Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta diálogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diálogos. Mostrar todas las entradas

FARC-EP: No estamos en la recta final

martes, 2 de septiembre de 2014


Video en Youtube

Altos funcionarios del gobierno están creando la sensación de que con la visita de las primeras víctimas del conflicto y la presencia del general Javier Flórez y de un grupo de coroneles en La Habana, lo que sigue por añadidura es la entrega de las armas y la desmovilización de la guerrilla.   

En desarrollo de esta ficción, el presidente Santos ha anunciado la creación de un Comando Estratégico de Transición que estaría encargado de supervisar “cómo es que vamos a hacer esa transición, cómo es que vamos a supervisar la desmovilización del enemigo, cómo vamos a supervisar y garantizar la entrega de armas”. Atrevida argumentación si se tiene en cuenta que ninguno de estos asuntos ha sido tema de debate en las conversaciones, y que conceptos como “transición”, “desmovilización” y “entrega de armas”, no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana, ni mucho menos en el lenguaje de la guerrilla.

Es necesario precisar con relación a la creación del Comando de Transición, que de ninguna manera las FARC aceptan una jerarquía militar para resolver asuntos que son de carácter político por definición, y que aspectos tan importantes como la dejación de armas, también implican la desmilitarización de la sociedad y del Estado.

Nos preguntamos entonces a qué juega el gobierno con sus anuncios, cuando lo normal sería no crear falsas expectativas, y por el contrario explicar, que si bien se avanza en varios campos, lo que está por definirse, como es el caso de las transformaciones institucionales, aún toma tiempo.

Pareciera que la estrategia es hacer creer que el proceso de paz ha entrado en la recta final, en el mismo viejo esquema, carente de imaginación, de entender la paz como entrega de las armas, ahora subordinada al alto mando militar, y sin que se den los cambios sociales, económicos y políticos que reclama el país.

No deja de causar molestia que el gobierno siga actuando como si los puntos de vista de la contraparte en la mesa no tuvieran valor ni consecuencias. Así ocurre por ejemplo en el tratamiento del denominado marco jurídico y justicia transicional, respecto al cual hemos expresado nítidamente nuestra posición adversa por la unilateralidad como se viene imponiendo. Sobre esto, además, el Ministro de Gobierno, Juan Fernando Cristo, insiste en acelerar su trámite en el congreso anunciando la aprobación de la Ley Estatutaria correspondiente en una legislatura y no en dos, como si no hubiésemos advertido que toda esa maleza jurídica que están sembrando en el campo de la paz, deberán arrancarla más adelante, si se quiere llegar al Acuerdo Final.

Esto ocurre, pese a que en reiteradas ocasiones y de manera argumentada hemos explicado que en tanto en el conflicto colombiano no hay un vencedor ni un vencido, no es viable que el Estado imponga su juridicidad o pretenda fungir como juez y parte. El único marco jurídico que admitimos es el acuerdo general de La Habana en el que Estado e insurgencia son partes iguales. Recordemos que ahí, el numeral 5 del punto 3 referido a Fin del conflicto, expresa que “El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”.

Los alardes y el ventajismo que colocan la visita del general Flórez a La Habana, como una demostración de victoria del establecimiento, no se corresponde con la disposición que la insurgencia ha mostrado en aras de buscar caminos dignos hacia la reconciliación.

Las tergiversaciones y reconceptualizaciones que el gobierno viene haciendo del acuerdo general de La Habana, de su agenda y de varios de los convenios que hemos hecho en su desarrollo nos obligan a pedir de manera pública una reunión de emergencia que permita repasar y esclarecer el sentido de lo pactado y retomar la bilateralidad que debe primar en la marcha de las decisiones que tengan que ver con el proceso.

Al mismo tiempo, cordialmente invitamos al Ministro de Gobierno a hacer presencia en La Habana para intercambiar sobre nuestros puntos de vista en torno a los problemas anteriormente expuestos y para darle nuestras apreciaciones sobre lo que realmente hemos acordado con los plenipotenciarios gubernamentales. Esto, en el entendido de que el proceso de paz no puede seguir andando por el riel de la agenda mediática y de las interpretaciones amañadas. Una sola es la agenda, y su contexto es el Acuerdo del 26 de agosto del 2012. Lo demás es fantasía.

Delegación de Paz de las FARC-EP
embed video plugin powered by Union Development
Tomado de ANNCOL

Concluye Foro de Sao Paulo con apoyo a países progresistas y rechazo a la injerencia

lunes, 5 de agosto de 2013

La XIX edición del Foro de Sao Paulo, iniciada este miércoles en esa ciudad al sureste de Brasil, concluyó este domingo con una declaración final en la que los centenares de asistentes manifestaron su apoyo a países progresistas y rechazaron la injerencia e intervenciones militares por parte de potencias.

La presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, leyó la Declaración Final del evento, en el que los voceros de la izquierda latinoamericana ratificaron su rechazo al bloqueo que sostiene Estados Unidos contra Cuba y exigieron la libertad total para los cinco antiterroristas que la nación norteamericana mantiene cautivos.

Rivadeneira expresó también su apoyo al Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro y rechazó, en nombre de todo el foro, los intentos de la derecha venezolana de querer deslegitimar el mandato democráticamente electo.

En esta misma línea, reiteró el apoyo al Gobierno de Argentina en reclamo a la soberanía sobre las Islas Malvinas y rechazaron el atentado perpetrado el pasado julio al presidente de Bolivia, Evo Morales.

"Nuestra tarea es radicalizar la defensa de nuestros derechos y nuestra soberanía", expresó Rivadeneira.

Los asistentes también se solidarizaron con el Gobierno de Brasil y abordando temas fuera de las fronteras regionales, promovieron el debate sobre la crisis económica que ocurre en Europa, además de rechazar la injerencia de potencias occidentales sobre naciones como Irán y Siria.
Por otro lado, manifestaron su respaldo a los Diálogos de paz que se desarrollan en La Habana para acabar con el conflicto armado que vive Colombia y recalcaron su rechazo a la voluntad del gobierno de Juan Manuel Santos de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). "Esto pondría en riesgo la estabilidad en la región", dijo Rivadeneira leyendo la resolución final.
El Foro de Sao Paulo, que empezó el pasado 1 de agosto, estuvo cargado de debates centrados en el tema de la unidad e integración latinoamericana. Durante esta última jornada, el evento contó con la presencia del presidente Evo Morales, quien se reunió con un grupo de trabajo para evaluar las conclusiones y acuerdos que se alcanzaron durante el evento.
Al Foro asistieron representantes de más de un centenar de movimientos sociales y partidos de izquierda.
Este sábado, los líderes de los movimientos sociales coincidieron en la necesidad de crear una red social latinoamericana, que sirva como una herramienta más para luchar contra el sistema neoliberal. También se realizó un homenaje al Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, donde se dignificó su legado.
Fuente teleSUR-PL

Noticias relacionadas:

Evo Morales en el Foro de Sao Paulo: "Si falta algo, alimento o energía, no sirve la ideología"

El XIX Foro de Sao Paulo condena bloqueo aéreo a Morales en Europa

El Foro de Sao Paulo es un extraordinario laboratorio político
Foro de Sao Paulo condena bloqueo estadounidense contra Cuba
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares