarrollar políticas orientadas a satisfacer 
las necesidades de los pueblos, con proyectos sustentados en los 
principios de solidaridad, cooperación, complementación y respeto a la 
soberanía, tal como lo propusieron hace nueve años los Comandantes Fidel
 Castro Ruz y Hugo Chávez Frías al firmar la Declaración Conjunta del 
ALBA, y hace ocho años con la suscripción del Acuerdo de Cooperación 
Energética Petrocaribe.
 Sin
 duda alguna, el ALBA-TCP y Petrocaribe poseen una gran fortaleza 
geopolítica, económica, social y ética, con una ubicación geográfica 
privilegiada, con fronteras marítimas con el océano Atlántico, el océano
 Pacífico y el mar Caribe, en las regiones de Centroamérica, el Caribe y
 Suramérica, en las zonas andina, amazónica y caribeña. Contamos, además
 con enormes recursos mineros, acuíferos, biodiversidad, con grandes 
extensiones cultivables; y cuya principal riqueza está en sus pueblos, 
en su cultura, su dignidad y heroica historia de libertadores.
 En
 la conformación de un nuevo espacio político, económico, social y 
cultural integrado por el ALBA-TCP y Petrocaribe, tendrían un papel 
importante los mecanismos como el Sistema Unitario de Compensación 
Regional de Pagos (Sucre), el Banco del Alba y los Proyectos y Empresas 
Grannacionales.
 Los
 países miembros del ALBA-TCP saludaron los avances experimentados en la
 adopción de un Tratado Constitutivo de la Alianza, habiéndose 
consensuado preliminarmente un texto que será firmado en breve y que 
consolidará la institucionalidad del ALBA-TCP.
 Este
 proceso, representará un impulso a los esfuerzos realizados en el 
proceso de integración nuestroamericano como un especial homenaje al 
legado del Comandante Supremo Hugo Chávez, artífice de una más y mejor 
cooperación e integración entre nuestros pueblos.
 Expresamos
 nuestro compromiso con la confluencia del Espacio Económico del 
ALBA-TCP (ECOALBA) y la Zona Económica Petrocaribe (ZEP), en una zona 
económica de desarrollo compartido interdependiente, soberana y 
solidaria, destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo de 
relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato 
productivo y el intercambio comercial, así como establecer las bases 
para los instrumentos de carácter multilateral que los países suscriban 
en esta materia, con miras a la satisfacción de las necesidades 
materiales y espirituales de nuestros pueblos.
 Nos
 proponemos vincular esta Zona Complementaria con otros mecanismos 
regionales como Mercosur y Caricom, y con ese objetivo los Jefes y Jefas
 de Estado y de Gobierno, acordamos:
 1.
 Instruir al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de 
Petrocaribe contactar, a la mayor brevedad y de manera conjunta al 
Mercosur, con el objetivo de informar oficialmente nuestro interés de 
iniciar conversaciones para constituir una Zona Económica Complementaria
 entre ALBA–TCP/Petrocaribe y Mercosur.
 2.
 Designar una Autoridad Rectora de alto nivel, conformada por Ministros y
 altos representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno para impulsar
 el proceso de creación de una Zona Económica Complementaria entre 
ALBA–TCP/Petrocaribey Mercosur.
 Esta
 autoridad estará dirigida de forma colegiada por Jamaica, Dominica, 
Nicaragua, Ecuador y Venezuela y contará además con la participación de 
expertos en el área económica designados por los demás países del 
ALBA–TCP y Petrocaribe.
 3.
 Instruir al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de 
Petrocaribe, para que las comisiones técnicas creadas evalúen las formas
 para profundizar una mayor interacción entre ambos mecanismos, con la 
participación de las Secretarías Ejecutivas del ALBA-TCP y Petrocaribe, 
representantes del Consejo Monetario Regional del Sucre y del Directorio
 del Banco del ALBA. Dicha Comisión deberá presentar un conjunto de 
propuestas al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de 
Petrocaribe, durante el primer trimestre del año 2014 para luego ser 
elevadas a la consideración y aprobación de los Jefes de Estado y de 
Gobierno.
 4.
 Encargar a las Secretarías Ejecutivas de ALBA-TCP y Petrocaribe 
realizar un levantamiento de información en los países del ALBA-TCP y 
Petrocaribe que identifique las potencialidades de encadenamiento 
productivo y posteriormente organizar un primer Encuentro Económico 
Productivo de los países del ALBA-TCP y Petrocaribe.
 5.
 Encomendar a las Secretarías Ejecutivas del ALBA-TCP y de Petrocaribe, 
conjuntamente con el Consejo Económico del ALBA-TCP, a presentar un 
estudio de factibilidad de interconexión aérea entre los países del 
ALBA-TCP y Petrocaribe.
 6.
 Instruir al Consejo Económico del ALBA-TCP a remitir a la Secretaria 
Ejecutiva del ALBA-TCP, Banco del ALBA y al SucreE, las estadísticas 
comerciales y económicas actualizadas de cada uno de los países 
miembros.
 7.
 Acelerar la ratificación del ECOALBA y el Acuerdo de Complementación 
Económica (ACE) 70 en el marco de la ALADI, así como del Centro 
Regulador de Medicamentos y Registro Grannnacional de los Medicamentos 
de uso Humano (ALBAMED) del ALBA-TCP.
 8.
 Solicitar al Consejo Monetario Regional del Sucre un levantamiento del 
patrón empresarial en los países del ALBA–TCP y Petrocaribe.
 9.
 Encargar a los Ministros y Responsables de Comunicación del ALBA-TCP y 
Petrocaribe a que elaboren y presenten un Plan Comunicacional para ambos
 Mecanismos para el año 2014 a consideración del Consejo Político del 
ALBA–TCP y el Consejo Ministerial de Petrocaribe durante el primer 
trimestre del 2014.
 10.
 Instruir a los Cancilleres y Ministros Responsables de las áreas 
ambientales y sociales de los países del ALBA–TCP y Petrocaribe a que 
coordinen esfuerzos y posiciones de cara a las reuniones de la PreCOP 
Social que se realizarán en la República Bolivariana de Venezuela como 
espacio de encuentro entre los Gobiernos y los Movimientos Sociales de 
todo el mundo de cara a la Agenda Multilateral sobre Cambio Climático.
 11.
 Realizar una reunión entre el Consejo Monetario Regional del Sucre y el
 Directorio del Banco del ALBA con el Consejo Ministerial de Petrocaribe
 para explicar los avances del Sucre y el Banco del ALBA, a fin de 
evaluar la eventual incorporación de países miembros de Petrocaribea 
estos mecanismos de la nueva arquitectura financiera regional.
 12.
 Adoptar el Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza 
en los Estados Miembros del Acuerdo de Cooperación Energética 
Petrocaribe e instruir al Consejo Ministerial de Petrocaribe y al 
Consejo Social del ALBA para que realicen las gestiones necesarias que 
permitan extender dicho Plan en beneficio también de los países del 
ALBA–TCP que no son miembros de Petrocaribe.
 13.
 Encomendar a la Secretaria Ejecutiva de Petrocaribe, con el apoyo de la
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura (FAO), brindar apoyo y asistencia técnica a los países de la
 Zona Económica Petrocaribe (ZEP), en el proceso de ajustar el diseño, 
implementación y monitoreo del Plan de Acción para la Erradicación del 
Hambre y la Pobreza Extrema, a la realidad y necesidades de cada país.
 14.
 Instruir al Consejo Social del ALBA-TCP a avanzar de manera inmediata, 
junto a la Secretaría Ejecutiva de la Alianza, en la instrumentación de 
los acuerdos de la V Reunión celebrada el 14 de diciembre en Caracas, 
especialmente en lo referido a la creación de la Universidad de las 
Ciencias de la Salud, a partir de las experiencias y condiciones de los 
Estados miembros, como respuesta a las necesidades de profesionales de 
la salud para los pueblos de Nuestra América.
 A partir de las valoraciones políticas realizadas en las instancias del ALBA–TCP y Petrocaribe acordamos:
 15.
 Felicitar al heroico pueblo de Venezuela por el décimo cuarto 
aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
 fundamento de la democracia participativa y protagónica que ejerce el 
pueblo venezolano, en la construcción del Estado Social, de derecho, de 
justicia y de paz, lo cual ha sido ratificado con el contundente triunfo
 de la Revolución Bolivariana en el ejemplar proceso electoral del 8 de 
diciembre de 2013.
16.
 Rechazar la campaña mediática que ha emprendido la empresa 
transnacional estadounidense Chevron-Texaco en contra de la hermana 
República del Ecuador. Así como todas aquellas acciones que producto de 
los intereses de las empresas transnacionales afecten a los pueblos, el 
ambiente, la economía y la política soberana de nuestras naciones.
 17.
 Sumar esfuerzos en el Sistema de Naciones Unidas para contar con un 
instrumento internacional de carácter vinculante sobre Derechos Humanos y
 Empresas Transnacionales, que establezca un marco claro y adecuado de 
promoción y protección de los derechos humanos, respecto de la situación
 de las empresas transnacionales, y se comprometen a trabajar con esa 
finalidad en el contexto del Consejo de Derechos Humanos.
 18.
 Reiterar en el marco del momento histórico de transformaciones y 
avances en la unión e integración de los pueblos latinoamericanos y 
caribeños, nuestra solidaridad con la justa e histórica reclamación de 
Bolivia sobre su derecho a la salida soberana al mar, y hace un 
ferviente llamado a los gobernantes y pueblos de Chile y de Bolivia, 
para que de forma pacífica y a través de diálogo y la negociación, se 
encuentre una solución satisfactoria.
 19.
 Ratificar el apoyo y la solidaridad brindada a Cuba por los países 
miembros del ALBA-TCP y Petrocaribe, en la 68 Asamblea General de las 
Naciones Unidas, donde una vez más, se rechazó la injusta e ilegal 
política del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
 20.
 Expresar su reconocimiento al Estado Plurinacional de Bolivia y al 
pueblo boliviano por los logros alcanzados en la lucha contra el 
narcotráfico, en base a una política soberana sin injerencia de la DEA 
norteamericana, y con pleno respeto a los Derechos Humanos y la Madre 
Tierra, y la racionalización de los cultivos excedentarios de la hoja de
 coca, a través de la autorregulación y control social de los 
productores, siendo el país con mayor consumo tradicional y al mismo 
tiempo con la superficie cultivada más baja en la región. Así como, 
destacar la capacidad soberana de Bolivia en este tema, que es digno de 
imitar y llamaron a la comunidad internacional a asumir su rol en el 
marco de la responsabilidad compartida.
 21.
 Manifestar al Gobierno y al pueblo de la República de Sudáfrica, así 
como a los familiares del ex Presidente Nelson Mandela, Madiba, nuestro 
más profundo pesar por la reciente partida física de este Gigante 
sudafricano, paladín de la libertad, igualdad y dignidad de los pueblos 
del mundo.
 Asimismo,
 conmemoramos el noveno aniversario de la creación del ALBA-TCP, a 
través de la Declaración Conjunta del ALBA suscrita por los Comandantes 
Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías el 14 de diciembre de 2004.
 Al
 haberse cumplido 19 años del histórico encuentro de los dos gigantes 
nuestroamericanos, Fidel y Chávez, ratificamos nuestro irrenunciable 
compromiso con el avance y la profundización del ALBA-TCP y Petrocaribe 
para lograr el objetivo común de construir la Patria Grande 
latinoamericana y caribeña, y la plena independencia, la igualdad y la 
paz, como lo soñaron nuestros libertadores.
Foto: FLICKR/Presidencia de Ecuador
Con informaciones de Vistazo

0 comentarios:
Publicar un comentario
Seamos el cambio