Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

Inician trabajos de la cumbre de Países no Alineados, algunos vinculos relacionados

miércoles, 29 de agosto de 2012
Inician trabajos de la cumbre de Países no Alineados

Video en Youtube


Piden a NOAL explotar sus capacidades para impulsar cooperación 


Teherán, 29 ago (PL) Los cancilleres de los países No Alineados (NOAL) reanudaron hoy las discusiones de temas de actualidad guiados por la exhortación del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, a explotar las capacidades del movimiento para fomentar la cooperación.

Temas como desarrollo sostenible, medio ambiente, seguridad alimentaria, salud, combate al terrorismo y otros, requieren de una atención en el marco de la cooperación Sur-Sur, según expusieron varios oradores en el segmento ministerial de la XVI cumbre del NOAL.

Las intervenciones, en particular de la delegación anfitriona, siguieron la pauta de declaraciones de Ahmadinejad, quien en un encuentro bilateral con el canciller namibio, Utoni Nujoma, valoró la cumbre como una "buena oportunidad" para promover la colaboración.

Al respecto, el proyecto de declaración final de la cumbre de Teherán valora crear, ampliar y profundizar una relación y una cooperación más dinámicas con los países desarrollados e industrializados, sin descuidar los nexos entre los Estados miembros.

Procesos de diálogo, consultas y otros mecanismos deben emplearse para garantizar que opiniones de los países en desarrollo se tengan plenamente en cuenta antes de que los desarrollados tomen decisiones sobre asuntos que los afectan a ellos y a la comunidad internacional.

En la misma línea, se destacó la importancia de que la cooperación Norte-Sur se ajuste a las prioridades de desarrollo nacional de los países receptores, y la necesidad de incrementar la eficacia de la ayuda al desarrollo.

El mandatario también recibió al canciller de Mali, Djibril Bassole, con quien abordó los peligros del terrorismo y el extremismo, corriente esta última detrás de la cual -apuntó Ahmadinejad- están las "potencias arrogantes (Occidente) que son enemigas de la humanidad".

Las naciones musulmanas son amigas unas de otras e, incluso, no han tenido problema con seguidores de otras religiones, comentó el presidente al apuntar que los enemigos no desean el progreso y la independencia de los países, y obstaculizan su desarrollo.
"La región está ardiendo hoy por el fuego del extremismo y muchas personas mueren en Irak, Afganistán y Pakistán todos los días debido al extremismo de las potencias arrogantes", fustigó Ahmadinejad, quien por otro lado alentó crear una "Alianza entre Estados Independientes".

El presidente explicó ayer en conversación con el canciller boliviano, David Choquehuanca, que la rápida tendencia de cambios en el mundo contemporáneo impone el fortalecimiento de la unidad entre todos los Estados independientes, sobre todo los No Alineados.

La posición iraní y su propuesta de solución pacífica de la crisis en Siria dominaron las conversaciones de anoche entre los cancilleres de los NOAL durante una cena de bienvenida ofrecida por el ministro anfitrión, Alí Akbar Salehi.

Fuente Prensa Latina

Cancilleres de NOAL ratifican condena al bloqueo de EEUU contra Cuba

Los ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) ratificaron hoy aquí la condena al bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, y llamaron a deponer esa medida punitiva unilateral y extraterritorial.

En la discusión del documento final de la XVI cumbre de los NOAL que someterán mañana a consideración de jefes de Estado y de Gobierno, los cancilleres urgieron al gobierno norteamericano a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Deploraron que, además de ser unilateral y contraria a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional, así como al principio de vecindad, esa política de Washington “causa grandes pérdidas materiales y daños económicos al pueblo de Cuba”.

En ese sentido, los titulares de Exteriores instaron a la administración de Barack Obama a cumplir con la letra de 20 resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la ONU que llamaron a deponer un asedio dirigido a asfixiar a la Revolución cubana.

Los NOAL, refiere el borrador del documento final al que tuvo acceso Prensa Latina, expresan su “profunda preocupación” por el creciente carácter extraterritorial del bloqueo contra Cuba y rechazaron las medidas adoptadas por Washington para recrudecerlo.

Además, reprobaron todas las demás acciones aplicadas por el gobierno estadounidense contra el pueblo cubano, lo emplazaron a devolver a la soberanía de la isla antillana el territorio que ocupa actualmente la base naval de Guantánamo, en el sureste del país.

Los cancilleres del movimiento NOAL llamaron a la Casa Blanca a poner fin a las transmisiones agresivas de radio y televisión contra Cuba, y recordaron que esas medidas constituyen una grave violación de la soberanía del país caribeño y de los derechos humanos de su pueblo.

(Fuente Prensa Latina) Tomado de Cubadebate

Otros artículos relacionados con la Cumbre de los No Alineados



En Teherán secretario general de ONU para cumbre NOAL

Y para los que se habían hecho ilusiones...
En cumbre de países no alineados, ONU critica a Irán



Irán: Sesiona Cumbre del Movimiento de Países No Alineados

lunes, 27 de agosto de 2012


Video en Youtube

Cancilleres de NOAL se reúnen hoy en Teherán

En la cita de expertos fue aprobado incluir en la Declaración Final la condena al unilateralismo y el rechazo a todas las formas de ocupación.

TEHERÁN, agosto 27.— Los expertos y embajadores del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) culminaron este lunes dos días de reuniones durante los cuales prepararon la agenda para el encuentro de cancilleres, que comienza este martes aquí.

Ambos cónclaves son preparatorios del encuentro cimero, programado para los días 30 y 31 de este mes, en el que participarán los Jefes de Estado y de Gobierno.

Trascendidos citados por PL indican que en la cita de expertos fue aprobado incluir en la Declaración Final la condena al unilateralismo y el rechazo a todas las formas de ocupación.

En el borrador del Documento Final también se recogen otras cuestiones muy diversas que preocupan a los 120 Estados en desarrollo que forman el Movimiento, como la reforma de Naciones Unidas, la crisis climática, el uso de la energía nuclear, el desarme, el intervencionismo y la crítica a las sanciones internacionales de las potencias contra países miembros, según EFE.

Al dejar inaugurado el segmento de expertos, el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Ali Akbar Salehi, hizo un llamado a la comunidad internacional a eliminar las armas nucleares para el año 2025, dijo el portal web Commondreams.

La comisión política estuvo dirigida por Cuba, país que formó parte de la llamada troika del NOAL desde la celebración del encuentro al más alto nivel celebrado en la ciudad balneario egipcia de Charm el Cheij, en 2009, en su condición de país sede de la XIV Cumbre, efectuada en La Habana. Egipto, por su lado, encabezó el grupo que examinó la parte política de la Declaración Final.

Ambas comisiones de expertos dieron forma a los documentos económico y político, y presentarán este martes los textos a la Reunión Preparatoria Ministerial, que debe dar su visto bueno antes de que los aprueben los jefes de Estado y de Gobierno de los NOAL.

Por la parte cubana viajaron a Teherán para participar en la reunión de expertos el viceministro de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno, entre otros funcionarios, según la página web de nuestra Cancillería.

El portavoz iraní del Ministerio de Exteriores, Ramin Mehmanparast, dijo que en el segmento de cancilleres participarán ministros y viceministros de más de 80 países. La Cumbre al más alto nivel se iniciará el jueves y debe concluir el viernes con la ratificación del Documento Final y la Declaración de Teherán.

La XVII Cumbre del NOAL, programada para 2015, tendrá como escenario a Caracas, la capital venezolana, acorde con el orden rotatorio, que fija las sedes por orden geográfico alterno.

El Movimiento de No Alineados representa el mayor bloque en la Asamblea General de la ONU, dos tercios de los países que la integran, lo que supone asimismo el 55 por ciento de la población mundial, el 57 por ciento de las exportaciones petrolíferas y, según la agencia iraní Irna, reservas de valores y oro por 2,85 billones de dólares, superiores a las de Estados Unidos y la Unión Europea, que llegan a 2,35 billones, apuntó ANSA.

Fuente Juventud Rebelde


Estados Unidos: Gendarme universal comandado por.., ¡un Premio Nobel de la Paz!!!

viernes, 6 de abril de 2012
El acuerdo sobre la instalación del sistema de defensa antimisiles de EE. UU. en los países del golfo Pérsico es una prueba de que algunos países occidentales planean atacar a Irán, señaló el viernes el jefe del Comité para los Asuntos Internacionales de la Duma del Estado, Alexéi Pushkov.

“Teniendo en cuenta las declaraciones de algunos estados, el escenario bélico es cada vez más probable”, señaló el parlamentario. Pushkov apuntó que el sistema de defensa antimisiles sería necesario solo en el caso de que Irán decidiera realizar un contraataque y precisó que “no hay ninguna base para creer que Irán pudiera ser el primero en atacar”.

EE. UU. acordó la creación del sistema de defensa antimisiles con seis naciones del Golfo: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán, Bahréin y Kuwait, para “enviar una clara señal a Irán”, según declaró el viernes el ministro de Exteriores de Bahréin, jeque Halid Ahmad al Halifa.

El canciller de Bahréin señaló que acordaron discutir los detalles con EE. UU., añadiendo que la decisión final se tomará en torno a junio.

Se trata de desplegar en la región una red de radares y organizar un sistema de intercambio de información. Los sistemas norteamericanos de defensa antimisiles Patriot ya están instalados en Arabia Saudita y en Emiratos Árabes Unidos.

Por su parte, las autoridades de la República Islámica se pronunciaron en contra del plan de EE. UU. y de los países del Golfo de instalar el sistema que, según su criterio, pondría en peligro la estabilidad de la región.

Según el ministro de Defensa persa, Washington está tratando de crear una imagen del presunto peligro que representa Irán para los países del Golfo.

2


La secretaria de Estado de EE. UU., Hillary Clinton, propuso a los países del Golfo Pérsico crear un sistema antimisiles regional contra la amenaza iraní. Además abordó el conflicto en Siria, evitando rechazar las propuestas árabes de suministrar armas a los insurgentes de ese país.

Los expertos creen que es la preparación para la guerra de tercera generación y un esfuerzo de asegurar la hegemonía estadounidense a escala mundial.

Durante el foro para la seguridad con los países árabes del Golfo realizada en Riad, capital saudita, Clinton dijo que "EE. UU. está dispuesto a dar pasos concretos para fortalecer la seguridad común", mediante la cooperación en "seguridad marítima y defensa antimisiles".

Los asesores de la secretaria añadieron que "la prioridad" de EE. UU. en su relación con los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) es construir "una arquitectura regional antimisiles" contra, según ellos, la amenaza de los misiles balísticos de Irán, informó la agencia France Presse.

En una rueda de prensa Clinton informó también que Washington acordó con los países árabes hacer frente a los esfuerzos de Irán de bloquear las vías marítimas en el Golfo Pérsico y en el Estrecho de Ormuz, por donde pasa un 40% del tráfico petrolífero mundial.

Hegemonía a escala mundial

"Es la preparación para la guerra de tercera generación" por parte de EE. UU., que se esfuerza en "mantener su hegemonía como el país que preside el imperio del capitalismo a nivel internacional", asegura el analista político Alfredo Gutiérrez.

El experto argumenta que ahora Washington busca asegurar el consenso en Europa por el escudo antimisiles que despliega allí, pero al mismo tiempo está interesado en los recursos naturales de la región del Golfo y busca proteger a Israel de Irán. Estas son las razones para establecer tal "red de misiles" en el mundo árabe y por eso, dice Gutiérrez, Washington "no quiere que Irán desarrolle su tecnología nuclear".

EE. UU. no saca su ojo de Siria, mientras Arabia Saudita quiere armar a los insurgentes

Durante el foro, la secretaria de Estados de EE. UU. no olvidó abordar el conflicto en Siria, otra vez mostrándose en contra del régimen de Bashar al Assad. Además, Clinton inculpó a Irán de "explotar la seguridad en la región, prestando, en particular, ayuda a Al Assad en Siria".

Por su parte, el representante de los países del Golfo Pérsico, el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Saud al Faisal, aseguró que su estado respalda la idea de suministrar armas a los insurgentes de la oposición siria. Clinton no rechazó la idea, diciendo que se están analizando todas las situaciones posibles.

En cuanto al papel de los países árabes en el proceso de la toma de decisiones, Gutiérrez explica que "son países pequeños", cuya independencia es muy limitada. "Están fuertemente influidos por Estados Unidos" que "les impone la agenda", concluye el experto.

Washington también asegura que para ejercer más presión sobre el régimen de Al Assad, EE. UU. y sus aliados necesitan más países que los respalden. Ese será uno de los objetivos del encuentro del grupo 'Amigos de Siria', que se celebrará este domingo en Estambul, donde se discutirán las medidas para apoyar a la oposición siria.
3

El Departamento de Defensa de Estados Unidos quiere ayudar a Israel a acelerar el despliegue de su sistema antimisiles Iron Dome ('Cúpula de Acero'), según el portavoz del Pentágono, George Little.

Para eso, el organismo intenta presionar al Congreso estadounidense para que preste el dinero adicional, no previsto en el presupuesto militar de EE. UU. que fue recortado considerablemente para el ejercicio fiscal 2012.

El Gobierno israelí, apuntó Little, solicitó que el Pentágono le ayude en recibir financiamiento para comprar otras 10 baterías antimisiles, que cuestan 50 millones de dólares cada una sin contar el precio de los cohetes interceptores. Israel planea instalarlas en su frontera con el Líbano y la Franja de Gaza, para hacer frente -explica- a los ataques de Hezbolá y Hamas, respectivamente.

"Ayudar a Israel para garantizar su seguridad es un objetivo de alta prioridad del presidente Barack Obama y el secretario de Defensa, Leon Panetta", dijo Little. El portavoz precisó que el sistema antimisiles financiado por EE. UU., ha desempeñado un papel muy importante este mes, interceptando un 80% de unos 300 cohetes que fueron lanzados a la zona sur de Israel. El año pasado Washington asignó unos 205 millones de dólares para el despliegue del sistema.
La declaración llega en una situación internacional tensa debido al programa nuclear de Irán y los rumores de un posible ataque de Israel a instalaciones nucleares de la República Islámica con o sin respaldo de EE. UU. Teherán, por su parte, reiteró que no permitirá ninguna injerencia y que considera a Israel como su enemigo.

Los aliados occidentales, liderados por EE. UU., creen que Irán desarrolla armas nucleares, pero las autoridades iraníes continúan insistiendo en que el programa es de carácter pacífico y que busca desarrollar recursos energéticos para su pueblo. Mientras tanto, Teherán volvió a declarar su disposición a negociar su programa con el sexteto de mediadores internacionales.

4
El presidente de EE. UU., Barack Obama, determinó que hay suficiente petróleo en los mercados mundiales para que los países reduzcan las importaciones procedentes de Irán, lo que se percibe como una posibilidad para endurecer sanciones contra la república islámica.
Según una ley, desde el 30 de marzo y cada seis meses, Obama debe determinar si los precios del petróleo son lo suficientemente bajos y la producción suficientemente amplia como para aplicar sanciones. Además incluye lagunas jurídicas que permiten al presidente de EE. UU. renunciar a las medidas si amenazan la seguridad nacional o si aumentan los precios del combustible.

La medida se tomó tras una serie de consultas a países exportadores de petróleo que habían acordado aumentar la producción.

Nuevas sanciones aprobadas como parte del presupuesto de Defensa penalizan a las empresas extranjeras u otras entidades que adquieran petróleo al Banco Central de Irán.
El politólogo Alberto Cruz cree que estas presiones generan condiciones que posibilitan lucrarse a EE. UU., pero ponen en detrimento a Europa que se sumó a las multas económicas contra Irán.

"No se han conseguido todavía lograr suministradores alternativos al petróleo iraní por parte de aquellos países que se suman a las sanciones de EE. UU. Y es un momento en el que el tiempo apremia, no hay que olvidar que todo Occidente en teoría va a dejar de comprar petróleo iraní en el mes de julio, es decir, quedan dos meses. Todos estos movimientos son movimientos forzados y es muy probable que EE. UU. sea quien se beneficie de esta compra ilegal en el mercado negro del petróleo de estos nuevos canales de suministro que se están empezando a poner en funcionamiento", dijo en sus declaraciones a RT el experto.

Ataque a Irán vs. reelección: ¿cuál es la más importante?

Los precios de la gasolina en Estados Unidos han subido alrededor del 20% este año, por los temores a una confrontación con Irán, la especulación de los inversores sobre la subida de los precios y otros factores. El aumento ya repercutió en la confianza económica y afectó negativamente los presupuestos familiares, lo que genera preocupación en la administración de Obama que busca la reelección.

En los últimos tres meses, una serie de altos funcionarios, entre ellos el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, han viajado alrededor del mundo para conseguir apoyo para las sanciones.
Países como Arabia Saudita ya aumentó su producción para compensar cualquier baja de Irán.

Los funcionarios estadounidenses también discutieron el uso de reservas estratégicas nacionales, junto con los franceses y británicos, según confirmó públicamente el jueves el primer ministro francés, François Fillon.

Además, el Gobierno de EE. UU. eximió a 10 países europeos, incluyendo el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón, de las nuevas sanciones, dado que ya comenzaron a reducir las importaciones de petróleo iraní.

En un comunicado, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que el país "ha logrado avances en reducir mercados para las exportaciones de petróleo de Irán y en aislar su Banco Central del sistema financiero mundial".

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/sectores/issue_38144.html

Después de todo eso... ¿¿quién les puede creer esto??:
EE. UU e Israel no quieren una guerra con Irán, así lo declaró la subsecretaria para el Control de Armas y Seguridad Internacional del departamento de Estado, Rose Gottemoeller. "Nadie quiere la guerra, ni EE. UU., ni Israel, ni ningún otro", dijo a los periodistas en Moscú este viernes.

Según la funcionaria estadounidense, Irán tiene derecho al “átomo pacífico”, pero el desarrollo de su programa nuclear en los últimos años ha generado muchas preguntas que exigen ser aclaradas.

Al nivel oficial, en el núcleo de la confrontación contra Teherán,  EE. UU. e Israel invocan los presuntos planes de creación de armas nucleares, mismo que Irán niega, subrayando que no busca desarrollar una bomba atómica, sino abastecer de energía eléctrica a sus ciudadanos.
Por otra parte, el presidente israelí Benjamín Netanyahu declaró a principios de marzo que su opción preferida sería que Irán suspenda su programa nuclear y desarme su instalación de enriquecimiento de uranio ubicada bajo tierra, cerca de la ciudad de Qom, en la zona fronteriza con Afganistán y Pakistán. "Eso es lo que me haría más feliz. Creo que cada ciudadano de Israel estaría contento", aseguró.

Saque Usted, querido lector, sus propias conclusiones...

Lo que no se dice de Irán y su programa nuclear

miércoles, 7 de marzo de 2012
de Lilibeth Alfonso Martínez

En estos días, parece más inminente que nunca la guerra contra la República Islámica de Irán por un Israel que, llegado el momento, tendrá las “espaldas cubiertas” por el poderío militar  y estratégico de los Estados Unidos, según dijo el presidente Barack Obama en su último encuentro con Benjamin Netanyahu, líder del gobierno sionista.

A estas alturas, el pretexto –no se puede llamar de otra forma a las sinrazones contra la nación persa- es el programa nuclear desarrollado por Irán desde mediados del pasado siglo, y que se desarrolla actualmente con fines pacíficos, como aseguran sus gobernantes y no ha podido contradecir con pruebas en la mano ningún detractor hasta el momento.

Lo que parece olvidarse, o al menos, no se dice, es que el inicio de los planes de Irán para desarrollar la energía nuclear como medio para obtener electricidad, preferida antes que el petróleo, destinado mayormente a la exportación, tuvo el apoyo y la iniciativa de los Estados Unidos.

En 1957 se firmó el primer acuerdo de cooperación nuclear civil, bajo el programa Átomos por la Paz, entre los dos países. Estados Unidos veía en Irán la posibilidad de una reserva de crudo futura, con un gobierno lo suficientemente “agradecido” como para no representar una amenaza, incluso si desarrollaban armas nucleares.

Y claro, con la Guerra Fría andando, Irán también era un aliado más, en una situación geográfica estratégica y generosa, frente al desarrollo militar y la propuesta ideológica del bloque de repúblicas socialistas soviéticas.

Sólo después de la Revolución Islámica, y la llegada al poder de gobernantes non gratos a los ojos de la Casa Blanca, se comenzó a cuestionar el uso de los átomos en las plantas generadoras iraníes, cuyo primer reactor fue una donación de los americanos, por cierto.

Sin embargo, y a pesar de los cambios de bando tan de moda en los últimos tiempos -recordar la antigua Yugoslavia, Libia e Irak, por sacar al sol los más cercanos-, la verdad es que las razones para una eventual agresión a Irán tienen  menos sustento que una mesa con dos patas.

Razones reales, según las convenciones internacionales, no hay y no las van a encontrar ni aunque busquen con lupa, en cada centímetro de suelo iraní, todos los observadores de la ONU y de cuanto organismo internacional patentado o de mentiritas.

Y no las van a encontrar, porque esas razones son armas nucleares y de esas, en Irán, no hay. Y no lo digo yo. Un informe clasificado, elaborado a principios de 2011 y que obtuvo el consenso de 16 agencias de inteligencia de los Estados Unidos, confirmó que Teherán desistió de buscar la bomba atómica desde el año 2003.

La información, que pasó de ser clasificada a pública gracias a su publicación en el diario Los Ángeles Times y su reproducción en varios sitios digitales, parece no hacer la diferencia en las intenciones de atacar Irán militarmente, luego de una escalada de agresiones en el plano económico, incluido el bloqueo a sus exportaciones.

Por ahora, todo se basa en suposiciones del Consejo de Seguridad de la ONU, de Estados Unidos, de Israel –que casi son la misma cosa-, la falta de definiciones esclarecedoras y definitorias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el dime que te diré sobre un supuesto campo donde se hacen pruebas nucleares que nadie ha visto…

Claro que con los estadounidenses la matemática clásica no funciona, ni nada en realidad que no les convenga a sus intereses. Así que si ellos dicen que en el país persa hay armas nucleares, argumentar, incluso demostrar lo contrario es trabajar para el inglés, como se dice en buen cubano, para nada.

Al final, será una versión mal encuadernada de lo que pasó en Irak: se lanzaron primero al ataque, destruyeron ciudades milenarias con millones de bombas, mataron civiles a diestra y siniestra, como daños colaterales de sus muy convenientes errores de puntería…, y nada de bombas atómicas, ni una cabecita nuclear encontraron. Claro que a esas alturas no importaban las disculpas porque ya la guerra, más bien la matanza, estaba hecha.

Sólo que esta vez, al parecer, los titulares se los llevará Israel. Con el apoyo estadounidense, que esta vez se saldrá con la suya sin ensuciarse demasiado las manos –ya en una reunión anterior Israel había dicho que actuaría contra Irán aún sin el concierto de sus aliados norteños, primos cercanos de Poncio Pilatos.

Israel, acostumbrado a campear en el Medio Oriente, ni siquiera se molesta en justificar una posible invasión a la nación de  Mahmoud Ahmadineyad –como tampoco el progresivo genocidio contra Palestina. Sencillamente afirma que no va a permitir, así sea con el uso de la fuerza, que Irán se equipe con armas nucleares.

Lo que teme el gobierno sionista, a la luz de los acontecimientos, no es que Irán use las armas para atacarlo, si no que sea capaz de defenderse y representar una oposición real a sus andanzas impulsadas, por un lado, por su imaginario de nación destinada por Dios para gobernar el mundo -¿en verdad no les suena?- y el contubernio con los Estados Unidos, al menos por ahora.

Así las cosas, si Irán estuviera desarrollando un programa nuclear con fines armamentistas, estaría en todo su derecho. Con no revalidar su firma en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (NPT en sus siglas en inglés), y sumarse la lista de los ocho países reconocidos como Estados Nuclearmente Armados, Estados Unidos como el primero; le bastaría.

A fin de cuentas, nadie puede cuestionar la decisión soberana de un gobierno de armarse con arsenal nuclear, sobre todo, si desde hace años vive bajo la amenaza del único país en el mundo que ha usado sus bombas nucleares contra poblaciones humanas: en Hiroshima y Nagazaki, al final de la Segunda Guerra Mundial, por razones cada día más cuestionadas.

En una ocasión leí que el problema de que Irán tuviera armamento nuclear es que podía usarlo. Pues claro, el poseerlo le da las posibilidades de usarlo, como todos los países -declarados o no- que las tienen, incluido Israel, entre los que las reservan bajo la manga.

Claro, ante la balanza de una guerra, más de uno se cuestionaría la tozudez del gobierno iraní de llevar adelante su programa con fines energéticos y biotecnológicos, con semejante soga al cuello. Pero la realidad es que la opción nuclear no es un capricho.

El periodista Salvador Capote lo califica como un dilema, entre usar el gas natural para continuar con la explotación de sus pozos petroleros –la principal riqueza iraní- o destinarlo a la generar electricidad, que además exporta a Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Irak, Paquistán, Turkmenistán y Turquía, con una importante inyección a su economía.

Para colmo, el éxito en la campaña para presentar a Irán como una amenaza para el mundo civilizado –los iraníes a menudo son representados como un pueblo de extremistas religiosos-, es incuestionable, tanto que una encuesta reciente de Gallup reveló que el 32 por ciento de los norteamericanos consideran a Irán como “el enemigo mortal número 1 de Estados Unidos”.

Irán, por su parte, asegura que responderá ante cualquier agresión contra su suelo. Muchos hablan de un conflicto que pudiera desencadenar una nueva guerra mundial, cuando todavía se conservan heridas de las dos anteriores, con un impacto sobre la humanidad y la Tierra devastador…  

Pero los que deciden no escuchan. Construyeron un pretexto, tienen el arsenal, los planes de destrucción y reconstrucción, y el consentimiento y la mala memoria de los únicos ciudadanos que importan, aunque la mayoría ni siquiera puedan ubicar a Irán en un mapa.

La mesa está servida. Como siempre, la realidad no importa.

Tomado de Facebook

Escándalo mediático: AFP manipula un vídeo, insinuando que Venezuela busca atacar a EE.UU.

jueves, 12 de enero de 2012

¿AFP ayudando a USA a encontrar el pretexto que busca?

Escándalo mediático: AFP manipula un vídeo, insinuando que Venezuela busca atacar a EE.UU.

La famosa agencia de prensa mundial AFP podría haber manipulado el vídeo del discurso de bienvenida del presidente venezolano Hugo Chávez a su homólogo iraní, acortándolo de tal manera, que hace pensar que Venezuela busca atacar a EE. UU. Así lo afirman varios medios de comunicación en Francia, donde se ha desatado un escándalo mediático.

Cubriendo el encuentro del presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad, con su homólogo venezolano el pasado 10 de enero, la agencia francesa en su vídeo reportaje sacó del contexto las palabras de Chávez sobre el supuesto ataque de Venezuela e Irán a Washington, dejando de lado la parte, en la que el mandatario, irónicamente, habla de los múltiples medios de comunicación “imperialistas” que pretenden hacer creer que dicho ataque es el objetivo final de la reunión de ambos políticos.

En el primer minuto del vídeo -la versión de AFP- (0:25-0:59) se puede observar que en la versión final del discurso de más de media hora de Chávez figuran nada más que las palabras que podrían sugerir la intención del país latinoamericano, junto a su socio comercial persa -con el que Venezuela mantiene acuerdos económicos que oscilan los 5.000 millones de dólares- de realizar un ataque contra EE. UU.

En realidad, el presidente andino destacó con ironía: “Dicen los voceros del imperialismo, dicen los medios de comunicación del imperialismo y lo repiten como loro en las calles de estos países que Irán está en Venezuela, que Ahmadineyad está en Caracas porque en este mismo instante vamos, Ahmadineyad y yo, casi que desde los sótanos de (la casa presidencial de) Miraflores a afinar la puntería rumbo a Washington y que van a salir los cañones muy grandes y unos misiles porque vamos a atacar Washington. Casi es lo que están diciendo” (1:20-3:18 que no fue recogido por el vídeo suministrado por AFP, pero sí por la señal institucional).

El vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=LMzHKebH6aY&feature=player_embedded


En el ambiente de la creciente tensión entre EE. UU. e Irán y la relación en vías de desarrollo entre esta República Islámica y Venezuela, y, teniendo en cuenta la importancia y la fama mundial de la AFP, el video, según los medios de comunicación, tergiversa de manera grave el evento político, lo que podría provocar una nueva escalada del conflicto.


Guatemala: Terror al rumor de una visita

Por Carlos Maldonado, La Gotera

Gran revuelo causó en Guatemala el rumor de que el presidente iraní Mahmoud Ahmanideyad visitaría el país aprovechando su periplo por algunos países de Latinoamérica, en el marco de la toma de posesión del nuevo presidente electo, Otto Pérez Molina.

Columnistas y editorialistas de esa prensa genuflexa a la oligarquía se apresuraron a satanizar la llegada del demoníaco visitante. Sus voces encendieron las alarmas que en conclusión afirmaban que sería “una afrenta contra la democracia, contra la civilización, un espaldarazo al terrorismo” y un rosario de otros aspavientos de la vieja histeria.

Para tranquilidad de la rancia oligarquía y su prensa anodina, Ahmanideyad no posará su pie en estas tierras. Y, no porque no desee estrechar relaciones con nuestro país y la región, sino porque las condiciones de aislamiento que ha impuesto ser la quinta frontera gringa así lo ha establecido. ¡Dios nos guarde de enojar a los amos del Norte!

El estado de Guatemala, para mala fortuna de la mayoría, seguirá viendo con los anteojos imperialistas. Viendo con desprecio a los que se han desmarcado del amo pero añorando que el padrastro le dejé ir a ver que hay detrás de la esquina. Como el esclavo doméstico miraba con desdén al cimarrón que al huir alcanzaba la gloria de vivir libre pero con la angustia del fugitivo cuya cabeza tiene precio, sin la comida segura de la casa patronal, sin la seguridad de la mísera barraca pero que a cambio obtenía el premio mayor de no besar más las manos del blanco, ni aguantar su látigo y su desprecio, su socarronería y su prepotencia. En pocas palabras, la dignidad.

Esa dignidad es la que no se alcanza todavía ni en ricos ni pobres. El rico, por no perder lo acumulado cuya magnificencia, aún teniendo cientos de vidas, jamás se dará abasto para gozar siendo su esfuerzo una cadena más en su tobillo; el pobre que al añorar gozar lo del patrono no le importa a base de intrigas y zalamerías, de robo y delito contra sus iguales, llegar a gozar, ignorando que bajo esas premisas es igual que el perro que quiere morder su cola. Sin embargo, la cola de los recursos se agota, las riquezas de pocos se insuflan, la miseria de millones se agrava y lejos de mejorar todos nos arruinamos. ¿Quién trabajará para otros? ¿Quién fabricará lo que se desea gozar? ¿Qué será cuando el dinero no se pueda cambiar? ¿Quién cultivará los campos? ¿Quién hará los trajes? ¿Cuántos autos se fabricarán si la mayoría no tiene más que para caminar?

Un coto se tiene que poner a esta maldita espiral. Otros países han entendido claramente que bajo el dogma neoliberal no es posible oxigenar la economía, hacer participar a la gente, hacer reír a las personas ni darles motivos para bailar. La guerra no es una cuestión natural, mucho menos lógica. Guatemala también lo tiene que comprender, ojala no sea costa de más muertos. Ojalá haya un despertar.

 Imperio es sinónimo de pasado, caducidad, expiración, muerte. Y, tanta es esa la verdad que apenas 38 años han tenido que pasar para que las palabras de aquel mártir de la Moneda volvieran a resucitarlo en las actuales épocas: “Sigan ustedes sabiendo que, más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Latinoamérica está preñada de un nuevo ser. Se respira en el ambiente, en esa fresca brisa que viene del sur que no será frenada ni siquiera a costa de bombas.

Un nuevo ser que al igual que todos los seres humanos, desea reír, cantar y bailar. Al fin y al cabo todos los que tenemos hijos o los que vemos a los pequeños crecer, deseamos que así los sean y no que nazcan para obedecer y ser pisoteados; o pisotear y gritar.

No teman oligarcas, lacayos del Norte, ni Ahmanideyad, ni Chávez, ni Castro, vendrán a asustaros. Al final no es por ellos sino por lo que representan. Por esa postura firme y digna que se opone al dominio y la tiranía que ya está latente en miles de ciudadanos y ciudadanas de esta región que es que ustedes vociferan y lanzan improperios por medios de sus escribanos. Sin embargo, aún dentro de esos cuerpos literarios la rebeldía se ha erigido y como dijo un compañero de letras, los caraduras están siendo desenmascarados.

Jueves, 12 de enero de 2012
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares