Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta José-Martí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José-Martí. Mostrar todas las entradas

Conversación contemporánea con José Martí, el Héroe Nacional de Cuba

viernes, 27 de enero de 2012
Conversación contemporánea con José Martí, el Héroe Nacional de Cuba  
Por Wilkie Delgado Correa

“Cuba no tiene por qué temer: tiene hijos
 que sólo la abandonarían cuando cierren los ojos”.


Al adentrarnos en la historia, quiérase o no, se interactúa, se intercambia, se dialoga, se pregunta o se responde de las formas variadas en las que cada ser humano tiene capacidades, posibilidades y propósitos para ello. Por tanto, más que intentar asomarnos a la historia como espectadores, se debe penetrar en ella hasta sentirnos como coetáneos activos del tiempo en que se incursiona. Por los caminos de la historia pasada, presente o futura siempre habrán motivos para buscar el encuentro con una respuesta verdadera, un juicio definitivo y una defensa irreductible de lo justo. De esta manera es que he llegado a concebir esta conversación contemporánea con José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, líder y jefe de la guerra de independencia de1895, Mayor General, Maestro y Apóstol de nuestra lucha independentista, y Héroe Nacional. Mis preguntas tienen una respuesta cabal y contundente a través de sus ideas. Y son respuestas textuales de ayer, pero válidas y necesarias hoy, y que tal vez en el devenir histórico estarán vigentes siempre

Esta será, por lo tanto, una conversación sui géneris. Así que, queridos lectores, permítanme que les presente esta entrevista imaginaria, pero auténtica y legítima, y que resulta, por eso mismo, tan real, verdadera y contemporánea como si hoy mismo hubiera ocurrido. Y es que con Martí, como con otros grandes hombres de la patria, sucede lo que él vaticinara como realidad posible,: que cuando se cae en la patria del lado del deber y en brazos de la patria agradecida, “empieza, al fin, con el morir, la vida”.

José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853 y cayó en combate el 19 de mayo de 1895, para mantenerse vivo en el seno de su pueblo. Confirmación de ello fue que al cumplirse el centenario de su nacimiento, y producirse el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, Fidel Castro afirmó, al producirse su apresamiento, que Martí había sido el autor intelectual de aquella acción armada, y en su alegato de defensa titulado La Historia me Absolverá, se preguntó qué hubiera sido de Cuba si hubiera dejado morir al Apóstol en el año de su centenario.  

Es hora, pues, que demos paso al texto de esta entrevista cuyas preguntas están matizadas por el enfoque contemporáneo de su autor, y las respuestas tienen afincadas sus raíces en el pensamiento y las ideas expresadas por José Martí, en diversos momentos de su vida ante los acontecimientos, los sucesos y los avatares de la vida o de la lucha en la época que le tocó vivir, pero en las cuales no pueden faltar los sueños y las proyecciones hacia el futuro

W- Maestro, vivimos hoy como antes tiempos difíciles en los cuales está en juego la existencia misma de la patria. ¿Cómo Ud. interpreta el deber de cada compatriota?

MARTÍ- El deber de un patriota que ve lo verdadero está en ayudar a sus compatriotas, sin soberbia ni ira, a ver la verdad…

…¿Qué deben hacer los verdaderos amantes de la patria…?: Predicar revolución… Estamos aquí para impedir que el enemigo acorrale al abanderado, o caiga en malas manos la bandera:…Aquí somos la vigilancia y el amor, la cordialidad y la centinela, la pasión, razonada por el juicio, de cuanto lleve con decoro el nombre de cubano.

W- Ante la situación que actualmente atraviesa el país, bloqueado criminalmente por la potencia más poderosa de la tierra, y en un mundo en que las fuerzas enemigas internas y externas se confabulan con el propósito de un ajuste de cuentas a la patria por su rebeldía, ¿qué estrategia general Ud. postula?

MARTÍ- A un plan obedece nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos, burlarlo, hacer por fin nuestra patria libre. Plan contra plan. Sin plan de resistencia no se puede vencer un plan de ataque.

W- Martí, hay quienes consideran  que son tan enormes las dificultades, como otros creían frente a España, que el país no le queda otra alternativa que sucumbir ante el poderío de los Estados Unidos, a pesar de que la Revolución ha demostrado que lo que parecía imposible ha sido posible.

MARTÍ- Quizás crean que falta a Cuba las dotes superiores, con que han de contar los pueblos para aspirar con éxito a su independencia: la constancia, la abnegación y la unión…En nosotros hay masa pública, que conoce y adora la libertad, que la habla y la escribe, que la razona y la acomoda a lo verdadero, que la defenderá con las uñas y con los dientes… ¡Allí estaremos todos, defendiéndola! No hay placer como el de defenderla: el cubano, antes que la libertad, se arranca la vida.

W- Entonces, ¿piensa Ud. que en este asunto el país marcha por buen camino?

MARTÍ- El país va a donde debe… Se calla lo que no es preciso decir… Mucho daño hace en este mundo la cobardía, mucho la indecisión, mucho la política importada… Los pueblos continúan, no retroceden… El cubano sabe que hay un camino al frente, pero no sabe que haya ningún camino atrás… El cubano es indómito… es independiente, moderado y altivo. Es su dueño, y no quiere dueños… A tiempo, y con dignidad, haremos lo que debemos.

W- Maestro, ¿y qué nos puede decir de esos que miran hacia el Norte hechizados por las pompas y el poderío?

MARTÍ- Las malas acciones me entristecen, como si las cometiera yo, y las buenas me dan bríos para pelear… Son algunos los vendidos y muchos los venales, pero de un bufido del honor puede echarse atrás a los que, por hábito de rebaño, o el apetito de las lentejas, se salen de las filas en cuanto oyen el látigo que los convoca, o ven el plato puesto…

Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que les roen el hueso a la patria que los nutre.

W- ¿Cómo Ud. piensa que debe reflexionar cada cubano como parte esencial de nuestro pueblo?

MARTÍ- El pueblo más grande no es aquel en que una riqueza desigual y desenfrenada produce hombres crudos y sórdidos y mujeres venales y egoístas; pueblo grande, cualquiera que sea su tamaño, es aquel que da hombres generosos y mujeres puras. No es rico el pueblo donde hay algunos hombres ricos, sino aquel donde cada uno tiene un poco de riqueza.

En economía política y en buen gobierno, distribuir es hacer venturosos.

La honradez es el vigor en la defensa de lo que se cree, la serenidad ante las exigencias de los equivocados, ante el clamoreo de los soberbios, ante las tormentas que levantan los que entienden mejor su propio provecho que el provecho patrio.

W- Martí, ¿cómo Ud. califica a los Estados Unidos, país vecino cuya política –mala política- ha sido siempre, me refiero a la de sus gobiernos, la de interferir los anhelos independentistas y soberanos de nuestro pueblo, además de pretender asfixiarnos en esta época para apoderarse de Cuba a través de sus vasallos mercenarios de afuera y de adentro?

MARTÍ- Vecino esencialmente hostil y diverso…vecino avieso… desdeñoso vecino… Roma americana.

W- ¿Cuál es su pensamiento sobre esa política de los Estados Unidos, que la concretó de hecho, tal como Ud. temía, después de su muerte, y sobre la política correspondiente de nuestro país?

MARTÍ- Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar… Para todo hay ciegos, y cada empleo tiene en el mundo su hombre… Pueden creer los hombres superficiales, los hombres ilusorios, los hombres imitativos, que un pueblo fuerte y complacido en su primacía, reconocerá paridad a un pueblo mínimo… Y una vez en Cuba los Estados Unidos, ¿quién los sacaría de ella?... Cambiar de dueño, no es ser libre. Yo quiero de veras la independencia de mi patria.

No deduzco de los vítores que sean reconocidos por los Estados Unidos los derechos cubanos: tengo fe en que el martirio se impone, y que lo heroico vence. Ni esperamos su reconocimiento, ni lo necesitamos para vencer… Pero si los gobiernos se hacen egoístas, y los pueblos ricos se apegan a sus riquezas y obran como avaros viejos, la humanidad es en cambio perpetuamente joven. El entusiasmo no ha tenido nunca canas… Podrán los gobiernos desconocernos, los pueblos tendrán siempre que amarnos y admirarnos.

W- Maestro, tal como Ud. temía los norteamericanos entraron aviesa y oportunistamente en la guerra que Ud. organizó. Pero fue posible sacarlos con la fuerza del pueblo encarnada en la Revolución Cubana. ¡No fue fácil! Y aún prosiguen haciéndonos la vida difícil. ¿Algún recuerdo particular que podamos proyectarlo, con sus matices de diferencias, a los tiempos que vivimos?

MARTÍ- De un punto si recuerdo que tratamos más a la larga en nuestra conversación, porque me tenía en aquellos días entre indignado y piadoso, siendo la indignación para con los entendidos, y la piedad para los ignorantes, y fue de los rumores que por entonces corrían en Cuba sobre la anexión de nuestra Patria a los Estados Unidos. Sólo el que desconozca a nuestro país, o éste o las leyes de formación y agrupación de los pueblos puede pensar honradamente en solución semejante, o el que ame a los Estados Unidos más que a Cuba. Pero quien ha vivido en ellos, ensalzado sus glorias legítimas, estudiando sus características, entrando en las raíces de sus problemas, viendo como subordinan a la hacienda su política, confirmando con el estudio de sus antecedentes y estado natural sus tendencias reales, involuntarias o confesas; quien ve que jamás, salvo en lo recóndito de algunas almas generosas, fue Cuba para los Estados Unidos más que posesión apetecible, sin más inconveniente que sus pobladores, que tienen por gente levantisca, floja y desdeñable, quien lee sin vendas lo que en los Estados Unidos se piensa y escribe, quien ama a su patria con aquel cariño que sólo tiene comparación por lo que sujetan cuando prenden y por lo que desgarran cuando se arrancan, a las raíces de los árboles, ése no piensa con complacencia, sino con duelo mortal, en que la anexión pudiera llegar a realizarse, y en que tal vez sea nuestra suerte que un vecino hábil nos deje desangrar a sus umbrales, para poner al cabo, sobre lo que quede de abono para la tierra, sus manos hostiles, sus manos egoístas e irrespetuosas.

He vivido muchos años en los Estados Unidos y he tenido oportunidad de estudiar atentamente y de cerca sus instituciones políticas y su sociedad, he admirado su poder y su riqueza; pero esa admiración no me lleva hasta el servilismo de pensar que el éxito, debido a circunstancias naturales e inevitables, sea originado por superioridad de raza, ni por antecedentes de las instituciones de la época de la colonia.

En Cuba la idea de la anexión…, ha mudado de intento y motivo, y no es hoy más que el deseo de evitar la Revolución. ¿Por qué querer anexarse? ¿Por qué es esta tierra grande, sino por la Revolución? Pero en los días que corren, y en las relaciones de ambas partes, nosotros podremos gozar de los beneficios de la Revolución sin exponernos a sus peligros…

Es la única forma, es la única vía porque podemos llegar tan pronto como nuestras necesidades imperiosas quieren, a la realización de nuestros brillantes y enérgicos destinos.

W- Maestro, ¿cómo Ud. aprecia la esencia de las relaciones de nuestros pueblos en el contexto del continente americano?

MARTÍ- En América hay dos pueblos y no más de dos, de alma muy diversa por los orígenes, antecedentes, y costumbres, y sólo semejantes en la identidad fundamental humana. De un lado está nuestra América, y todos sus pueblos son de naturaleza y de cuna parecida o igual, e igual mezcla, de otra parte está la América que no es nuestra… De nuestra América se sabe menos de lo que urge saber, aún por aquellos que fungen de opinadores… y celebran a los Estados Unidos con tanta pasión como la que ponen en denigrar a los demás pueblos de América, sin conocer de estos ni de aquellos más que la engañosa superficie…

Los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos.

El fiel de América está en las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara a negarle el poder –mero pontón de la Roma americana y si libres- y libres de serlo por el orden de la libertad equitativa y trabajadora– serían en el continente, la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española aún amenazada, y la del honor para la gran república del Norte.

No a mano ligera, sino con conciencia de siglos se ha de componer la vida nueva de las Antillas.

W- Sin embargo, Maestro, hay quienes que, dentro y fuera, manifiestan una especie de idolatría hacia los Estados Unidos y restan méritos a nuestros pueblos.

MARTÍ- ¡Oh, no!: la simpatía no puede estar con la boca del león… La yanquimanía…Esos se han manchado ofreciendo a los Estados Unidos pedazos de la tierra nacional o ayuda contra sus repúblicas hermanas…, esos pretenden entregar sus ruinas a un extranjero ávido y desdeñoso…; esos desertores que piden fusiles en los ejércitos de América del Norte…; esos que dicen y viven: que mi patria piensa unirse al bárbaro extranjero…; a los sietemesinos… los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás… Oligarquía pretenciosa y nula… (con) un amo yanqui o español, que les cree, en premio de oficio de celestinos, la profesión de prohombres, desdeñosos de la masa pujante…

¡Para todo hay en este mundo imbéciles y viles!... De traidores está América cansada, y que sólo le hablan de su muerte fatal y de su ineptitud… Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos…Es preciso que se sepa en nuestra América la verdad de los Estados Unidos.

W- Maestro, ¿pudiera señalarnos quienes han querido la anexión o quieren el sometimiento y sujeción de nuestro país, mejor sería decir de nuestros países, a los Estados Unidos?

MARTÍ- Es preciso que Cuba sepa quiénes y para qué, quieren la anexión… Esta clase de hombres que favorecen vehementemente la anexión de Cuba a los Estados Unidos… Todos los tímidos, todos los irresolutos, todos los apegados a la riqueza, tienen tentaciones marcadas a apoyar esta solución…

W- ¿Cómo Ud. enfocaría las tendencias vitales que se desarrollan en el continente?

MARTÍ- Proclamamos, contra lacayos y pedantes, la gloria de los que en la gran labor de América, se van poniendo de quicio y abono para la paz libre y decorosa del continente… Padézcase, carézcase, trabájese; ámese; estúdiese con el valor y la libertad de sí; vélese con los pobres; llórese con los miserables; ódiese, la brutalidad de la riqueza; vívase, en el palacio o la ciudadela, en el salón de la escuela y en sus zaguanes… y así se podrá opinar con asomos de razón, sobre la república autoritaria y codiciosa, y la sensualidad creciente de los Estados Unidos… y es de justicia, y de legítima ciencia social, reconocer que, en relación con las facilidades del uno y los obstáculos del otro, el carácter norteamericano ha descendido desde la independencia, y es hoy menos humano y viril… Demuestran las  dos  verdades útiles   a  nuestra América:  el  carácter crudo,  desigual y  decadente de los Estados Unidos y la  existencia ,  en ellos continua, de  todas las violencias, discordias,  inmoralidades y  desórdenes  de  que  se culpan a los  pueblos hispanoamericanos..  Sé  que a  esta  nación  enorme  falta honradez y  sentimiento.

Jamás hubo en  América,  de  la independencia  para acá,  asunto que  requiera  más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni  pida examen  más claro  y minucioso, que  el  convite que los Estados Unidos potentes,  repletos de productos invendibles, y  determinados  a  extender sus  dominios en América, hacen a  las naciones  americanas de  menor  poder. .. De la tiranía de España supo salvarse  la América  española;  y  ahora, después de ver con ojos judiciales, los antecedentes,  las  causas  y factores del convite, urge  decir, porque es la verdad, que ha llegado para la  América  española  su  segunda  guerra  de  independencia.  

W-  Los Estados  Unidos, al menos sus  gobernantes,  pretenden erigirse en  los  campeones de la democracia y de la defensa de  los derechos humanos.   ¿Pudiera referirse  Ud. a la práctica de esa política en  los  Estados Unidos,   salvando, por supuesto,  las distancias entre nuestra  época  y la suya?

M-  Es recia  y  nauseabunda una  campaña presidencial en los Estados  Unidos…  una  vez nombrados en las convenciones los candidatos,  el  cieno sube  hasta los arzones de las sillas. Las  barbas  blancas  de  los diarios olvidan el pudor de la vejez.  Se vuelcan  cuba de lodo  sobre las cabezas. Se miente  y  exagera  a  sabiendas. Se dan  tajos  en el vientre  y por la espalda.  Se creen legítimas todas las infamias. Todo golpe es bueno, con tal de  aturdir al enemigo… Las elecciones llegan…  se  ve aturdir,  escamotear, comprar, falsear el voto… Se vive de mayo a noviembre, viendo  ruindades, y en disgusto y alarma.

Ayudaban los políticos a  los ricos y los ricos  a  los  políticos.  Los poderosos del mercado vaciaban sus mejores bolsas para cosechar votos, ganarse empleados, y favorecer ardides en la hora de  las  elecciones,   a trueque de que  los  electos  favorecieran luego  con  sus votos  los  planes   en que se cifraban mayores  esperanzas de fortuna los ricos  mercaderes.

W- ¿Y  sobre las  libertades y la justicia social,  Maestro, hoy que como ayer las masas desheredadas manifiestan su indignación y se auto titulan  indignados?

M -   En los Estados Unidos, como en  todas partes,  si  bien se  ve crecer  la  indignación y el malestar, conforme se ven peligrando  los derechos   privados  y las libertades  nacionales,  la cólera   no  se condensa  y estalla   hasta que el  efecto de estos  abusos  y  abandono,  lastima  el interés  o   priva a los menesterosos de medio de subsistencia…  ¿Qué ha  hecho para  atajar esos males el senado, donde los millonarios, los grandes terratenientes, los grandes ferrocarrileros,  los grandes mineros,  componen  mayoría, aunque  los senadores son  electos  por las legislaturas, elegidos directamente  por el  pueblo, que no  tiene las  minas,  ni   las tierras,  ni  los  ferrocarriles?

Pero no pueden creer honradamente que el individualismo, la  adoración  de la riqueza,  y el júbilo  prolongado de una victoria terrible, estén  preparando  a los Estados Unidos… -un  pueblo  que  comienza   a mirar como  privilegio suyo la libertad… y a invocarla  para privar  a los  otros pueblos de ella-…

La libertad  ha de ser una práctica constante para que  no degenere en una fórmula banal.

W-  ¿Cómo  Ud. concibe  la solidaridad de nuestra  América para frenar la avalancha  yanqui, que Ud. califica “imperialistas de allá”, con sus  formas  de anexión, injerencia, dependencia o  agresión  contra Cuba y  los pueblos de  nuestra América?

MARTÍ– Confío  en los guardianes  de la América cordial y verdadera, que sobrepujará  al fin a la América ambiciosa… Las mismas obligaciones…de los pueblos…vitalmente  interesados  en impedir  que  en  Cuba se  abra,  por anexión de los  imperialistas de allá…el camino  que se  ha  de cegar, con   nuestra  sangre  estamos cegando,  de la anexión  de los pueblos  de nuestra América, al Norte revuelto  y brutal   que  los desprecia…                                                                  

¿Cuál, cuál será  el pueblo  de  América que  se  niegue   a declarar  que es un  crimen  la ocupación  de un  pueblo hermano…?   …Y uno tras otro, los  pueblos de América, votan en pro del proyecto  contra la conquista: “sí”, dice cada uno,  y cada  uno  lo  dice   más alto. Un  solo “no” resuena: el  no  de  los Estados Unidos…

W-  Maestro, ¿cómo  es  que Ud. ha podido someter  a análisis tantas facetas de  la realidad política norteamericana, con su madeja de confusiones ideológicas?

MARTÍ-  Viví  en el monstruo, y  le conozco las entrañas,  y  mi  honda  es  la de David.

W- Martí, ¿cómo Ud. vislumbra el  futuro?

MARTÍ-  …se  viene encima, amasado por los trabajadores, un mundo nuevo.

W- Maestro,  ¿quisiera  darnos su última advertencia,  alerta o mensaje?

MARTÍ- Lo que tengo que decir, antes que se me apague la voz y mi corazón  cese de latir en este mundo,  es que mi patria posee  todas las virtudes  necesarias  para la conquista y el  mantenimiento de la libertad.

La libertad cuesta muy cara,  y   es  necesario, o resignarse  a vivir sin ella, o  decidirse a comprarla  por su precio…  Ningún beneficio  se adquiere sin gran costo… Que nadie goce de un beneficio cuyo precio  no  ha  pagado…

Unos hombres  piensan en sí más  que  en sus  semejantes,  y  aborrecen los  procedimientos de justicia de que les puedan venir incomodidades  o riesgos.

Otros hombres aman a sus semejantes más que a sí propios, a sus  hijos más  que a la misma vida… y se exponen a la  muerte por dar vida a la patria

…Hemos peleado como  hombres, algunas veces  como gigantes, para ser  libres…

Esto es muerte o vida y no cabe errar…;  un error en  Cuba, es un  error en  América, es un error en la humanidad moderna. Quien se levanta hoy con Cuba,  se levanta  para todos  los tiempos.

…de nuestras esperanzas, de  nuestros métodos, de  nuestros compromisos,  de nuestros propósitos, de eso, como del plan de las batallas, se  habla   después  de haberlas dado…

Eso  es lo que debemos hacer  todos juntos, los de mañana y  los  de  ayer,  los convencidos de siempre y los que se vayan convenciendo…; juntos, pues, de una vez,  para hoy y para el porvenir…

Que todos nos ocupemos,  juntos  siempre, en  conocer  lo que tratamos de mejorar,  todos juntos. Que la Patria tiene hoy  una  gran necesidad,  y es desertor el  que no acuda hoy mismo a ella…

De mi  natural inquietud, nada le diré: sepa sólo que mi energía  para obrar  es tanta como  mi prudencia  para decidir. Ni me aloco, ni pierdo minuto. Es  la revolución lo que tenemos  que salvar…

La revolución  nos  salvará. La revolución puede ser. La revolución crece.

A los que a la par que se oponen a la Revolución, admiran a este  pueblo, ¿cómo pudo ser este pueblo lo que  es,  sino  por la  Revolución?

Siento que jamás acabarán mis luchas…  Tengo  razón para ir más contento  y seguro  de lo que usted pudiera imaginarse. No son  inútiles la verdad y la  ternura.

¡Cómo me regocijo al volver hacia atrás  mis ojos,  de no haber  concebido   un solo pensamiento,  ni dicho una sola palabra de intransigencia o de odio, ni siquiera cuando, para encauzar males que no se  podían suprimir,  para  dar forma útil a grandezas adorables, tenía las manos puestas en la  guerra!

No  hay más medio de vivir después de muerto,  haber sido  un  hombre  de  todos  los  tiempos, o  un  hombre de su  tiempo.

Debemos vivir en nuestros tiempos, batallar en ellos, decir lo cierto bravamente,  desamar el bienestar impuro y vivir  virilmente.

Yo moriré sin dolor, será  un  rompimiento interior, una caída suave,  y una sonrisa… Se  ha de vivir y morir abrazado  a la verdad.  Y así,  si se cae, se cae  en una hermosa compañía…  Triunfaremos.     

W. Gracias, Maestro, porque supo vivir abrazado a la libertad y a los sueños de redención de Cuba, de la América nuestra y del mundo, y gracias mil veces por alertarnos y luchar con sus ideas y acciones para que las apetencias del vecino codicioso de apoderarse de Cuba no pudiera materializarse como un destino manifiesto y, al fin, después de un largo camino recorrido, con victorias y reveses, con aciertos y entuertos, pudiéramos lograr la verdadera libertad, la justicia social y la dignidad plena en una patria soberana, independiente y solidaria. Sí, Maestro, hemos triunfado y no le defraudaremos jamás. Este es nuestro homenaje y nuestro juramento.

Convocatoria a la Segunda Conferencia de la Alternativa Martiana para Nuestra América. (ALMA)

jueves, 28 de abril de 2011


Solicite el Octavo Borrador del ALMA al email
alternativamartiana@yahoo.es

(Este octavo borrador ha sido elaborado por los autores del anterior, los Licenciados Orlando Licea Díaz y Eulogio Rodríguez Millares, quienes intentaron incorporar los cientos de sugerencias y propuestas recibidas por INTERNET así como por los participantes en los talleres realizados en México (dos talleres), Caracas, la Habana y finalmente en Monterrey y Saltillo, -en las que participaron destacados intelectuales y políticos revolucionarios-. Queda abierto al debate como octavo borrador, para seguir perfeccionando la propuesta.

El 18 de mayo del 2008 en la ciudad de Monterrey Nuevo León México, el Dr. Armando Hart  Dávalos Director  de la Oficina del Programa Martiano de Cuba  y el Lic. Eulogio Rodríguez Millares entonces Cónsul General de Cuba en Monterrey,   refrendaron el compromiso para convocar a la construcción del Nuevo pensamiento del Siglo XXI, sobre la piedra inicial que en el año  2006 el  Presidente Hugo Chávez Frías puso en la Habana, Cuba  al convocar a construir una  Alternativa Martiana (ALMA) ya que la Alternativa Bolivariana (ALBA ), mecanismo gubernamental de integración regional,  camina por nuestra América, pero faltaba el instrumento para la movilización popular y el sustento filosófico que le diera continuidad al sueño Bolivariano y Martiano de la integración de nuestra América: por ello El ALMA del ALBA.
A partir de esos momentos con el trabajo y las ideas de estos dos Arquitectos: el Dr.  Armando Hart Dávalos y el Lic. Eulogio Rodríguez Millares, conformamos el Primer Comité Internacional y el comité organizador local para iniciar los trabajos en esta idea. Con esa estructura base se convoco a “La primera Conferencia Internacional Martí Juárez Lincoln, en el ALMA de Nuestra América”,  en octubre del 2009, en la ciudad de Monterrey, N.L., México.
Nuestra herramienta de pensamiento no puede ser copia de ningún otro modelo, sino expresión genuina de nuestras tradiciones e historia; de nuestras experiencias y culturas, hemos de incorporar el pensar de todos los grandes hombres de nuestra América y del mundo.
Para enfrentar los retos del mundo de nuestros días, es urgente trabajar  en la Alternativa Martiana para nuestra América (ALMA), si queremos propiciar la unidad de todas las fuerzas que luchan por un mundo mejor, y con ello, contribuir a evitar la extinción de la especie humana y la vida en la tierra. Observamos que la transformación del mundo de nuestros días y, en particular, en América Latina, pasa inevitablemente por la conquista de la segunda independencia de nuestros pueblos, lo que  requiere el surgimiento de  una nueva forma de pensar, de una nueva filosofía del siglo XXI, que sea la  guía del accionar para encontrar el camino de la unidad de todos aquellos que luchan por erradicar el actual sistema de injusticia y exclusión social, de discriminación de todo tipo y de dominación imperial en todos los confines de la tierra. Se trata de lograr tanto  la unidad  e integración  Latinoamericana, como  establecer una nueva relación  de respeto con los Estados Unidos y Canadá y con todas las naciones del mundo.
Hemos de articular las acciones de todos los movimientos sociales y políticos, que cada vez con mayor fuerza, surgen y se desarrollan, en aras del bien común de la humanidad. Esta etapa sería la premisa para alcanzar unidos la victoria definitiva frente a la injusticia y la arbitrariedad impuestas por el gran capital, que ponen en peligro la propia existencia de los seres humanos en la tierra. Que la cultura, la economía y la política se vistan de humilde, de indio, de explotado, de mujer, de niño, de pobre, de negro… y luchen denodadamente junto a ellos por la redención definitiva de todos los seres humanos.
Los retos a los que nos enfrentamos, obligan a generar una ofensiva cultural en  nuestros pueblos y naciones, entre naciones y entre generaciones; caracterizada por la necesidad de  lograr la emancipación y libertad de nuestros pueblos, y esta ruta pasa por el rescate critico de la historia de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños. Por supuesto, tomando en consideración el rescate critico de la historia de  la humanidad, en el que encontramos las teorías que hicieron posible la práctica política para el tránsito a sociedades superiores.
La crisis civilizatoria  que hoy enfrentamos puede prolongarse y  con ella el sufrimiento de la población, incluida la posibilidad cada vez más cierta de la extinción de la vida humana en la tierra. Es necesario enfrentar el Poder hegemónico del imperialismo mundial  para revertir esta situación y aminorar los efectos y sufrimientos que ocasiona el transito a una nueva sociedad. Requerimos la unidad de todas fuerzas sociales progresistas que luchan por un mundo mejor, y esto puede ser posible a través de un proceso de lucha de ideas que permita encontrar la ruta a seguir en ese enfrentamiento. El ALMA juega un papel fundamental no solo para los países del ALBA, sino para el mundo.
El Centro de Estudios del Ideal Latinoamericano, S. C., en su carácter de miembro del Comité Internacional de la primera y la segunda Conferencia internacional De La Alternativa Martiana y que nace como entidad asociada al ALMA.
C O N V O C A
A Todas las Comisiones o Comités del ALMA  de México, Cuba, Bolivia, Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina, Nicaragua, el Salvador, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Puerto Rico y todos los demás países de América Latina y el Caribe y del mundo, en particular de Estados Unidos, Canadá, Italia, que estuvieron vinculados a la primera conferencia internacional, a dar continuidad al  proceso de construcción del nuevo pensamiento filosófico del siglo XXI  o plataforma histórico cultural  mediante :
1.- Llevar adelante la propuesta de generar una ofensiva cultural, de manera inicial ampliando el proceso de discusión y aportación de ideas al  VIII documento borrador de la plataforma histórico cultural que anexamos a la presente convocatoria.
2.- Fortalecer y mejorar la organización de  los comités del ALMA que existen en cada país y el de la Comisión o el Comité Internacional del Alma
3.- Formar nuevos Comités por país, buscando la mayor socialización posible de la propuesta en el seno de los movimientos sociales, de organizaciones sociales y políticas en cada nación.
4.- Trabajar en  función de realizar entre junio y octubre del 2011 un encuentro de los comités del ALMA en cada país para debatir el borrador de la Plataforma Histórico Cultural que se anexa. (VIII al día de hoy) y proponer las sugerencias de modificación que estos talleres consideren. A partir de estos talleres se elaborará la propuesta de documento del ALMA de cada país, tomando como base la Plataforma Histórico Cultural en la forma definitiva que adopte.
 5.- Iniciar al mismo tiempo los trabajos de carácter organizativo para realizar la Segunda Conferencia Internacional del ALMA a fines del año 2011. Se propone  a la ciudad de México, D. F. como sede para su realización. Tomando en primer lugar las propuestas que den los comités del ALMA del país sede y coordinando estas con el comité internacional para lograr el más amplio consenso  Se retoman los propósitos, objetivos y propuestas planteadas en la convocatoria que se hizo para su realización en Caracas Venezuela en el 2010, la cual como es conocido fue suspendida. Debemos concluir una primer  etapa del ALMA durante el presente año con la entrega a los jefes de Estado de los Países del ALBA del la Plataforma Histórico Cultural, documento ampliamente debatido y consensuado en cada país y en la segunda conferencia Internacional.
6.- Se trabaja en la nueva página web: www.alternativamartiana.com, en la idea que este represente a todos los comités o comisiones.
Finalmente  solicitamos a todos los destinatarios de esta convocatoria, hacer la mayor promoción posible para de nuevo poner ante la opinión publica este proyecto de tanta trascendencia política.
“A cada cual, según su capacidad y a cada capacidad según sus obras y su educación.  Así no habrá clases privilegiadas ni preferencias injustas” “Socialismo es la tendencia natural a mejorar la condición o el libre desarrollo de las facultades físicas y morales.”
Benito Juárez

“Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna en alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y como se puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible  donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas.”
José Martí.

“No pretendemos implantar en nuestro medio, copias serviles de revoluciones hechas en otros climas, en algunos puntos no comprendemos ciertas transformaciones, en otros nuestro pensamiento es más avanzado pero seríamos ciegos si negásemos el paso de avance dado por el hombre en el camino de la liberación.”
Julio Antonio Mella.

“No queremos ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al Socialismo Indo-Americano”
José Carlos Mariátegui

La Constitución de la República

martes, 12 de abril de 2011
La Asamblea Constituyente de Guáimaro se reunió el 10 de abril de 1869, en la localidad del mismo nombre de la provincia de Camagüey, y aprobó la primera Constitución cubana
La Constitución de la República
Por Carlos Rodríguez Almaguer


“Sombra es el hombre, y su palabra como espuma,
y la idea es la única realidad”.
José Martí
El 10 de Abril

Para los residentes en Nueva York que venían siguiendo desde el mes anterior el periódico recién creado para no dejar morir, entre las frialdades y miserias de la tierra extraña, el alma cubana, la lectura de la edición de Patria correspondiente a aquel 10 de abril de 1892 les traería reminiscencias como estas: “Sí: Céspedes presidió, ceremonioso y culto: Agramonte y Zambrana presentaron el proyecto: Zambrana, como águilas domesticadas echaba a cernirse las imágenes grandiosas: Agramonte, con fuego y poder, ponía la majestad en el ajuste de la palabra sumisa y el pensamiento republicano; tomaba al vuelo, y recogía, cuanto le parecía brida suelta, o pasión de hombre; ni idólatras quiso, ni ídolos; y tuvo la viveza que descubre el plan tortuoso del contrario, y la cordura que corrige sin ofender; tajaba, al hablar, el aire con la mano ancha. Acaso habló Machado, que era más asesor que tribuno. Y Céspedes, si hablaba, era con el acero debajo de la palabra, y mesurado y prolijo. En conjunto aprobaron el proyecto los representantes, y luego por artículos, ‘con ligeras enmiendas’”.

Nacía de esta manera la primera Constitución cubana que habría de acatarse, y con ella nuestra primera República. Era entonces la República que vivía fundamentalmente en los anhelos, por un lado, de un patriarcado criollo que en ofrenda legítima y gloriosa en pos de la consecución de ese ideal supo sacrificar su privilegio y fortuna, y a -como diría Martí- quebrantar su propia autoridad antes que a perpetuarla; y por el otro, de una juventud fogosa y literaria que, como hija legítima de las más avanzadas ideas democráticas de la época, estaba dispuesta a inmolarse en defensa del derecho del hombre a ejercer su libre albedrío.

El propio día en que se constituiría el Partido Revolucionario Cubano, nacido del alma misma de José Martí, y de su convicción aprendida en el estudio literario y concreto de las realidades históricas que habían hecho perdurar el espíritu de la colonia empequeñeciendo las repúblicas americanas nacidas de la espada de Bolívar y sus contemporáneos, y a estas altura ya, también de su conocimiento profundo y minucioso del espíritu de codicia, conquista y violenta aventura que corrompía en la nación portentosa del Norte el espíritu en que la fundaron sus prohombres, Patria revelaba, 23 años después, en imágenes salidas de la pluma del Apóstol, y a las que pudiéramos llamar cinematográficas, los acontecimientos acaecidos en Guáimaro en los días inmediatos a la proclamación de aquella primera Carta Magna: “El once, a la misma mesa, se sentaban, ¡ya en Cámara!, los diputados, y por la autoridad del artículo séptimo de la constitución eligieron presidente del poder ejecutivo a quien fue el primero en ejecutar, a Carlos Manuel de Céspedes; presidente de la Cámara, al que presidía la Asamblea de representantes del Centro, de que la Cámara era ensanche y hechura, a Salvador Cisneros Betancourt; y general en jefe de las fuerzas de la república al general de las del Centro, a Manuel Quesada”.  

Todavía con el país infestado de enemigos poderosos militar, política y económicamente,  este reducido grupo de patriotas, comparativamente hablando, obraban el milagro sublime -ante cuya sola memoria  debemos hacer siempre los cubanos profunda reverencia- de traer a la luz del mundo una nueva república y sumarla al concierto de los pueblos libres por la espontánea voluntad de las virtudes que encarnaban. Habían elegido a sus representantes y sus jefes, y todos proclamaban como propias, en las tertulias y conversaciones de esa noche magnífica, las virtudes de los recién electos.

La pluma milagrosa que pintaba en Patria las escenas de aquellas inolvidables y gloriosas jornadas, vibra todavía más al recrear para los lectores, muchos de los cuales ese mismo día habrían de reunirse en similar concilio con idénticos fines, para concretar, acaso sin saberlo, el más alto resultado que ha tenido la política cubana de dos siglos: el Partido único, fuerte y respetado -no tanto por el número como por el reconocido patriotismo, amor al pueblo y limpieza de vida de sus miembros- el  momento en que aquellos ilustres representantes de Guáimaro juraron fidelidad y sacrificio ante los símbolos y las leyes que habían decidido defender:

 “Era luz plena el día 12 cuando, con aquel respeto que los sucesos y lugares extraordinarios ponen en la voz, con aquella emoción, no sujeta ni disimulada, que los actos heroicos inspiran en los que son capaces de ellos, fueron, rodeados del poder y juventud de la guerra, de almas en quienes la virtud patriótica sofocaba la emulación, tomando asiento en sus sillas poco menos que campestres los que, con sus manos novicias habían levantado a nivel del mundo un hato de almas presas”. 

Ya había descrito el ambiente y presentado el escenario, ahora tocaba el turno al mensaje final que había querido dejar impregnado en las mentes y los corazones de los cubanos fieles: el acto del sagrado juramento de los padres fundadores ante el altar de la patria:

“Juró Salvador Cisneros Betancourt, más alto de lo usual, y con el discurso en los ojos, la presidencia de la Cámara. De pie juró la ley de la República el presidente Carlos Manuel de Céspedes, con acentos de entrañable resignación, y el dejo sublime de quien ama a la patria de manera que ante ella depone los que estimó decretos del destino: aquellos juveniles corazones, tocados apenas del veneno del mundo, palpitaron aceleradamente. Y sobre la espada de honor que le tendieron, juró Manuel Quesada no rendirla sino en el capitolio de los libres, o en el campo de batalla al lado de su cadáver. Afuera, en el gentío, le caían a uno las lágrimas: otro, apretaba la mano a su compañero: otro, oró con fervor”.

De este modo surgimos a los ojos del mundo como pueblo y hombres libres: no solo al amparo del valor, el entusiasmo, la fe y el sacrificio, de lo cual ya se habían dado muestras mucho antes; sino, y sobre todo, al amparo de la Ley aprobada por todos, que debería ser también conocida, acatada y defendida por todos, porque solo así podríamos presentarnos, ante los amigos solidarios y ante los enemigos codiciosos, como plenos ciudadanos, y porque solo así podíamos hacer que se reconociera a Cuba como una verdadera República.            

La guerra sin odio

miércoles, 23 de febrero de 2011
Mientras se incita a  levantamientos, o se piden"noches de cuchillos largos", jóvenes de hoy, dignos seguidores de nuestros pensadores, nos traen a un Martí que nos enseña: "Estamos para vencer [...] hemos sido buenos, hemos amado mucho, no hemos odiado", porque "Cuba es  un pueblo que ama y cree, y goza en amar y en creer".
La guerra sin odio
Por Carlos Rodríguez Almaguer.
“Mi verso crecerá, bajo la hierba
 yo también creceré”.
José Martí
 
27701_cuba1.jpgCuando el 25 de marzo de 1895 José Martí escribía con letras de alma y el espíritu de Cuba en el Manifiesto de Montecristi, que firmará junto al general Máximo Gómez, que “La guerra no es contra el español, que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aún amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino -Ni del desorden, ajeno a la moderación probada del espíritu de Cuba, será cuna la guerra; ni de la tiranía- Los que la fomentaron, y pueden aún llevar su voz, declaran en nombre de ella ante la patria su limpieza de todo odio, -su indulgencia fraternal para con los cubanos tímidos o equivocados-, su radical respeto al decoro del hombre, nervio del combate y cimiento de la república, -su certidumbre  de la aptitud de la guerra para ordenarse de modo que contenga la redención que la inspira, la relación en que un pueblo debe vivir con los demás, y la realidad que la guerra es-, y su terminante voluntad de respetar, y hacer que se respete, al español neutral y honrado, en la guerra y después de ella, y de ser piadosa con el arrepentimiento, e inflexible solo con el vicio, el crimen y la inhumanidad”, no hacía sino confirmar aquellas tesis primigenias sobre la absoluta incapacidad del odio para servir de cimiento a la felicidad duradera de un pueblo, planteadas ya en 1873 en su escrito El presidio político en Cuba, y resumidas en esta lapidaria afirmación: “Si yo odiara a alguien, me odiaría por ello a mí mismo”.

Difícil sería comprender la posibilidad de que se convoque a los hombres a matar y a morir sin emplear ese tósigo temible que destruye tanto a quien lo siente como a quien lo padece, al matador y a sus víctimas. Pero estamos hablando de un humanista, un poeta de versos y de obras.

¿Cómo explicar que el mismo que rechazará en frase breve la idea de inspirar el odio de una clase social contra otra, al referirse elogiosamente a Carlos Marx en 1883, porque “espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres”, o el que en sus numerosos discursos revolucionarios sembrara entre las emigraciones resentidas y a veces rencorosas, la idea de que otros emplearan “el odio inútil”, porque “el cubano es capaz del amor”; el que señalará como a un villano a quien promueva entre los hijos de la isla el odio de las razas, o, aún más, el odio a España como cultura y al español como individuo, se viera obligado a organizar una guerra en la que, inevitablemente, habrían de morir por igual cubanos y españoles?

La ética martiana es sacudida por dos fuerzas igual de formidables y acaso contradictorias. Por un lado su horror a la violencia y a la sangre, que habría de dejar claro en su artículo Vindicación de Cuba como característica específica del cubano; por el otro, su absoluta incapacidad para permitir impasible la podredumbre moral con que el gobierno colonial de España consumía a Cuba. Entonces la única vía para conciliar y encausar la tempestad inevitable, era “dar respeto y sentido humano y amable, al sacrificio”, preparando a los combatientes de la víspera en una rarísima mezcla de fuerza y ternura que, siguiendo la mejor tradición cristiana, fuera a la vez capaz de compadecer a los propios asesinos, de arremeter con incontenible violencia contra los cuerpos armados del ejército colonial, y de perdonar a los que se declaran vencidos o arrepentidos, por no hablar de aquellos españoles que solo aspiran a vivir en paz en la misma tierra donde le han nacido los hijos, han construido sus casas y afirmado sus vidas.          

Varios apellidos le puso a la guerra, terrible en esencia, para amortiguar acaso el impacto de su significación en el ánimo de los libertadores y evitar que excesos de pasión, en la mayoría de los casos justificados por anteriores crímenes cometidos en las familias cubanas por los colonialistas españoles, los convirtieran en asesinos y mancharan con la crueldad la noble causa de la independencia de Cuba. Así, vemos como en diferentes escritos se refiere a la “guerra necesaria”, “necesaria y breve”, habla también de la “justa cólera”, y poco a poco va introduciendo en las conciencias de aquellos cubanos ofendidos, humillados, que habían perdido a seres queridos a manos de la maldad del régimen, la idea de que la guerra había que hacerla sin odio.

Habrá que hurgar más aún en lo hondo de la historia para tener otro ejemplo de repulsión a la idea de una guerra en la que, inevitablemente, habrían de morir muchos hombres y de llorar muchas madres… y a la vez de apasionada entrega a su organización, aprovisionamiento y desenlace. Pero siempre quedará en nuestro ánimo la sensación de la grandeza de aquel noble soldado de la luz que, puesto el pie en el estribo que lo llevará a la muerte, escribe en breve carta a su madre: “Ahora, bendígame, y crea que jamás saldrá de mi corazón obra sin piedad y sin limpieza”.  
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares