Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

Pronunciamiento sobre la detención arbitraria del compañero Guillermo Bermejo Rojas

martes, 24 de febrero de 2015
Al termino de la jornada solidaria en apoyo a la Revolución Bolivariana de Venezuela; fue detenido el c. Guillermo Bermejo, por agentes de la Dircote. Hasta ahora no se confirma el estado de Guillermo Bermejo Rojas ni cuáles son los cargos que se le imputan. El dirigente del Movimiento de izquierda "TODAS LAS VOCES", habría sido llevado a la fuerza por cerca de 10 agentes de la Dirección contra el terrorismo y conducido en una camioneta Nissan Blanca 4x4 con lunas polarizadas y con la placa del vehículo tapada.
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA DETENCIÓN ARBITRARIA DEL COMPAÑERO GUILLERMO BERMEJO ROJAS
 
Es de conocimiento de todos nuestros compañeros, amigos y familiares sobre la arbitraria detención de nuestro compañero dirigente Guillermo Bermejo Rojas, militante del Movimiento Todas Las Voces, hechos ocurridos la noche de ayer a las 21:30 aprox., en el distrito de Lince, donde 10 efectivos de la PNP vestidos de civil en una camioneta con lunas polarizadas sin placa de rodaje redujeron al compañero y lo obligaron a ingresar a la fuerza a dicho vehículo; es allí en donde nos dirigimos a la Gobernación de Lima a realizar las averiguaciones del caso dándonos con la desagradable sorpresa que se encontraba detenido en la sede de la DIRCOTE.
Hoy desde tempranas horas el equipo legal de nuestra organización realizó las diligencias que el caso amerita, se presentó la Acción de Hábeas Corpus ante el 38° Juzgado Penal de Lima (Exp. N° 2245-2015) solicitando la liberación inmediata ya que no existe prueba alguna fehaciente ni fidedigna que incrimine al compañero Bermejo.
El Estado peruano representado por el Primer Juzgado Penal Nacional ordenó el Auto de Detención Preliminar contra el compañero Bermejo Rojas por el término de 15 días, quien es investigado por el presunto delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de Terrorismo, puesto que se lo intenta vincular una vez más con el grupo terrorista Sendero Luminoso, a pesar que se ha demostrado más de las veces que no existe ningún tipo de vínculo con este grupo subversivo y nuestra organización ha rechazado al extremo estos actos y arengas que se circunscriben al margen de la legalidad y de la democracia.
Estos delitos que se le intentan imputar ha ocurrido años atrás, puesto que en el año 2006 fue derivado a las instalaciones de la DIRCOTE acusado de querer atentar contra la residencia del Embajador de los EEUU, denuncia que fue archivada por carecer de elementos probatorios, como ocurre en el presente caso, ya que no existe prueba alguna que incrimine al compañero Bermejo de estas graves acusaciones que el Estado le atribuye.
Nosotros, militantes del Movimiento Todas Las Voces rechazamos tajantemente estos delitos que se le pretende imputar a nuestro compañero dirigente y tenemos la total seguridad que saldrá airoso de esta persecución política y manifestamos a toda la comunidad peruana e internacional que felizmente se encuentra bien de salud y de espíritu, con la esperanza que esta Sala archivará la denuncia por no haber probanza alguna que demuestre los delitos que se le acusa.
Hacemos un llamado de solidaridad a favor de nuestro compañero anunciando que el jueves 26 de febrero a las 11:00 am., se realizará la Conferencia de Prensa sobre su detención arbitraria y los delitos que se le pretende imputar, donde diversos dirigentes de organizaciones sociales hermanas tomarán la palabra rechazando estos actos propios de una persecución política; el lugar de la Conferencia será en el local del Sindicato de Trabajadores del Banco de La Nación – SINATBAN, ubicado en el Jr. Madre de Dios 281, Urb. Santa Beatriz, Lince (Altura de la cdra. 4 de la Av. Petit Thouars / Frente al parque de las aguas); quedan todos convocados para no permitir que intenten criminalizar a nuestros luchadores sociales.
¡EXIGIMOS LIBERTAD INMEDIATA!
Atentamente,
Comisión Política Movimiento Todas Las Voces.
24 de febrero del 2015.

Humberto Tasayco Levano: “un comunicador socialista”

viernes, 12 de abril de 2013
Por Manuel Mosquera


“Yo duermo con un ojo cerrado pero con el otro bien abierto,
porque contra el imperialismo, debemos ser implacables”

El pasado tres de abril fue asesinado en la ciudad de Chincha el periodista revolucionario Humberto Tasayco Lévano. Comunicador social que puso siempre su pluma al servicio de los sectores populares, lo recordamos desde las jornadas periodísticas del año 2006, cuando denunciábamos la relación del entonces candidato Alan García con la embajada norteamericana y el narcotráfico.

Por aquellos meses, Humberto había sido uno de los pilares de la lucha en el campo de la comunicación antiimperialista. Como parte del movimiento patriótico, puso lo mejor de su persona para llevar adelante la candidatura de Ollanta Humala. Primero desde la Olla, experiencia en la que fue traicionado por parte del comando de campaña de Ollanta, los cuales impusieron en la dirección de la revista a un personaje afín a las tesis neoliberales. Esa deslealtad no lo amilanó y menos lo alejó de lo que por ese entonces significaba la lucha contra el imperialismo norteamericano y su candidato. Por eso es que con mucho aplomo y optimismo fundó Barricada, revista desde la cual no sólo se apoyó la candidatura del “nacionalista” Humala: también desde sus páginas se debatió con los sicarios del periodismo peruano. Cuando el “Partido Nacionalista” y su dirección aceptó su derrota, sabiendo que había sido producto del fraude electoral, comenzó a hostigar a los socialistas que desde el interior de sus filas habían impulsado
la campaña de su candidato y Barricada también sufrió ese acoso.

Humberto Tasayco Lévano era un hombre culto y de una gran experiencia política. Lo recuerdo no sólo por su pluma caústica y llena de sorna, también porque era un buen titulero. Como olvidar aquel titular que decía: Alan García tiene más propiedades que la uña de gato.

Cancelada la experiencia de Barricada, iniciamos con él, los hermanos Tacuri y Rolando Vaccari, la campaña municipal en el distrito de Pueblo Nuevo. Aquí el equipo formado en Barricada se enfrentó, en el campo de la propaganda política, a los del Apra, Acción Popular, el Partido Popular Cristiano y a las listas de la burguesía regional. El trabajo propagandístico se basó no en esconder la identidad política, como siempre suelen hacerlo las candidaturas de izquierda, más bien la campaña se desarrolló en base a canciones y lemas socialistas y estas combinadas con el humor y el comic, hicieron carne en el electorado, logrando que la lista presidida por Lucio Juárez ganase las elecciones municipales, volteándole el partido al Apra.

Por aquellos lejanos días de noviembre del 2006, ya parte del equipo de Barricada tenía mucha claridad con respecto al verdadero rostro de Ollanta Humala. Veíamos claramente que él se encontraba muy alejado de las aspiraciones patrióticas del Pueblo Peruano y que más bien representaba la otra opción neoliberal. Humberto tenía toda aquella visión idílica que hizo que en el año 2000 formase el grupo de voluntarios que se plegó al levantamiento de Locumba.

Él, en momentos en que muchos de los grandes personajes de la “izquierda” peruana negociaban con Fujimori, una serie de granjerías y auxilios legales, fue uno de los organizadores de ese gran foro de discusión política contra la dictadura, llamado el Ágora Popular de la Plaza San Martín.

Lo recordamos como un proficuo fundador de revistas. Ya por aquellos días relatados, todo el equipo colaboró para que pudiera sacar la segunda época de Canta Claro. Desde sus páginas cada semana acusaba a la lumpen burguesía de Ica, denunciaba las tropelías contra el erario público que cometían los apristas. Desde su pequeño pero gigante semanario, daba a conocer la semiesclavitud a la que son sometidos los hombres, mujeres y niños que laboran en las haciendas agroexportadoras iqueñas.

Canta Claro tenía como símbolo al gallo rojo. Cada página de este semanario hacia honor al ave de la lucha y la esperanza. Por eso es que desde los años setenta del siglo pasado, Humberto se había ganado el odio de los sectores de poder de la provincia de Ica. Los mismos que lo acusaron de terrorista e hicieron que lo encarcelen; sin embargo, salió de prisión y con un premio en el campo de los derechos humanos.

Este corajudo socialista y hombre de letras en los últimos años se encontraba con la salud muy quebrantada. Una de sus grandes decepciones fue que el gobierno de Ollanta le volteó las espaldas. Este gobierno, que tiene entre sus voceros a quienes pretenden indultar a Fujimori por humanidad, nunca tuvo humanidad para con Humberto, sabiendo que se encontraba muy enfermo y que necesitaba con urgencia un trasplante de hígado en Cuba.

Se sabe que fue raptado y asesinado por un grupo de sicarios. Se sabe que la burguesía regional siempre lo odio. Entre ellos hay que buscar a los que pagaron para su asesinato.

Enviado por su autor

Hugo Chávez, Hasta la Victoria Siempre

miércoles, 6 de marzo de 2013
Por Gustavo Robles, Argentina

Hugo Chavez ha muerto. Estaba intentando escribir algo al respecto, pero no sabía muy bien por dónde empezar. Lo primero que tengo que decir es que estoy conmovido, más allá del desenlace previsible y temido, y de las críticas que pueda hacerle desde mi postura ideológica. Es que con el Comandante bolivariano no cabían medias tintas: podemos decir sin temor a equivocarnos que la realidad política de América Latina desde 1998 lo tiene como ineludible referencia, y aún la del mundo entero.

El desdén hacia el marxismo y el leninismo, la instalación a nivel mundial de esa rara acepción "del siglo 21" al socialismo, pero sobre todo casos como el del compañero Julián Conrado y la intromisión en la lucha de clases de nuestro país a favor del proyecto kirchnerista que claramente nada tiene que ver con el socialismo sino todo lo contrario, hacía que todo marxista con coherencia ideológica se incomodara ante esas posturas de Chavez.

Pero hay que saber leer los procesos. También hay que tomar en cuenta el tremendo huracán de sentimiento antiimperialista que desató y encausó la irrupción del líder venezolano, aún en los tiempos en que el neoliberalismo se pavoneaba soberbiamente en nuestro continente. Chávez fue el emergente del enorme descontento popular después de décadas de sufrimiento por la aplicación a rajatabla de las políticas del Consenso de Washington en los países de la región.

Y lo hizo desde un discurso que asumía nada menos que a la Cuba Revolucionaria como guía continental para esa lucha, tal vez más en el plano de lo simbólico que en el ideológico, pero suponía un tremendo golpe a la comodidad de los “señores” que se creen los dueños de la Tierra. Hay que rescatarle la capacidad para construir poder y ponerse a la vanguardia de los sectores más humildes, para colocarse en el centro de la discusión política mundial desde un país subdesarrollado, para ubicarse a la cabeza de la resistencia latinoamericana al neoliberalismo, y para ganar todas las elecciones en las que se presentó, a pesar de lo cual la burguesía internacional lo tildó temerariamente de “dictador”.

Chavez marcó una huella indeleble en la historia de Nuestramérica. Hay un antes y un después de su figura. Sin él, las corrientes antiimperialistas que hoy se desarrollan en estas tierras sureñas marginadas de los placeres del Norte poderoso, no hubiesen sido posibles. Habrá que cuidar estos procesos de soberanía de los pueblos y radicalizarlos, porque cualquier paso atrás sería catastrófico para los que soñamos con un mundo diferente al desigual que hoy vivimos.

Sin temor a avergonzarme, puedo decir que, después de la desazón por la caída de la Unión Soviética, hubo dos hechos que yo sentí como aire fresco cuando parecía que todo estaba perdido: uno, la irrupción en la Selva Lacandona del Ejército Zapatista. La otra, en 2005 en Mar del Plata, cuando en medio de la lucha contra el ALCA, rodeado de mandatarios que se oponían al acuerdo continental propuesto por Bush desde identidades no definidas y pacatas, hubo alguien que desde las tribunas del estadio mundialista se atrevió a gritar una palabra que el establishment quiso borrar de la consciencia mundial: “Socialismo”, dijo Hugo Chávez.

Nunca me voy a olvidar de aquél momento histórico. Como tampoco de los discursos memorables en las Naciones Unidas, denunciando el “olor a azufre” que había dejado Bush a su paso. Aire fresco. Y eso merece el máximo de los respetos, al menos de mi parte.

Hugo Chavez estaba ubicado claramente del lado de la lucha de los pueblos por su liberación. Era un compañero con el cual podía no compartirse sus políticas y hasta discutir su postura ideológica, pero los que hoy festejan su muerte están en las metrópolis imperiales y los que lloran son los más humildes de estas tierras.

Compañero Chávez, Hasta la Victoria Siempre

Represión policial a estudiantes UNASAM, en Huaraz, Perú

jueves, 11 de octubre de 2012

Video en Youtube

SE RUEGA MÁXIMA DIFUSIÓN (Perú)

Rechazamos tajantemente la actitud de las Autoridades Universitarias de la UNASAM, por permitir la entrada de la Policía Nacional del Perú, y reprimir a los estudiantes de dicha casa de estudios cuando estaban en una asamblea estudiantil, en la cual también denuncian a su Rector, por ser el artífice también de la Ley 29914 en su artículo 7, que daba facultades a las universidades públicas..para financiar los ascensos de los docentes universitarios

ESTE RECTOR FUE EL CÓMPLICE DEL EJECUTIVO PARA DAR ESA LEY QUE INDIRECTAMENTE PRIVATIZABA A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL PAIS, Nuestra solidaridad del caso con los compañeros de la UNASAM...

¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES!

Federacion Universitaria Cajamarca Fuc


Vea, relacionados con este tema:

Siete universitarios heridos en violento enfrentamiento con la policía

Masiva marcha de padres y estudiantes de la UNASAM en Huaraz




Una lucha indesmayable

lunes, 27 de agosto de 2012
Vilma EscalanteRedacción 
Una lucha indesmayable Adriana Pérez soporta con valentía y dignidad el drama de no poder ver a su esposo hace 14 años.

Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, uno de los cinco cubanos presos injustamente en Estados Unidos, estuvo en el Perú invitada al III Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, efectuado hace algunos días en Chiclayo. En diálogo con LA PRIMERA relata las pésimas condiciones carcelarias que afrontan su esposo y sus compatriotas, apresados cuando monitoreaban las actividades de grupos terroristas que preparaban atentados contra Cuba. También habla sobre las trabas judiciales que ha enfrentado todos estos años. Abre su corazón y deja ver el sufrimiento de no poder ver físicamente a su pareja y estar impedida de ser madre.

-¿A qué se debe su presencia en el Perú?
Homenajeada en Encuentro en Chiclayo.
-Es para participar del evento de solidaridad que se realizará en Chiclayo [XIII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba] y hablar sobre los últimos acontecimientos legales, de todas las estrategias y peticiones que como familias realizamos para lograr, junto al apoyo internacional, una solución humanitaria al caso, a pesar de ser un caso político, por parte del gobierno de Estados Unidos.

-¿Se ha comunicado recientemente con su esposo?-La comunicación de los familiares con los cinco que se encuentran en cinco estados diferentes de Estados Unidos, es a veces muy limitada. Cuentan con algunos minutos para hacer llamadas telefónicas o recibir un correo, pero de forma restringida y supervisada. Contra Gerardo se ha tenido una actitud más agresiva y de más control. No obstante, buscamos siempre algún método para que esa comunicación se establezca y tratar de disfrutarla por más corta o breve que sea. Nosotros tuvimos una comunicación telefónica donde mandó saludos al pueblo peruano y a todos aquellos que lo han acompañado en estos largos años y a todos los que están trabajando en función de él y de sus hermanos, porque cada vez que ellos envían un mensaje es en función de los cinco.

-¿Se han registrado trabas para su defensa?-Sí, han existido muchísimas trabas. Vamos a cumplir en setiembre catorce años del encarcelamiento de los cinco y durante todos estos años, desde el momento de sus detenciones, cuando fueron llevados a celdas de confinamiento solitario donde permanecieron 17 meses sin poder ver a sus abogados ni prepararse para el proceso. Además, se les impidió conocer todas las pruebas. La comunicación con los familiares después de la sentencia también fue impedida y fueron distribuidos por otros estados para que no se comuniquen entre ellos. También se obstaculizan los movimientos de sus allegados, de sus abogados y su propia defensa para el proceso de apelación.

-¿De qué forma?-Cada vez que Gerardo ha tenido que presentar un documento, la autoridad de la prisión decide llevarlo al hueco (celda de aislamiento total) o no entregarle a tiempo los documentos o no permitir el ingreso de sus abogados a la cárcel o a los cónsules discutir los temas legales con él. Recientemente, el 7 de julio, cuando iba a recibir la visita consular que está autorizada y previamente coordinada con el Departamento de Estado y había que revisar los últimos documentos del Hábeas Corpus; al llegar los cónsules perdieron su visita supuestamente por un error burocrático- administrativo. Al día siguiente, un nuevo abogado que se incorporó al proceso de Hábeas Corpus también fue impedido de ingresar llevando los documentos que Gerardo tenía que revisar y darles el visto bueno para presentarlos ante la corte. El abogado solo pudo hacerle una visita familiar.

-¿Qué espera obtener la defensa con esta Hábeas Corpus?-La defensa pretende obtener que este caso sea revisado nuevamente ante todas las trabas que han existido. Nosotros como familiares no tenemos mucha expectativa, pero la defensa sí ha encontrado nuevas evidencias que sustentan un Hábeas que se usa cuando existen condiciones como una mala práctica de la defensa en el proceso o haber encontrado alguna deficiencia durante todo el sistema judicial y en el caso de los cinco eso ha estado presente. En el 2006, una denuncia que hace el propio New York Times establece que un grupo de periodistas recibieron financiamiento del gobierno de los Estados Unidos para crear un ambiente hostil en torno al proceso de los cinco. Sin embargo, el proceso se mantuvo. Y hoy eso es una prueba que fundamenta el Hábeas Corpus, presentado por Gerardo junto a sus cuatro compañeros porque es un solo caso, aunque el gobierno de Estados Unidos ha tratado de dividirlo en partes.

-¿Por qué a su esposo le imponen tres condenas, a diferencia de sus compatriotas?-En el caso de mi esposo tendríamos que hablar de los cinco, todas las sentencias fueron desmesuradas. Durante todo el proceso su defensa, a pesar de todas estas limitaciones, demostró que eran inocentes de todos los cargos, excepto de aquellos cargos menores que fueron reconocidos por los acusados como el uso de falsa identidad por tres de ellos o el ser agentes no declarados de un gobierno extranjero, lo que conllevaba a una pena que ellos estaban dispuestos a cumplir y que no pasaba de más cinco años o una multa. Pero, el propio René González, que es ciudadano norteamericano, que tenía esos cargos, fue condenado a quince años cuando le correspondían cinco años y ello porque la corte sumó lo máximo de la sentencias de cada delito y hoy está fuera cumpliendo una libertad supervisada por tres años; luego regresará a Cuba y no se va a quedar viviendo en Estados Unidos. De los otros cuatro, había tres con cadena perpetua Ramón, Antonio y Gerardo, pues Fernando tiene 19 años de condena. Con los primeros se produjo proceso de re-sentencia en el 2010 porque se demuestra que la jueza aplicó mal la guía de sentencia y pudo haberles dado una menor condena. Así Ramón pasó a cumplir 30 años y Antonio a 30 años. Sin embargo, a Gerardo, por uno de los mismos cargos se le discriminó. Nosotros decimos que una cadena a 30 años en estas situaciones es como si fuera una cadena perpetua prácticamente es una burla, pero tendrán una fecha de salida.

-¿Y por qué se discriminó a su esposo?-Contra Gerardo se añade otros cargos como el derribo de aviones norteamericanos en territorio cubano lo que politiza el caso, así como la supuesta jefatura de todo el grupo por lo que tiene que encarar dos cadenas perpetuas más 15 años prisión, abusivas y desmesuradas, porque los cargos que Gerardo tiene no corresponden con la sentencia. Es una forma de torturar sicológicamente a los cinco. Con el Hábeas Corpus se busca que la jueza revise toda la documentación que acredita que Gerardo no participó en el derribo de aviones, que se trató de un acto soberano frente a una violación del espacio aéreo porque no era LA PRIMERA vez. Tampoco tiene una jerarquía militar, sin embargo es víctima de un cargo que en la propia sede del juicio se demostró que no tenía responsabilidades y la propia fiscalía, después de tratar de demostrar que era culpable, tuvo que pedir a la corte de Atlanta modificar el cargo porque no podía demostrar que Gerardo era culpable. El jurado lo encontró sin embargo culpable de todos los cargos sin haber hecho ninguna pregunta ni pedido ninguna aclaración.

-¿Nunca ha sido escuchado?-Nunca ha podido hablar para defender la inocencia.

-¿Sé que están solicitando un indulto al presidente Barack Obama?-Nosotros formalmente no hemos formulado ningún pedido de indulto. La solución en estos momentos está en manos del presidente Barack Obama. Después de haber agotado todos los recursos legales y que uno de los tres jueces que estaban a favor de anular el proceso fue retirado por enfermedad e incorporado un nuevo miembro nombrado por el entonces presidente George Bush, demostrando la intencionalidad del proceso, entonces nosotros como familia no tenemos esperanza y suficiente fe en la jueza, en su legalidad, y por lo tanto estamos apelando a una decisión humanitaria del presidente.

-¿Usted ha podido ver a su esposo?-En estos años nosotros porque René y su esposa Olga están en la misma situación, no hemos recibido visa para entrar a verlos que es algo que nosotros hemos estado reclamando en todas las instancias.

-Es decir que en 14 años no lo ha visto-Catorce años sin obtener la visa. Solo lo he visto en fotos y documentos, físicamente no hemos tenido la oportunidad. En el año 2002 recibí la visa y viajé a Estados Unidos, pero fui retornada a mi país después de un interrogatorio de 11 horas. A pesar de que toda mi documentación estaba en regla no me permitieron continuar a los Ángeles para ver a mi esposo en California porque me consideraron al igual que a Olga un peligro para ese país. En estos años los argumentos han sido diferentes como que me iba a reunir con terroristas, con lo que reconocen que estas agrupaciones operan en su país y lo que demuestra la inconsistencia que hay.

-¿Tienen hijos?-Esa es una de las dificultades que también hemos enfrentado, un matrimonio con la idea de permanecer unidos toda la vida. Nos no han dado la oportunidad de concebir un hijo fruto de nuestro matrimonio, lo hemos pedido desde el punto de vista personal y de nuestro gobierno. El reloj biológico va marcando una etapa donde nos están imponiendo una vez más dejar atrás un sueño que teníamos como familia. Yo había preparado muchas cosas para afrontar una maternidad que ha quedado dormida. Fernando tampoco tiene hijos y Gerardo ya no cuenta siquiera con su mamá, quien murió en el 2009 sin poder verlo y sin saber quién era su hijo, por el Alzheimer. Pero Gerardo se conformaba con hablarle por teléfono para que ella al menos escuchara su voz.

-¿Cuál es su situación actual?-Esa una situación muy dura y con este tipo de confinamiento y de sanción la pretensión es acabar con la integridad física de un hombre que tiene su voluntad y sus principios y, sobre toda las cosas, mantiene su alegría y optimismo increíble de regresar a Cuba y ese es el optimismo que nos transmitimos los dos. Un hombre que para hablar contigo tiene que calcular el tiempo y no excederse esos minutos, tiene que trabajar y estudiar para mantenerse sicológicamente activo y a la vez ayuda a otros. Uno sabe que él no está ahí porque delinquió o porque traficó droga sino que buscó ayuda al pueblo cubano para prevenir atentados terroristas, porque no puedo dejar de mencionar que en Cuba se vivió muchas acciones de ese tipo, uno crece escuchando todos esos sucesos. Cuando yo tenía seis años ocurrió el crimen de Barbados (atentado contra un avión cubano de pasajeros, en 1976, con 73 víctimas) y a mí me acompaña en esta visita una de las hijas de las víctimas y ese hecho nos marcó muchísimo y por eso estos hombres renunciaron a lo mejor. Todos son profesionales. Por ejemplo, René es piloto, Gerardo y Fernando son graduados de Relaciones Internacionales.


Perú: Adriana entre nosotros

sábado, 25 de agosto de 2012
Por Gustavo Espinoza M. (*)

Adriana Pérez O’Connor es quizá una de las mujeres más conocidas en Cuba. En los últimos catorce años su nombre fue insertado o mencionado, en innumerables oportunidades, en los más diversos medios de comunicación. En el Perú, sin embargo, se le conoció muy poco, porque una gruesa cortina de silencio tendió la “prensa grande” en torno a lo que ella simboliza: la causa de los 5 héroes cubanos prisioneros del gobierno de los Estados Unidos desde hace ya 14 años.

Nacida en La Habana el 18 de enero de 1970, está graduada en ingeniería química y es actualmente especialista del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia en la isla, milita activamente en el Partido e integra la Federación de Mujeres Cubanas, que diera renombre a figuras descollantes como Celia Sánchez,  Haydeé Santamaría y Vilma Espín..

La noche del pasado martes 14 de agosto arribó Adriana a suelo peruano para participar en el XIII Encuentro de Solidaridad con Cuba que se desarrolló en la acogedora ciudad de Chiclayo, en la costa norte del Perú, del 17 al 19 del presente. Recibida por los amigos de Cuba y la organización que promueve y alienta la lucha solidaria con los antiterroristas cubanos, el Comité Peruano de Solidaridad, Adriana cumplió un activo programa que complementará en los próximos días, cuando retorne de La Paz, Bolivia, a donde viajó con el mismo propósito que la convocó aquí.

Y es que Adriana es hoy lo que nunca pensó que llegaría a ser: una viajera infatigable que atraviesa continentes, cruza mares y montañas, visita ciudades grandes y pequeñas, recorre aldeas y caminos y sostiene entrevistas con millares de personas en todas partes, en busca de justicia. Su esposo, Gerardo Hernández Nordelo, está condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años de cárcel en una prisión de los Estados Unidos, sin haber cometido delito alguno y tan sólo por indagar acerca del accionar terrorista que las bandas anticubanas que operan en Miami a la sombra de la CIA, preparaban contra su país.

Detectado por los servicios secretos yanquis, Gerardo fue detenido intempestivamente el 12 de septiembre de 1998 y con él fueron privados de su libertad Fernando González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y René González.   Ellos -“Los Cinco”, como los conoce el mundo- fueron procesados y condenados por la Corte de La Florida luego de un proceso cargado de irregularidades y vicios, a penas inhumanas, como la que se abate hoy sobre Gerardo, el más castigado de todos.

Dar la bienvenida a Adriana en el marco de este conflicto, es ciertamente mucho más que un deber. Es una exigencia elemental de dignidad y de decoro en un país como el nuestro en el que -desgraciadamente- hay todavía gente que desconoce la historia, cautiva como se encuentra en las redes de una prensa mafiosa y puesta al servicio de los opresores.

Adriana es, físicamente, una mujer frágil. Delgada, y casi pequeña, ha sabido acumular sin embargo, una energía excepcional. Eso es lo que la hace estar siempre atenta a las cosas, seguir despierta las palabras que se cruzan ante sus oídos y tener ante ellas una opinión ágil y aguda. No calla nunca cuando se trata de decir la verdad, ni cuando juzga su deber defender a su patria y a su pueblo.

Su primera presentación en Lima, la tuvo en un lugar simbólico: la Casa Museo José Mariátegui. Adriana concurrió allí para rendir homenaje al Amauta y  compartir su tiempo con un acogedor núcleo de intelectuales, en el Rincón Rojo, en el mismo lugar en el que el autor de los “El Alma matinal…” intercambiaba impresiones con sus colaboradores y amigos de entonces, Adriana habló con fluidez en torno a su patria y su pueblo.

Fanny Palacios Izquierdo, la pintora peruana que tiene a su cargo un activo núcleo -“Intelectuales por los 5”- y que es hoy, al mismo Secretaria General de los Amigos de Mariátegui, la acogió con sentidas palabras comentando precisamente la sanción judicial impuesta por la jueza Lenard y la actitud de la ilustre visitante: “Bien podríamos decir que esta sentencia - y el hecho que Gerardo y sus hermanos de lucha se mantengan en prisión- podrían haber convertido en un verdadero infierno la vida de Adriana. Pero eso no es así. Y no lo es, porque ella se alimenta cotidianamente con el infinito amor de sus compatriotas, y con la solidaridad que es -como decía otro poeta: Pablo Neruda- el pan que nos entregan los pueblos en cada recodo del camino”

Y es que, en efecto, resulta sorprendente el elevado espíritu de lucha que muestra esta aguerrida mujer, y la inmensa dignidad de la que hace gala cuando aborda su causa ante cualquier escenario. Sin perder la calma y sin mostrar resentimiento alguno, recurre a palabras simples para expresar sus sentimientos, cargados de emoción y de ternura. Y no le falta humor para evitar el contraste del dolor y la pena, y asegura entonces que ella está aquí ahora sola, pero que mañana volverá con Gerardo para saludarlos a todos con un plato peruano y una copa de pisco.

Los más calificados poetas peruanos de nuestro tiempo Marco Martos, Arturo Corcuera, Hildebrando Pérez y otros, le tributaron un homenaje merecido y especial;  y leyeron sus versos saludando su presencia y adhiriendo su poesía a la causa de los 5, en demanda de su inmediata libertad. De este modo, un sentido recital fue el marco más logrado para este encuentro entre justicia, belleza y poesía.

Nadie era ajeno, por cierto al dolor que embargaba a Adriana en esa circunstancia, pero todos éramos conscientes que ella era capaz de mostrar la fuerza requerida por la circunstancia y luchar aún mucho más para alcanzar su más caro objetivo: la libertad de Gerardo y sus compañeros.

En este marco, como se sabe, recientemente el abogado norteamericano Martin Garbus –encargado de la causa-  puso en evidencia en tinglado mañoso que se pusiera en marcha para distorsionar el sentido de la justicia en el juicio contra los 5. Denunció, en efecto, los afanes de la prensa vendida que transgredió la verdad para influir en un Jurado débil y obsecuente. En tan sólo 194 días,  el Nuevo Herald divulgó 806 artículos con influencia negativa sobre el juicio, mientras en idéntico lapso The Miami Herald presentó a la opinión pública otros 305. Todos estos materiales fueron sufragados por el Estado Norteamericano con recursos de los contribuyentes.

En total ambos periódicos sumaron 1 111 artículos, un promedio de más de cinco por día, denigrando a los procesados en Miami. La declaración de Garbus permitió conocer la selección de los periodistas financiados para generar y alimentar un ambiente hostil que condujera a la condena de Gerardo y sus compañeros, así como las motivaciones de esas personas para aceptar el dinero. En la relación de contratados aparece, entre otros, uno conocido colaborador de la página editorial del diario “El Comercio” de Lima: Carlos Alberto Montaner. Y es bueno que se precise que las sumas recibidas por los beneficiarios oscilan entre los 3 000 y los cien mil dólares.

Así fue, en efecto, comprando testimonio, como la Corte Federal de La Florida urdió las condenas contra los 5. Años más tarde, las “cadenas perpetuas” dictadas contra Ramón Labañino y Antonio Guerrero, fueron “revisadas” y convertidas en décadas de carcelería. Pero la sanción contra Gerardo se mantuvo incólume porque simboliza el odio del Imperio contra Cuba.

En los próximos meses se celebrarán en Estados Unidos las elecciones presidenciales y parlamentarias. Una magnífica oportunidad para Barack Obama. Si gana podrá disponer la libertad de los 5 en medio de una significativa victoria que le permitirá estar cuatro años más en la casa Blanca. Y si pierde, tendrá la ocasión de despedir su gestión con un acto de justicia que el mundo demanda.

En el Perú, un país de cultura milenaria y de urgencias sociales que alientan la vida y tocan las puertas de la esperanza; muchos esperan la decisión del Premio Nobel de la Paz con la idea de que, finalmente, se hará justicia.

El Encuentro de Chiclayo de las Casas de la Amistad, que brindó su más amplio respaldo a la lucha que libra por esta causa Adriana Pérez, resolvió insistir ante el Gobierno de los Estados en legítima demanda de justicia. Y es que allí, todos fuimos conscientes de una verdad que fuera proclamada en su momento por las grandes figuras de nuestra historia: la justicia que tarda, no es justicia. Gerardo y sus compañeros no pueden estar un día más en prisión. (fin)

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe

Intelectuales peruanos saludan encuentro solidario con Cuba

sábado, 18 de agosto de 2012
Chiclayo, Peru, 17 ago (PL) El Capítulo Perú de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, saludó al XIII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba y a la presencia de una delegación cubana invitada al evento, inaugurado hoy aquí.

  Un pronunciamiento de los intelectuales peruanos destaca la presencia en el evento de Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández Nordelo, uno de los cinco antiterroristas cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos, y de una delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Los intelectuales, artistas, escritores, periodistas, docentes universitarios y pueblo en general, renuevan su llamado a la administración del presidente Barack Obama para que, atendiendo al clamor mundial, disponga la inmediata libertad, sin restricción alguna, de los Cinco cubanos y puedan ellos retornar de inmediato a su patria, dice la declaración.

Condena además el bloqueo norteamericano contra Cuba, que define como "medida agresiva que tiene ya más de medio siglo de vigencia y que el pueblo cubano, como una lección de dignidad y coraje ante la historia, ha resistido heroicamente".

"Ya es hora de que cesen las agresiones inhumanas contra el pueblo de Cuba", expresa.

Entre los firmantes destacan los poetas Arturo Corcuera e Hildebrando Pérez y el ensayista Héctor Béjar, ganadores del Premio Casa de las Américas.

También los poetas Reynaldo Naranjo, Winston Orrillo, Rossina Valcárcel y Juan Cristóbal, la actriz Delfina Paredes y los cineastas Federico García, -Chiara Varese. Cineasta, Francisco Adrianzén y Pilar Roca.

Asimismo los artistas plásticos Bruno Pôrtuigués, Etna Velarde y Fanny Palazios Izquierdo, el exviceministro de Cultura Vicente Otta y kis periodistas Gustavo Espinoza y Julio Dagnino, entre otros,

Fuente Prensa Latina


Imagen agregada RCBáez

Ayataki por Tomás

domingo, 10 de junio de 2012


 El comandante de la revolución sandinista Tomás Borge Martínez fue homenajeado por el Gremio de Escritores del Perú con un emocionante ceremonial andino este 5 de junio, en el Instituto Porras Barrenechea.

 El Ayataki (literalmente "La canción por los muertos": poema que se recita o se canta a la muerte de un ser amado, de un gran guerrero o una personalidad notable) fue organizado por Pilar Roca (cineasta nacional) y Federico García (cineasta también, escritor y poeta, presidente del Gremio de Escritores), y contó con la participación de destacadas personalidades del campo de la cultura: poetas, pintores, músicos, actores, periodistas, luchadores sociales, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el Perú, amigos personales y la familia del comandante Tomás Borge.

 El "Ayataki por Tomás" se inició con unas palabras de bienvenida a cargo de Pilar Roca: "…El ayataki es un antigua costumbre andina, que consiste en recordar al ausente y buscar su trascendencia a través del legado intelectual, político y moral que ha dejado en esta tierra". Un rito ancestral, a la vez alegre y triste, celebración de la cosmovisión andina que ve la muerte como un viaje de vuelta a la vida. "Nos apenamos por el alejamiento del ser amado o respetado, y nos alegramos porque sabemos que su muerte inicia un nuevo ciclo". Sobre todo un rescate de la memoria, que nos devuelve la presencia del ausente y perpetúa su ejemplo.

Tras una breve introducción para los no iniciados, abrió la ceremonia el maestro charanguista don Avelino Rodríguez cantando un Ayataki compuesto por él, sobre unos versos en quechua y castellano de Federico García:


don Avelino Rodríguez
Tomás Wauqellay

Ña kutimunkiña hawra pahaman
Allinta llankámuranki
waqchasapa runakuna maytúspa
Wauqechay Tomás
Mayichaña kashanki
Hatun llankánchispi qémispa
Qéqsimuyumpi illarispa
Wauqepanaykunata yanapaspa
Punapúnchay sapapúnchay
Káqllataq wauqechay
Tupananchiskama hanapachapi
Wauqechay Tomascha
Chay sutiykita rimaspa
Qonqorikuni

 
Hermanito Tomás

ya volviste al cielo
allí estarás trabajando
a favor de los pobres.

Hermanito Tomás
¿dónde estarás ahora?
preocupado por el pueblo
liberando sus cadenas
ayudando hombres y mujeres
todos los días del año
igual que siempre.

Nos volveremos a ver
en el cielo infinito

Hermanito Tomás
pronuncio tu nombre
con respeto.

Federico García, Winston Orrillo, Rosina Valcárcel, Eduardo Arroyo,  y José Luis Ayala (izq. a der.)

 Luego ocuparon la mesa de honor los poetas: Rosina Valcárcel, Eduardo Arroyo, Winston Orrillo y Federico García quienes dieron testimonio de su amistad y admiración por Tomás, leyendo poemas del Comandante y textos propios por él inspirados. El poeta aymara José Luis Ayala, lo conminó a regresar transformado "en el viento que sacude los árboles [...] en la lluvia matinal que hace germinar la semilla [...] y multiplica las mieses para quienes nunca tuvieron nada [...] galopando al lado de Manuelita y Simón Bolívar".



Marcela Pérez Silva
Seguidamente, tocó el turno de los diplomáticos: los embajadores de Ecuador, Venezuela y Bolivia hicieron uso de la palabra para evocar la vida y obra del poeta y revolucionario nicaragüense. Víctor Cáceres, Primer Secretario de la Embajada de Bolivia, dijo que Tomás era "un Jilata (amigo): un verdadero Jaq'e (hombre/ humano) con un supremo ideal ético que lo hizo defender los derechos de los más vulnerables". Alexander Yánez, Embajador de Venezuela, lo imaginó atravesando bajo el arco de sables de los Húsares de Junín, para ser bienvenido por el Libertador, y condecorado con la pluma y la espada, por Augusto Sandino y Rubén Darío.

 Por último vino la intervención de Marcela Pérez Silva, en su doble condición de compañera de Tomás y flamante embajadora de Nicaragua. En un momento muy emotivo, Marcela agradeció la presencia de todos y las muestras de cariño, que habían logrado hacer de esa velada un momento mágico e inolvidable, convocando el espíritu y las enseñanzas de su esposo. También recordó anécdotas de su vida junto al Comandante y evocó pasajes de "La paciente impaciencia".
Marcela junto a sus tres hijos
Terminó citando parte de un discurso del homenajeado cuando con voz de trueno y miel decía:

 "El hombre que no es capaz de soñar es un pobre diablo, un eunuco. El hombre que es capaz de soñar y de transformar sus sueños en realidad es un revolucionario.

El hombre que no es capaz de amar es un animal, un primate (no es casual que llamen "gorilas" a los asesinos uniformados de América latina). El hombre que es capaz de amar y de hacer del amor un instrumento de cambio, es también un revolucionario.

Un revolucionario es por lo tanto un poeta, un amante, un soñador. Porque no se puede ser revolucionario sin lágrimas en los ojos y sin dulzura en las manos[1]".

 

[1] Tomás BORGE MARTÍNEZ, Los primeros pasos de la Revolución Popular Sandinista. México: Siglo XXI, 1981. p.124.

 

Texto MP; FOTOS: Manuel Cabanillas

Perú. El imperio acecha

domingo, 3 de junio de 2012
Por Gustavo Espinoza M. (*)

Hoy existen miles de documentos que tuvieron antes categoría de “secretos” hasta que fueron revelados por la propia administración USA. Se refieren a procedimientos de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos para minar al régimen instaurado por voluntad democrática en Chile en 1970, y lograr después -como así ocurrió- el derrocamiento y la muerte del Presidente Allende. Si estos papeles no se hubiesen conocido, hoy habría quienes dijeran que exageramos y que no se debe sobredimensionar el papel de la embajada de EE.UU, ni la función de los servicios especiales yanquis.  

 Probablemente dentro de algunos años se conocerán otros documentos que revelarán la forma cómo estos mismos servicios complotaron para descalificar, desacreditar y quebrar la experiencia democrática iniciada en el Perú en julio del 2011, a fin de dar al traste con el régimen que asomaba “progresista” del Presidente Humala. Cuando ellos se revisen, se deberá tomar en cuenta todos los factores que incidieron en lo ocurrido y considerar también el rol de cada uno de los actores de este proceso que aún no concluye, pero que bien puede aparecer vencido a un plazo más corto que extenso.

 Cuando Ollanta Humala ganó las elecciones presidenciales el año pasado, se conocían sus limitaciones. Era un personaje precario, de débil consistencia, sin experiencia política ni organización partidaria, y sin un núcleo confiable que garantizara el cumplimiento de sus propuestas. Votamos por él, no obstante, para impedir que se restaurara el dominio de la Mafia corrupta y asesina que sometiera al país a fines del siglo pasado; y porque abrigamos la esperanza que el movimiento popular pudiera abrir la puerta a cambios que ayudarán al Perú a avanzar por una ruta de corte liberador y sentido democrático y patriótico; elementos que caían como piedra sobre el hígado del Imperio, que supo embolsar su derrota para revertirla con estrategias siniestras y recursos. Hoy el Perú se debate en una aguda crisis de gobernabilidad en la que asoma severamente cuestionada la capacidad de gestión del Presidente Humala y revueltos todos los elementos de la política, en el marco de una peligrosa confusión que induce incluso a gente de izquierda a perder la brújula, sin reparar en la esencia misma de la crisis que nos agobia.

 Una publicación de Izquierda, hace unos días entregó un anuncio que decía: “Sendero Luminoso atacó la base militar de Kepashiato” ¿Qué prueba tenía para hacer esa afirmación? Ninguna. Simplemente repetía la versión proporcionada en el mismo sentido por la prensa mafiosa que se empeña en atribuir a Sendero todo lo que puede ser utilizado para sus fines sediciosos. El argumento central de esa versión estriba en asegurar que los atacantes dispararon, a partir de tiradores emboscados, operando a distancia, contra la guarnición militar, que repelió el fuego. Ninguno de los atacantes fue muerto, herido o detenido, de modo que no se supo -tal vez nunca se sabrá- quienes fueron los autores del hecho. Con la misma lógica -sin embargo- podría sostenerse que fue Sendero quien mató a los comuneros de Tintaya.  Y es que allí también fueron tiradores emboscados los que operaron a distancia, quitando la vida a simples manifestantes.

 Pareciera, por cierto, que se ha desatado en el Perú una ofensiva sediciosa que se atribuye a la izquierda y al movimiento popular, pero que es ejecutada -y responde- a la derecha más reaccionaria y a sus intereses más definidos. Ella se orienta a quebrar definitivamente el proceso peruano destruyendo la imagen del gobierno de Humala y creando las condiciones para, finalmente, destruirlo.

El Presidente Humala parece no darse cuenta del rumbo de los hechos ni repara en que -para tumbarlo- lo que la clase dominante necesita es sólo capitalizar sus yerros y desprestigiarlo al máximo. Cuando pierda el respaldo ciudadano y cuando quienes votaron por él se sientan defraudados, es decir, cuando puedan usarlo sus enemigos de ayer y farisaicos aliados de hoy  como trapo descartable para múltiples efectos, entonces lo pondrán de lado: nadie lo necesitará, y nadie moverá un dedo en su defensa. Se equivoca si cree que “pasándose al otro lado”, se habrá de salvar. Lo echaran igual, pero estará solo en su desdichado fin.

Como parte de ofensiva que hoy se alienta en el Perú hay quienes recurren a  procedimientos primitivos: Elaboran un supuesto “llamamiento a la población” exhortándola a la lucha contra el proyecto minero Conga haciendo  “acciones” para promover el caos. En otras palabras, una cartilla para ejercer la violencia. Y Willax TV presenta esa “primicia”  atribuyéndola a los organizadores del Paro iniciado el 31 de mayo pasado. Luego la empresa Yanacocha la imprime y la reparte entre los pobladores. ¿Quién elaboró ese truculento documento? Los Frentes de Defensa denunciaron la existencia de esta “Cartilla” que sirvió para denigrar la lucha, y justificar alevosas acciones represivas.

Un paso definido en la estrategia sediciosa fue repetir la experiencia del pasado: crear la imagen de un peligro gigantesco, descomunal, que amenazara terriblemente la estabilidad democrática del país, o que nos pusiera al borde de una virtual “guerra civil”. “Sendero Luminoso” volvió aquí como anillo al dedo. Para perfilar mejor su imagen la propia prensa yanqui se encargó de publicitar el tema. El influyente periódico estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) analizó recientemente el caso peruano asegurando que “el grupo terrorista” actuaba “financiado por el narcocráfico”. Sibilinamente tituló su nota así: “El resurgimiento de Sendero Luminoso amenaza el auge de Perú”. En otras palabras, el Perú está en camino al “peligro de los 90”.

 Esa lógica se acaba de aplicar también en Tintaya donde los pobladores esbozan denuncias referidas a la contaminación de las agua por parte de las mineras que operan en la zona. Sin dialogar con la población, el Gabinete Valdez resolvió copar policialmente la localidad y hacer uso de la violencia más desenfrenada, generando una dolorosa secuela de muerte y destrucción. Hacer eso, y echar la culpa del conflicto a Sendero, fueron las dos caras de una misma moneda. Así el Jefe del Gabinete, el ministro Valdez -al claro servicio del Imperio- arguyó la necesidad de “imponer el orden y la ley”, es decir, “enfrentar la amenaza subversiva” con una provocación tras otra.

 El asalto policial a la Municipalidad de Tintaya para capturar al alcalde Collohuanca pudo haber derivado en una violencia aun mayor. El traslado del detenido engrilletado como un delincuente a Pisco, carece de sentido, responde a una lógica militar: intimidar y desmoralizar a la población. Pero estas provocaciones en el sur, se repiten en Ayacucho, Piura, Lambayeque y Cajamarca. En el extremo, se han “sembrado” bombas y petardos en casas y locales y se han atacado viviendas sin razón alguna y se ha desatado una campaña vil contra Verónika Mendoza, congresista cusqueña... Se busca dar la impresión de un “alzamiento generalizado” que escapa al control del Estado. Si el gobierno de Humala es “incapaz” de controlar la situación, la “mano dura” de Valdez es el remedio. Por eso la Mafia y sus perros de presa llaman a cerrar filas en torno al militar-empresario porque él, sí representa “la tranquilidad pública”. En el pasado, inventaron la “guerrilla de Chaupimayo” en los 60, y “el equilibrio estratégico” de los 90. Hoy renacen con lo mismo asegurando que los “anti mineros”, son anti patriotas y enemigos del Perú. Lo “patriótico” y “digno” es darle todo el oro a la Newmont-Yanacoha.

Por si fuera insuficiente el carburante nacional para esta crisis, arribó a nuestra tierra Alvaro Uribe. Lo trajeron, a “darnos consejos”. A decirnos que “hay que apoyar a Ollanta para ganar la paz”. Pero también a persuadir a los televidentes y a los estudiantes a los que habló, que los enemigos de la paz, son “los venezolanos y los cubanos” y hasta el Foro de Sao Paulo. Y que Chávez, constituye “la peor amenaza para todos”  Sus entrevistas, en los programas televisivos de la Mafia echaron fuego contra el proceso bolivariano pero descubrieron, adicionalmente, que los ambientalistas -es decir, los que luchan contra la contaminación ambiental, incluida la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani- son “aliados de Sendero” porque tienen un discurso “antiminero” que responde -Cecilia Valenzuela dixi- a la consigna de “los servicios secretos venezolanos y cubanos que buscan imponer el marxismo, y todas las teorías comunistas” en el Perú. ¡Palo con ellos, entonces! 

 Y a todo esto, ¿Dónde están los apristas y los fujimoristas, que parecen haber desaparecido del mapa? Sus líderes hablan hasta por los codos y todos los días, en todos los medios, pero sus votantes ¿dónde están? Keiko Fujimori obtuvo –bien lo recuerda Wiener- el 61.24% de los votos en Cajamarca en tanto que Humala logró sólo el 38.75%. Los fujimoristas “de base” ¿no podrían mostrar carteles agresivos contra Humala en esta plaza en la que hay heroísmo popular, pero también intrigas sospechosas tras las bambalinas? Y eso ¿no debiera hacer reflexionar a nadie?

 Estamos ante una peligrosa estrategia del Imperio que avanza paso a paso y  que busca restaurar en el Perú el dominio pleno de la Clase Dominante, con sus corruptelas, sus mafias y sus comandos asesinos. La embajada yanqui trabaja en esa dirección con encomiable empeño. 

Pero cuenta con ventajas inmerecidas. Una de ellas es, por cierto, la precariedad del Jefe del Estado y sus graves errores. En crisis como ésta, es cuando debe brillar la lucidez del pueblo y la sabiduría de sus fuerzas de vanguardia.

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe



Perú: aniversario de Casa de Amistad en Lima

viernes, 20 de abril de 2012

Con gran éxito se llevo a cabo en la ciudad de Lima, el VI aniversario de la Casa de Amistad Peruano Cubana, del Distrito de San Miguel, dicho evento cultural se presento en las instalaciones de Radio "CORA DEL PERU", en el cual en vivo y en directo se transmitió al pueblo peruano y al mundo a través de INTERNET. 
En la cual quedo demostrado que se mejorara dia a dia, el movimiento en aras de conseguir la libertad de los Cinco Heroes Cubanos presos en Estados Unidos y levantamiento del Bloqueo Comercial, Economico y Comercial que mantiene el Gobierno Americano sobre la isla.







www.radiocora.pe

Pronunciamiento de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba, de Lima, Perú

lunes, 16 de abril de 2012
 
Ante la inaceptable e injusta exclusión de la hermana República de Cuba, de la VI CUMBRE DE LAS AMERICAS, llevada a cabo en Cartagena, Colombia, a nombre de todas las Casas de la Amistad Peruano-Cubana del Perú y del Movimiento solidario con Cuba en general; expresamos nuestra publica condena a y rechazo a los gobiernos de los EE.UU., y Canadá, quienes mantienen una posición anti histórica, con su veto a la participación de Cuba en estas cita hemisférica y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas.

Igualmente nos aunamos a la posición de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alianza Bolivariana (Alba), la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Cumbre Iberoamericana, quienes al igual que nuestra Cancillería, incluyendo el Presidente Santos de Colombia, país anfitrión, ha expresado su deseo y voluntad de que ésta sea la última Cumbre sin la presencia de Cuba.

Por la Unidad Latinoamericana

COORDINADORA NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA.
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares