Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta OAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OAH. Mostrar todas las entradas

Suplemento Martiano No. 12 del Boletín Revolución, de la OAH del Consejo de Estado

jueves, 3 de enero de 2013


Para descargar los suplementos anteriores vea:

Por motivos ajenos a nuestra voluntad, el Boletín -publicado en días pasados- no fue posible difundirlo hasta esta fecha, rogamos excusen las molestias ocasionadas.

Lic. Rosa C. Báez “La Polilla Cubana”

EDITORIAL

Llegamos a la duodécima y última emisión del Suplemento Martiano del Boletín Revolución publicado por la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

Comenzamos en enero de este año [2012]  y mensualmente editamos un número, con el objetivo de llevar a nuestros lectores aspectos destacados de la vida y obra de José Martí.

Para celebrar el 160 aniversario del natalicio del Apóstol de la Revolución cubana, la Oficina planificó y ejecutó varias actividades. Este suplemento fue una de ellas.

A la par, el fondo documental original de Martí fue reorganizado y microfilmado, se avanzó en los procesos de restauración y digitalización de sus documentos; además, durante el período transcurrido dedicamos varias sesiones al estudio de su obra. Anteriormente se habían restaurado los 36 libros que tenía el más universal de los cubanos en su oficina en Nueva York, conservados en nuestro archivo.

El próximo 28 de enero el pueblo de Cuba conmemorará la fecha a todo lo largo y ancho del país. Nosotros haremos referencia en el primer Boletín Revolución del 2013 a la personalidad de Martí, como autor intelectual del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

A partir de esa primera edición, estarán presentes en nuestras páginas, los hechos vinculados con el 26 de julio de 1953. Por un lado rindiendo tributo a los caídos en esos asaltos y por otro, rindiendo homenaje a los caídos en 1958, en el enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista.

Nos complacería conocer si le han sido útiles estos suplementos, y esperamos sus opiniones, que siempre son valiosas para trabajo.

Muchas gracias.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Consejo Editorial

Índice de este boletín:

Editorial / 3

Artículos:
José Martí y sus circunstancias, por Roberto Fernández Retamar / 4

Martinianas:
Sentencias martianas / 14

Cronología martiana:
Los diciembres en Martí por Ibrahím Hidalgo Paz / 15

Monumento del mes:
Monumento a José Martí en Dos Ríos / 18

Documento histórico:
Carta de José Martí a su hijo el 1º de abril de 1895 (facsímil) / 19
Recomendamos:
José Martí y sus circunstancias, por Roberto Fernández Retamar
“Los datos biográficos esenciales de José Martí son harto conocidos por todos nosotros como para repetirlos ahora, y mucho menos si deben constreñirse al breve espacio de una charla. Pero entendemos que lo que se espera de esta charla no es esa tarea que se disputarán la ninfa Eco y un salero de Cellini. De lo que se trata, en cambio, es de ver a Martí en diálogo con su época, la que le tocó vivir, la que contribuyó a hacerlo y él contribuyó a hacer. Aunque tampoco podemos anunciar novedades en este orden, un hecho es digno de señalarse desde el primer momento: que Martí nos dé la impresión de haber sido, y que nos perdone el Maestro emplear otro idioma que el suyo: The right man at the right place at right momento”, lo que acaso pudiera traducirse más o menos: "El hombre apropiado en el momento apropiado".
[Charla ofrecida el 31 de octubre de 1984 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, para inaugurar el ciclo Vida y obra de José Martí, organizado por la Cátedra Martiana de dicha Universidad. Tomada del sitio digital de la revista Bohemia]
Monumento del mes

 El obelisco señala el lugar donde cayera abatido por las balas enemiga nuestro José Martí, el 19 de mayo de 1895.

 Tiene forma piramidal con una altura de 10 metros y su amplia base alcanza los 16 metros cuadrados.

 Está rodeado por un sembrado de rosas blancas, flor que inmortalizara en sus Versos Sencillos. El sitio abarca un área total de 10 mil metros cuadrados dentro de una zona boscosa, donde también crecen especies botánicas que el Apóstol describiera en su diario de campaña. 

 Por el valor histórico que guarda el lugar fue declarado Monumento Nacional el 19 de mayo del año 1980.

Estas y otras informaciones en el Suplemento adjunto

Suplemento Martiano No. 11 del Boletín Revolución, de la OAH del Consejo de Estado

domingo, 18 de noviembre de 2012


Para descargar los boletines anteriores vea:

http://lapolillacubana.blogcip.cu/suplemento-martiano-del-boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos/

http://cubacoraje.blogspot.com/p/suplemento-martiano-del-boletin-de-la.html

Índice de este número:

 Artículos
Martí encuentra su paisaje por Samuel Feijóo / 3

Martinianas
Lo cubano en Martí / 7

Cronología martiana
Los noviembres en Martí por Ibrahím Hidalgo Paz / 8

Monumento del mes
Estatua de José Martí en el Parque Central de La Habana / 11

Iconografía martiana
José Martí junto a sus amigos Fermín y Eusebio Valdés Domínguez / 12

Monumento del Mes: Estatua de José Martí en el Parque Central de La Habana
Primera erigida en Cuba a José Martí, el 24 de febrero de 1905. Se levanta frente al actual hotel Inglaterra, en el espacio que otrora ocupara una figura de la reina Isabel II. Fue construida en mármol de carrara por el escultor cienfueguero José Villalta Saavedra.

Está acompañada por 28 palmas reales en alusión al día del natalicio del Apóstol, en enero de 1853. Se inauguró con la presencia del General en Jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez, quien izó la bandera nacional y luego hizo una breve alocución. Posteriormente, el entonces presidente de la República Tomás Estrada Palma, develó el monumento a los acordes del himno nacional.

Al acto asistieron Leonor Pérez, Carmen Zayas Bazán y Amelia Martí. Por iniciativa de Juana Varona, hermana del general mambí Bernabé Varona, Bembeta, se colocó en el pedestal del monumento un clavo de oro con la inscripción “la hermana de Bembeta”. Fueron muchas las personas que desfilaron frente a la imagen del Apóstol. La patriótica jornada cerró por la noche con una retreta ofrecida por la banda de música municipal.

Boletín Revolución Nº. 19, OAH del CE, noviembre de 2012

sábado, 3 de noviembre de 2012
 

Descargue este número aquí


Puede descargar los boletines anteriores en:

http://lapolillacubana.blogcip.cu/boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/


http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html


El Boletín este mes rinde tributo, entre otros, a Ciro Redondo, asaltante al cuartel Moncada, expedicionario del yate Granma y destacado combatiente del Ejército Rebelde.


ÍNDICE DE ESTE NÚMERO:


Editorial / 3

Artículos
La noche de las cien bombas y su contexto insurreccional por Giraldo Mazola / 4

Homenaje
A los mártires del 26 de julio / 7

Efemérides del mes Noviembre por Rolando Dávila / 8

Tributo a los caídos: Ciro Redondo García / 10

Objeto Histórico:
Estuche de madera y diccionario de Ciro Redondo / 1

Documento de archivo:
Carta enviada por Ciro Redondo a su madre / 12

26 de julio: La Historia me Absolverá en versos / 14

Informaciones:
Última sesión de la cátedra Celia Sánchez / 15
Correo de los lectores / 15
Servicios / 15

EDITORIAL

Al cumplirse 55 años de la caída en combate de Ciro Redondo, asaltante al Cuartel Moncada, expedicionario del yate Granma y destacado combatiente del Ejército Rebelde, esta edición lo recuerda en tres de sus secciones: Tributo, Documento de Archivo y Objeto Histórico.

Además, enriquece el Boletín un artículo sobre la llamada “noche de las cien bombas” en La Habana, acción organizada por otro destacado combatiente, Sergio González, “El Curita”, y en la que participaron muchos otros compañeros. Apenas unos días después de escaparse del Príncipe, se propuso demostrarle al tirano de lo que era capaz la organización clandestina del Movimiento 26 de Julio en esta ciudad.

En Homenaje rememoramos a jóvenes que murieron como consecuencia de su participación en las acciones del 26 de julio de 1953. Esta sección, que ha estado publicando cada mes sus fotos y fechas de nacimiento, se extenderá hasta la edición de julio de 2013, cuando se cumplan 60 años de la desaparición física de los 61 combatientes. Acompaña la página un pensamiento martiano sobre los hombres que han entregado sus vidas en aras de la libertad de su pueblo.

Ofrecemos las efemérides, a partir de una selección de hechos ocurridos en los meses de noviembre de los años 1952 al 1958, y por último las acostumbradas informaciones del trabajo que acomete la Oficina.

En estos momentos el consejo editorial y los investigadores de la institución preparan el contenido de los Boletines a publicar en 2013, que estarán dedicados a los 55 aniversarios de las acciones ocurridas en 1958 contra la dictadura batistiana y al 60 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes.

Esperamos, como siempre, que este Boletín sea de su agrado, y nos envíe sus opiniones.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Consejo Editorial








Estuche de madera y diccionario de Ciro Redondo
Estuche de madera para guardar fósforos que le hiciera Ciro Redondo a su padre durante el tiempo que estuvo recluido en Isla de  Pinos, por su participación en las acciones del 26 de julio de 1953. En el boletín podrá ver diccionario en inglés con anotaciones suyas. Ambos objetos se conservan en nuestro archivo.






Los interesados en publicar sus trabajos en el Boletín deben tener presente algunas pautas para su elaboración. Los materiales estarán relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. No excederán las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio).

Si se acompañan de imágenes irán en un fichero independiente con resolución de 150 dpi.

Los trabajos serán analizados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Localización y contacto:
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana

Teléfonos: (537) 833 9901 al 03

Correo: oah@enet.cu

Boletín de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

miércoles, 3 de octubre de 2012


A partir de este número 18, el Boletín pasa a recibir el nombre de “Revolución”: lea en esta Editorial el por qué de ello

Para descargar los boletines anteriores vea:
http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/11/06/cuba-actualizacion-del-boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/

http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html

Índice de este número:

Editorial / 3

Artículos
Estos entrañables hermanos serán eternos mientras la eternidad exista / 4
Aniversario XV del Memorial Ernesto Che Guevara / 5

Homenaje
A los mártires del 26 de julio / 7

Efemérides del mes
Octubre por Rolando Dávila / 8

Tributo a los caídos
Camilo y Che / 9

Monumento del mes
Conjunto Escultórico Ernesto Che Guevara / 10

Objeto Histórico
Pertenencias del Che / 11

Documento de archivo
Dibujos del Che / 12

Informaciones
Título que rinde homenaje a Camilo / 13
Otra vez la Cátedra de Celia / 13
Servicios / 13

Editorial

Esta edición está dedicada al 45 aniversario de la caída en combate del comandante Ernesto Che Guevara, y al 15 de la llegada de sus restos mortales a Cuba.

Continuaremos recordando a los mártires de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, a través de la sección Homenaje y de una nueva [sección] que hemos nombrado 26 de Julio, en evocación al 60 aniversario de estas acciones el próximo año. En ella aparecen fragmentos de La historia me absolverá en forma de décimas escritas por Juan Camacho, un hermano puertorriqueño, amigo de  la Revolución cubana.

Las acostumbradas informaciones se refieren a la Cátedra de estudios Celia Sánchez y al libro iconográfico “Camilo eternamente presente”, que publicará nuestra Oficina.

Desde hace varios meses muchos de nuestros lectores nos han solicitado que personalicemos este Boletín, en correspondencia con el contenido que refleja. Después de semanas de análisis hemos decidido nombrarlo Revolución, retomando el nombre y la misma tipografía del órgano clandestino del Movimiento 26 de Julio.

El primer órgano nacional del Movimiento para divulgar los hechos y acciones contra la dictadura batistiana se llamó Aldabonazo, que tuvo dos ediciones en
1956, la primera el 15 de mayo y la segunda el 25 de agosto. El nombre “Aldabonazo” fue sustituido por el de “Revolución”, y la edición inaugural con esta denominación circuló la primera quincena de febrero de 1957. Una parte de su contenido fue redactado en Santiago de Cuba por Frank País y Armando Hart sobre las acciones del 30 de noviembre de 1956.

Después del triunfo de 1959 el citado periódico se convirtió en un diario y le dio paso, junto con Hoy, al periódico Granma, en octubre de 1965.

Aprovechamos esta oportunidad para informarle que nuestros Boletines están disponibles en www.siporcuba.it y en www.lapolillacubana.blogcip.cu. En ambos sitios puede descargar todos los números publicados.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Consejo Editorial

Monumento del mes:

Inaugurado el 28 de diciembre de 1988, al conmemorarse el treinta aniversario de la Batalla de Santa Clara y el sesenta del natalicio del Che. Está ubicado en la provincia de Villa Clara,  al centro del país. El conjunto escultórico lo integran el Memorial, la Tribuna, el Museo y la Plaza.

Esta última fue concebida como un espacio urbano para la realización de actividades políticas, patrióticas, militares y culturales. El Memorial acoge los restos del comandante Ernesto Guevara y sus compañeros caídos en Bolivia. En el lugar se ofrecen, además, visitas libres y dirigidas, proyecciones de videos, encuentros científicos, asesoramiento a investigadores, actividades culturales y exposiciones de artes plásticas.

Boletín No. 17 de la OAH del Consejo de Estado, septiembre de 2012

sábado, 1 de septiembre de 2012

Descargue este número aquí 


 Para descargar los boletines anteriores vea:
*Nueva ubicación en BlogCIP


http://lapolillacubana.blogcip.cu/boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/
 O  
http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html

El Boletín este mes rinde tributo a nuestros mártires, presenta algunos documentos históricos y la primicia de textos que próximamente se presentarán a nuestros lectores:

Índice de este número:

Artículos:
El primer combate de Pino del Agua / 3

Homenaje
A los mártires del 26 de julio / 6

Efemérides del mes
Septiembre por Rolando Dávila / 7

Tributo A los caídos
Urselia Díaz Báez / 8

Documento de Archivo
Colección Siglo XIX del archivo de la Oficina de Asuntos
Históricos / 9

Informaciones

Próximas publicaciones / 10
Servicios / 11

Colección Siglo XIX del Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos


Nuestra Oficina atesora en su archivo la Colección de Documentos del Siglo XIX, compuesta por la papelería de más de 50 personalidades históricas, vinculadas en su mayoría a las guerras de independencia de 1868 y 1895. Incluye además, documentos de diversos clubes patrióticos revolucionarios, creados también en ese período histórico.

Próximas Publicaciones

En otras ediciones del Boletín hemos anunciado los títulos que próximamente pondremos a disposición de los lectores. Recordamos que se trata de libros que recogen momentos históricos de la Revolución cubana, no solo de la etapa guerrillera sino de la historia más reciente, varios de ellos son resultado de investigaciones realizadas por la Oficina. Además, estaremos presentando una iconografía de Camilo Cienfuegos a partir de la compilación realizada por especialistas nuestras.

Vea en este boletín la primicia de algunas cubiertas de los textos referidos.

Boletín de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

lunes, 30 de julio de 2012
 


Para descargar los boletines anteriores vea:
*Nueva ubicación en BlogCIP


http://lapolillacubana.blogcip.cu/boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/
 O  
http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html
EDITORIAL

 Las primeras palabras de esta edición las dedicamos al Comandante en Jefe 
Fidel Castro Ruz, en su nuevo cumpleaños. Deseamos que reciba con este Boletín la más calurosa felicitación y el mensaje de cariño, admiración y respeto de todos los trabajadores de la Oficina de Asuntos Históricos y, por supuesto, de nuestros lectores.

 La sección Artículos presenta dos trabajos periodísticos de Fidel que arriban a seis décadas este mes. Son ellos “Recuento crítico del PPC” y “Yo acuso”, ambos publicados en el periódico clandestino El Acusador, órgano revolucionario de denuncia al régimen imperante en Cuba.

 Iniciamos a partir de esta publicación y hasta el mes de julio del año próximo un nuevo espacio de homenaje a los mártires del 26 de Julio, que estará acompañado, cada vez, por una frase de José Martí, autor intelectual del asalto al cuartel Moncada.

 Continuamos con las Efemérides que nos orientan en las acciones más importantes ocurridas en los meses de agosto, enfrentado, a la tiranía de Batista.

 Rendimos también homenaje este mes a los combatientes del Movimiento 26 de Julio que cayeron en el combate de Palma Mocha y a los inmolados en el frustrado alzamiento de La Llorona.

 El Documento de archivo muestra la plana inicial de un periódico Revolución editado en la primera quincena de agosto de 1957, dando a conocer la muerte del líder santiaguero Frank País.

 Por último ofrecemos tres informaciones del quehacer diario de la Oficina.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Consejo Editorial

MONUMENTO DEL MES

Han transcurrido 55 años de aquel atroz asesinato que legó a la patria los primeros mártires del Escambray.

 Ellos no llegaron a constituir el frente guerrillero deseado porque su intrepidez y accionar revolucionarios no estaban sustentados en posibilidades reales de éxito, pero fueron la clarinada para que cientos de jóvenes continuaran por el sendero que con sus vidas despejaron y que fue la consecución del triunfo revolucionario del 1º de enero de 1959.

Boletín No. 15 de la OAH del Consejo de Estado, julio de 2012

jueves, 28 de junio de 2012
 

Descargue este número aquí Boletin-Ofi-Asuntos-Historicos-CE-15-julio-2012.pdf


Para descargar los boletines anteriores vea:

*Nueva ubicación en BlogCIP
http://lapolillacubana.blogcip.cu/boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/
O  
http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html


EDITORIAL

¡Viva el 26 de Julio! Decimos y sentimos todos los cubanos una vez más en esta gloriosa fecha. Suman ya más de cinco décadas que nuestro pueblo rinde tributo a los mártires de aquella heroica acción, a la vez celebra con júbilo la jornada por lo que significó para el desarrollo de la lucha revolucionaria y la proyección del nuevo estado de obreros y campesinos. A este acontecimiento dedicamos la presente edición.

El primer material expone fragmentos del discurso pronunciado por el Comandante en Jefe en la conmemoración del XX aniversario del 26 de Julio, en la Ciudad Héroe. El segundo rememora el artículo del General de Ejército Raúl Castro Ruz publicado en 1961, donde analiza la trascendencia de las históricas acciones. Ambos documentos son medulares para el conocimiento de las causas y condiciones que generaron los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, además, abundan en la procedencia y condición de los jóvenes asaltantes.

Los mártires son homenajeados en la sección Tributo, junto a Frank País, caído el 30 de julio de 1957.

De los documentos atesorados en la Oficina hemos seleccionado una muestra variada de bonos diseñados, impresos y vendidos por el MR-26-7 para la recaudación de fondos del Movimiento.

En las últimas páginas estaremos informando sobre varios eventos relacionados con el intercambio de experiencias con otras entidades; la conferencia de superación sobre la vida y obra del Apóstol; y los títulos en proceso de edición que estarán a disposición del público en la próxima Feria Internacional del Libro.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, Consejo Editorial


Bonos y comprobantes de distintos valores entregados por el MR-26-7 a las personas que contribuían con el financiamiento de la organización durante la guerra de liberación nacional.

Boletín No. 14 de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, junio de 2012

sábado, 2 de junio de 2012

Descargue este número aquí:
Boletin-Ofi-Asuntos-Historicos-CE-14-junio-2012.pdf

 Para descargar los boletines anteriores vea:

http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/11/06/cuba-actualizacion-del-boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/

O  http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html

EDITORIAL

Junio nos llega, igual que cada mes, como otra jornada de trabajo y alusión a la historia. No importa que el tiempo pase y los acontecimientos se sucedan de manera vertiginosa en este mundo globalizado del siglo XXI: siempre tendremos necesidad de confraternizar con nuestras raíces, que no es más que nuestra identidad.

Se ha dicho más de una vez -con razón- que conocer la historia nos salva, pues ha sido arma esencial para la defensa de la nación cubana en todos los tiempos.

El Boletín, que con gusto preparamos para ustedes, es un pequeño aporte en ese empeño.

La presente edición ofrece fragmentos del discurso de Fidel Castro pronunciado en Minas del Frío, del que conmemoramos este mes 50 años. En dicha alocución el Comandante en Jefe se refirió a hechos ocurridos durante la lucha guerrillera, que rememoramos en varios momentos de esta emisión.

Los sucesos del 30 de junio de 1957 en Santiago de Cuba son tratados en la sección Tributo, con una reseña de lo ocurrido y el homenaje a sus mártires.

Les estaremos informando también sobre la interesante colección de prensa clandestina que atesoramos en la hemeroteca; acerca del II Taller La Obra Actual de la Oficina, donde se expone el desarrollo de los proyectos en cada una de las áreas de trabajo; y los resultados de la Cátedra de Estudios Históricos Celia Sánchez Manduley, entre otros asuntos que seguramente serán bien recibidos por ustedes.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, Consejo Editorial


Muestra facsimilar de un fragmento del poema escrito por Frank País luego del asesinato de su querido hermano Josué a manos de esbirros de la tiranía, el 30 de junio de 1957; justo un mes antes de su caída.

Suplemento Martiano No. 5 del Boletín de la OAH del Consejo de Estado

martes, 15 de mayo de 2012
 


Vea todos los boletines en Cuba coraje

Editorial

El mes de mayo -como el de enero- es de honda significación martiana para los cubanos. Aunque cada jornada evocamos la presencia del Héroe Nacional, el 28 de enero, fecha de su natalicio, y el 19 de mayo, día de su caída en combate, adquieren relevancia superior.

Por ese motivo ofrecemos en esta edición un fragmento del libro “Cuba independiente”, de Enrique Collazo, publicado en Bohemia el 25 de enero de 1963; además, la crónica de Jorge Oller Oller sobre la colocación del busto de Martí en el pico Turquino en mayo de 1953, divulgada en la página web de los periodistas cubanos.

A través de los mayos en la vida de Martí [Cronología martiana]; las Martinianas, con una selección valiosa del pensamiento martiano; y Breves de la historia, con datos que revelan momentos destacados en el recuerdo de nuestro Apóstol, estaremos adentrándonos un poco más en su fecunda existencia.

La imagen que publicamos es precisamente la del busto del Apóstol en la cima de la Sierra Maestra, con sus dos tarjas.

El "Documento histórico" es el reconocido hasta ahora como el último escrito por Martí antes de morir. Muchos creen que la carta inconclusa a Manuel Mercado es el último documento, sin embargo, después de ésta, escribió la nota que presentamos.

Finalizando, damos una breve información sobre el trabajo realizado en la restauración, digitalización y microfilmación de los documentos martianos que atesora nuestra Oficina.

Esperamos que haya sido complacido con este Suplemento y recuerde que estamos deseosos por conocer sus opiniones y sugerencias.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, Consejo Editorial

Monumento del Mes

Monumento a José Martí, elaborado por la escultora cubana Jilma Madera, colocado en la cima del Pico Turquino en la Sierra Maestra a más de 1 974 metros sobre el nivel del mar, el 21 de mayo de 1953, como homenaje al centenario del natalicio del Apóstol.

La propia escultora propuso la frase martiana que se lee en la placa frontal del momento: “Escasos como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad”.




Boletín No. 13 de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, mayo de 2012

miércoles, 2 de mayo de 2012

EDITORIAL

Con esta decimotercera edición del BOLETÍN arribamos a su primer año.  Muchos son los mensajes que hemos recibido durante el período agradeciendo las informaciones y felicitándonos por su calidad. A todos muchas gracias por recibirlo.

En esta ocasión recordamos varios hechos que ocurrieron hace 55 años: las palabras del Comandante en Jefe con motivo del homenaje a los mártires del Corynthia asesinados en mayo de 1957; y de sendos artículos que narran dos extraordinarios acontecimientos de la lucha guerrillera. El primero, la peligrosa operación para el traslado de armas desde Santiago de Cuba hasta El Uvero, el 19 de mayo de 1957; y el segundo, la acción que marcó la mayoría de edad de la guerrilla, cubierta de gloria, nueve días después.

Por tanto, el Tributo este mes está dedicado a los expedicionarios del Corynthia, masacrados por el ejército de la dictadura batistiana, y a los caídos en el ataque al cuartel de El Uvero. También la sección Monumento dedica su espacio a ambos grupos de combatientes.

Más adelante mostramos el guión de un programa de Radio Rebelde transmitido el 18 de mayo de 1958, cuando recién había comenzado la ofensiva de la tiranía contra el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.

Además aparecen, como es habitual, las efemérides del mes y las informaciones, donde incluimos una pequeña crónica escrita por la secretaria general de nuestro comité de base de la UJC, sobre la excursión que hiciera un grupo de jóvenes del Palacio de la Revolución a la Comandancia de La Plata y al Pico Turquino para celebrar el 50 aniversario de la organización.

A nombre de nuestro colectivo reciban todos los lectores el abrazo y la felicitación por el Día Internacional de los Trabajadores. Para las madres también el reconocimiento y afecto en esta nueva celebración.

Mucho nos complacería recibir sus opiniones sobre el contenido del BOLETÍN en su primer aniversario.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Para descargar los boletines anteriores, vea:

http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/11/06/cuba-actualizacion-del-boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/

O http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html



Suplemento Martiano No. 4 del Boletín de la OAH del Consejo de Estado

martes, 17 de abril de 2012

Descargar Suplemento aqui: Suplemento-Martiano-no-4.pdf
Vea todos los boletines en Cuba coraje

Felicidades, martianos.

Quince años han transcurrido desde la creación de la Oficina del Programa Martiano, presidida siempre por el doctor Armando Hart Dávalos. En esos tres lustros el abnegado esfuerzo por difundir la obra y el pensamiento de nuestro Apóstol ha logrado que nuestros niños, adolescente, jóvenes y todo el pueblo de Cuba conozcan más a José Martí, y lo más importante, ha estimulado en muchos una actitud consecuente, semejante a su ejemplo.

En esta edición presentamos dos artículos que dan cuenta de las circunstancias en las que se creó el Partido Revolucionario Cubano, hace ya 120 años. Al referirse a ello su Delegado apunta que es “[…] la obra unida de todas las organizaciones cubanas, desde la ciudad poblada a las puertas habaneras con recién llegados de Cuba, hasta los rincones recónditos donde resucita por toda América el valor errante; la obra en que las emigraciones, divididas en la primer guerra, juntan unánimes, bajo su representación electa y responsable, los medios de llevar a Cuba el auxilio necesario para que ella establezca, sin presión ni invasión, la República libre; la obra en que los revolucionarios históricos, aun los de fama más personal y agresiva, se congregan con nobleza admirable en una constitución admirable, en una constitución republicana para ofrecer a la Isla impotente la guerra robusta y respetuosa; la obra que viene a encauzar, después de larga espera y necesarios errores, el pensamiento de guiar la revolución, con pruebas de hecho, de modo que no la tuerzan o mancillen las disensiones o la idolatría por donde padecieron en tiempos distantes las Repúblicas de América; la obra donde trabajan a la vez todos los cubanos libres, sin lisonja al vano ni paga al vil, sin reparto inmoral de poderes futuros, sin más autoridad que la que arranca del voto individual en las emigraciones, sin más anhelo que el de procurar a la Isla los medios de lograr en una guerra fácil la posesión de la patria detentada, y el derecho de levantar la frente entre los hombres, […]”.

Otros importantes acontecimientos en la vida del Maestro le ofrecemos en la cronología, donde se destacan los más relevantes ocurridos en todos los meses de abril.  Tendrá también las siempre bien recibidas secciones MARTINIANAS y BREVES DE LA HISTORIA con las que enriquecemos el espíritu y hurgamos en lo menos conocido.

Le mostraremos el primer monumento público erigido a Martí en la ciudad de
Santiago de Cuba; y se informará sobre La Cátedra “Bolívar-Martí-Sandino, pensadores emancipadores de Nuestra América” y sus más recientes eventos.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Primer monumento a José Martí en Santiago de Cuba
Por Isabel Zaldívar

El santiaguero es pueblo de profunda raíz martiana, intensa vocación que ha llevado a emplazar en espacios públicos monumentos contentivos de la imagen física del Maestro, la mejor opción para preservar su rostro del paso del tiempo y hacerlo cotidiano entre todas las generaciones que conforman este pueblo.

En la foto se muestra un busto con valores excepcionales porque fue el primer monumento público con el cual los santiagueros evocaron a José Martí.

Está realizado en mármol de Carrara por el artista italiano Ugo Luisi, quien a solicitud de los integrantes de la Comisión Pro Martí, esculpió al héroe. El busto presidió El Templete, dándole realce al modesto panteón funerario, desde que fue colocado el 19 de mayo de 1913 hasta el 8 de septiembre de 1947, momento en que fue retirado para construir el nuevo mausoleo. Por su valor histórico y estético el alcalde municipal Luis Casero Guillén, lo trasladó hacia el Ayuntamiento, donde hasta hoy preside la Sala del Cabildo de la administración de la municipalidad en la Ciudad Héroe de la República de Cuba.

Suplemento Martiano No. 3 del Boletín de la OAH

viernes, 16 de marzo de 2012

Lapresente edición saluda la celebración en nuestro país del Día de la prensa cubana. La importante fecha se ha hecho coincidir con la primera edición del periódico Patria, fundado por José Martí en Nueva York el 14 de marzo de 1892. Debido al arribo de su 120 aniversario, nuestro suplemento ofrece una reseña histórica acerca de sus inicios.

Enriquecen también esta publicación tres artículos sobre Martí dados a conocer  por la revista Bohemia durante la década de 1960, que reproducimos ahora para los lectores. El primero, del escritor y poeta Manuel Navarro Luna, el segundo a cargo de María Mantilla y el tercero del también poeta Jesús Orta Ruiz.

Tendrán las sabias Martinianas; los marzos del Apóstol a cargo del Dr. Ibrahím
Hidalgo; y una nueva propuesta aportada por el investigador Renio Díaz, que hemos llamado “Breves de la historia”, donde se recogen apuntes históricos novedosos para el gran público.

La imagen del Maestro que ofrecemos es una singular composición de varias lomas pinareñas captada por el lente de Raúl Abreu, que de seguro impresionará a quienes no la conozcan.

Cierra este número la convocatoria para realizar la Tercera Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo emitida por la Oficina del Programa Martiano, la  Sociedad Cultural José Martí y el Centro de Estudios Martianos de Cuba y auspiciada por la Unesco mediante el Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial.  La realización de este evento forma parte del homenaje al aniversario 160 del natalicio de José Martí.

Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

MONUMENTO DEL MES


Sabia y misteriosa a la vez, la naturaleza en Pinar del Río acumula paisajes paradisíacos, dados por su calidad cromática y por la caprichosa geografía que entreteje historias y mitos cuyo origen se remonta a épocas milenarias, y en cuyo acontecer se funden entrelazadas la realidad y la fantasía.

Entre esos lugares, se destaca Viñales, reconocido y declarado por la Unesco, como Paisaje Cultural de la Humanidad, privilegio otorgado justamente por las riquezas naturales depositadas allí por la naturaleza. Y quizás, por ese misterioso don otorgado a esta parte de la provincia y del país, es que se observa, como regalo de ella, desde un lugar conocido como Sitio del Infierno, en el tramo de la carretera que une a Viñales con la comunidad El Moncada, el ya popular Martí Yacente.

¿Qué es finalmente este hallazgo geográfico? En 1971 el investigador Onaney Muñiz, del Instituto Nacional de Geografía —según investigaciones realizadas por el historiador Ricardo Álvarez Pérez— durante una excursión botánica por esta zona, se percató de la imagen del Apóstol, única en Cuba, y probablemente en el mundo. [...] la imagen del Maestro, no la da una sola montaña, sino que la constituyen varias elevaciones de la llamada Sierra de la Guasasa, ubicada a casi veinte kilómetros desde el lugar donde es observable la figura martiana, en una zona conocida como Laguna de Piedra, en Viñales.

Fragmento tomado del artículo “José Martí: su recepción en la naturaleza pinareña” de Nery Castillo Alfonso, publicado en la revista Honda no. 31 de 2011.

Marti yacente FOTO Raul Abreu

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares