Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niñez. Mostrar todas las entradas

Niñez: destinos en las fronteras

martes, 19 de agosto de 2014
Les comparto este trabajo para su analisis y lectura subliminal... un trabajo realizado con muy buenas intenciones pero que, a mi modesto entender, adolece de algunos antecedentes que provocan estas incontroladas migraciones infantiles... Enuncia el trabajo "Estos niños se encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros".... pero, ¿realmente esos niños disfrutan de esos derechos en sus países de origen? ¿No los empuja a esa empresa justamente no tener ninguno de esos derechos garantizados? Desde EEUU a sus países, están dedicando millones de pesos a devolver a esos niños... ¿por qué no los han empleado en crearles las condiciones para que no tengan que migrar??

Niñez: destinos  en las fronteras

 

México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), cada año, alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, 18,000 viajan solos. Al mismo tiempo, en el 2007, 5,771 niños centroamericanos fueron repatriados desde México a sus países de origen.

El Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportan que la población latinoamericana representa alrededor del 52% de la población extranjera en Estados Unidos, de los cuáles más de 30 millones de personas son de origen mexicano (57%) y centroamericano (13%). En 2007, en la frontera sur, más de 5,700 niños, niñas y adolescentes centroamericanos fueron repatriados a sus países de origen (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) desde México (ver recuadro abajo).

En su intento por cruzar la frontera, los niños migrantes son muy vulnerables a la explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus derechos es una prioridad para el mandato de UNICEF en México.

Para UNICEF es fundamental asegurar que estos niños y niñas reciban un trato digno por parte de las autoridades, les sean respetados sus derechos y  la reunificación familiar.

¿Quiénes son esos niños?

En su mayoría son varones adolescentes, pero se aprecia una tendencia con cada vez más muchachas y niños de ambos géneros menores de 13 años. Se han dado casos en los que la CBP se ha encontrado a niños de tan sólo cinco años.
¿Por qué huyen de sus países e inician un viaje tan lleno de peligros extremos hacia Estados Unidos?

Existen diversas razones por las cuales los niños desean escapar, se considera que el deseo de reunirse con sus familiares y el  de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo, están entre los principales motivos,  aunque se ha puesto en evidencia que otras fuertes razones son  la violencia que les imponen: las gangas (pandillas, gangs) y de su presión para reclutarlos a ellos o a familiares,  los traficantes de drogas y toda la violencia que crean a su alrededor y las situaciones de violencia doméstica grave o de la explotación sexual. 

¿A qué se enfrentan los niños que viajan solos?

En los últimos años, los controles migratorios en la frontera de los Estados Unidos se han recrudecido. El desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras para evadir dichos controles y la contratación más frecuente de traficantes de personas, pone en peligro la vida de los migrantes indocumentados, especialmente la de los niños y las niñas.

Los niños y niñas que deciden cruzar la frontera sin compañía pueden sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos. Los niños migrantes pueden: sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas); ser enganchados a redes del crimen organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación o perder la vida en el momento del tránsito y cruce, entre muchas otras cosas.

Estos niños se encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros. 

Ciclo migratorio (repatriación y retorno)

Con algunas variaciones, el ciclo migratorio y el procedimiento administrativo por el que atraviesan los niños migrantes no acompañados es el siguiente:

1) El niño sale del lugar de origen.
2) Llega a la frontera.
3) Cruza la frontera.
4) Es detenido por la autoridad migratoria del lugar de destino.
5) Es llevado a una estación migratoria.
6) El Consulado del país de origen coordina la repatriación.
7) Es trasladado a al puerto de entrada de su país.
8) Se queda en un albergue de tránsito (Si es que existe)
9) Se localiza a los padres o familiares.
10) Es trasladado de regreso a su lugar de origen.


De  los tres primeros países procede el 74 por ciento de los menores arrestados, y en menor medida, de México. Pero han llegado a la frontera menores de Asia (Sri Lanka) y África (Tanzania).
Para llegar a la frontera de Estados Unidos han viajado por semanas, e incluso meses, distancias que pueden superar las mil millas. El viaje está lleno de peligros extremadamente graves. Se ha documentado toda clase de abusos, como extorsión, violaciones sexuales, violencia física, secuestros, mutilaciones, prostitución, obligación para transportar drogas para traficantes e, incluso, asesinatos.

Se estima que entre 60,000 y 74,000 menores que viajan sin la compañía de adultos serán  arrestados este año por la Policía de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés), tras cruzar ilegalmente la frontera de Estados Unidos. Por el momento se han tenido que habilitar dos instalaciones militares -una en Texas y otra en California- para acoger temporalmente a estos niños ante el desbordamiento de los lugares habituales de acogida, que ya están a capacidad máxima.

Si estas instalaciones están llenas, como ocurre ahora, se recurre a barracones militares, como es el caso de la Base del Ejército del Aire en Lackland, Texas.
Los mexicanos son, en casi todos los casos, enviados de regreso a su país en cuestión de horas. En el año fiscal 2013 Estados Unidos regresó así 18,754 menores. Eso se debe a un acuerdo entre los dos gobiernos implicados, el resto de los infantes sufre de largos procesos que pueden durar hasta dos años y  la inmensa mayoría acaba siendo deportada  y enviada de regreso a su país de origen.

¿Qué les  espera en sus países de origen?

Para los menores deportados la situación supone regresar al lugar de donde huyeron, muchos con traumas terribles que vivieron o de los que fueron testigos. Y también muchos con la deuda económica que supuso pedir dinero prestado para hacer el viaje.

Tristemente, el drama continúa.

Fuentes:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6931.htm
http://inmigracion.about.com/od/preguntasfrecuentes/f/cuantos-Inmigrantes-Son-Detenidos-Por-El-Ice.htm
Tomado del Boletín  Antropológicas. No. 124  de  30/6/2014
Cortesía de la Cátedra de Antropología Luis Montané
Red Antropológica Inter Universitaria de Cuba

Para consultar números  anteriores de Antropológicas:
http://www.plaza.sancristobal.cult.cu/index.php?option=com_content&view=category&id=40&Itemid=66
Visítenos también en: http://facebook.com/cubantropológica

 Imagen agregada: Notimex

Recomiendo leer además:
De los 40 millones de niños y adolescentes que existen en México, 21.2 millones estaban en situación de pobreza y 4.7 millones en pobreza extrema, al 1 de diciembre de 2012.
La pobreza infantil afecta a más de 80 millones de menores de 18 años en Latinoamérica y el Caribe, según un estudio de la Cepal y la Unicef, que, además, hacen un llamado a los gobiernos a invertir en la infancia y reducir las persistentes desigualdades.

El derecho a una infancia feliz

viernes, 1 de junio de 2012
Texto y Fotos Roberto G. Peralo


Guaracherita en una comparsa de niños en desfile del 1ro de mayo
Guaracherita en una comparsa de niños 1º mayo


El 1ro de junio se considera el día de la infancia. Momento para reflexionar un poco sobre la realidad de la niñez. Según la UNICEF 8 mil niños mueren cada día por no tener acceso a alimentos o a agua potable, o a un médico.

Me viene a la mente la cifra de 14 billones de dólares que aparecieron de los bonos del tesoro en menos de un mes para rescatar a los bancos norteamericanos. Con una décima parte de ese dinero se pueden evitar todas esas muertes. Claro está, lo que hace falta es un poco de voluntad política para evitar todas esas muertes. No menciono los presupuestos de gastos militares: son cifras imaginables.

Indignante también es ver como se convierten en titular, tres o cuatro días,  en los principales medios de comunicación del mundo, la muerte de una celebridad de la industria del entretenimiento y el ocio, pero estos niños mueren todos los días y son 8 mil y no son reflejados por ningún medio, pasan desapercibidos y ?qué hace la mayoría?:  miramos para el lado ignorando esa cruel realidad.

Aún recuerdo las declaraciones del representante de la UNICEF en Cuba: “Cuba es el único país del mundo que protege a sus niños”,  “la experiencia de trabajar en Cuba me ha demostrado que cuando existe voluntad política los niños pueden crecer en un ambiente sano y seguro para su pleno desarrollo, "si Cuba puede hacerlo siendo un país subdesarrollado y bloqueado económicamente, el resto de los países pueden lograrlo”.

Creo que hay muchos países que hacen también muchas cosas por sus niños. Pero no deja de ser cierto que en Cuba no hay nada más importante que la sonrisa de un niño.

Comparto con ustedes algunas fotos que he tomado en el último año, que sin darme cuenta se ha convertido en una temática casual.

niña seguía cada momento de la misa del Papa en la Habana
niña seguía cada momento de la misa del Papa en la Habana

La curiosidad de un niño en la presentación de un libro en la feria de la Habana
La curiosidad de un niño en la presentación de un libro en la feria de la Habana

Niña Leyendo en el Morro feria del Libro de la Habana
Niña leyendo en el Morro Feria del Libro de la Habana



Vea más fotos en el artículo original en La Joven Cuba



Diferentes realidades

sábado, 2 de julio de 2011
Un entrañable amigo ha publicado en su blog -dedicado a la fotografía- este testimonio, que gentilmente me permitió compartir con ustedes. Sobran las palabras luego de su lectura:
Diferentes realidades
Por Ariel Till, Buenos Aires
 
Cuando estuve en Cuba en 1995, salimos a caminar por La Habana Vieja y se nos acercaban niños pidiendo un dolar. Al chico que se me acercó a mi, Julio, le dije que le daba su dolar, pero le pedí que a cambio me dejara tomarle una foto. Aceptó con gusto, hicimos algunas tomas y luego desapareció.

Pasado un rato, y después de caminar algunas cuadras, Julio me alcanza corriendo, junto a sus dos hermanas, y me dice que me andaba buscando. Me cuenta que con el dinero que le di compró cuatro piezas de pan, una para él, un par para sus hermanas y la otra... para mí! No podía creerlo. Por supuesto que compartimos el pan, la caminata, la mañana y algunas cosas más.

Años más tarde, en el barrio de Recoleta en Buenos Aires, cuando estaba tomando fotos, se me acerca otro niño. Le doy su moneda a cambio de una foto, pero enseguida me pide que me vaya, ya que "la señora" se va a enojar si no sigue "trabajando". 

Dos países distintos, dos realidades distintas.

Sólo miren la cara de ambos niños para ver las diferencias.

La Habana, Cuba, 1995



Buenos Aires, Argentina, 2003

Publicado en Un Poco de luz


¡Felicidades de padre a padre!

sábado, 18 de junio de 2011
 

Queridos amigos:

¡FELICIDADES DE PADRE A PADRE!

Es un día que muchos celebran en familia, pero sin querer aguar la fiesta y sin ser extremista, pienso y digo, que no se es un buen padre solo cuando la preocupación se limita a sus hijos.

Unos 600 millones de niños viven en la pobreza. Y más de 27 mil menores de cinco años mueren cada día por causas evitables.

Más de 250 millones de infantes desde 5 hasta los 14 años trabajan extensas y agotadoras jornadas de trabajo.

Otros 130 millones no reciben siquiera educación elemental.

Hay unos 300 mil niños menores de 18 años involucrados actualmente en conflictos bélicos. Y cerca de 6 millones padecen lesiones causadas por las guerras.

La prostitución, la pornografía infantil, los llamados niños de la calle y el trafico de órganos extraídos a muchachos menores de edad engañados o secuestrados y luego asesinados, rebasa con creces las peores y más espeluznantes experiencias.

Cada niño que sufre en este mundo hemos de sentirlo como un hijo.

"Con los pobres de la Tierra quiero yo mi suerte echar...", dijo José Martí.

¡Un mundo mejor si es posible!

Cinco abrazos.
Tony

18 de junio de 2011
FCI Florence.
 Imagen agregada RCBáez: Ninguno es cubano

 Cubacoraje aprovecha este mensaje de nuestro hermano Tony Guerrero para desear a todos los padres a los que tenemos el orgullo de contar entre nuestros lectores, un

¡Feliz día de los padres!

Donde todos fuimos niños

domingo, 13 de febrero de 2011

Mientras otros mensajes y otras páginas web nos hablan de niños que mueren por ataques asesinos a sus tierras, o deshidratados, o desnutridos, ésta es la realidad de esa Cuba que denigran en sucias campañas mediáticas...

Donde todos fuimos niños

Por Olga Lilia Vilató

20110213194058-mi-pag.-2.jpg
Silencio, atención y disfrute pleno, tres cosas muy difíciles de lograr cuando niños de diferentes edades se reúnen, máxime si están enfermos e ingresados, fueron conquistados por actores y actrices del grupo dramático Nino Moncada de Radio Cadena Agramonte, de la ciudad de Camagüey, al permitirles descubrir en el hospital pediátrico provincial Eduardo Agramonte Piña, en vivo y a todo color, a Maricusita, Pepito, la payasita Naricita… de los programas infantiles En busca de un sueño, El ombligo del mundo y Mundo Pioneril, esta vez bajo la dirección de Alejandro Hernández Mora. 


Henchidos de alegría, esa que solo los menores saben demostrar, disfrutaron de actuaciones, juegos de participación, canciones, música, adivinanzas, actos de magia, del tesoro escondido…, que los llevaron de la mano hacia sentimientos tan nobles como el amor y la amistad. Muchos de estos niños pidieron cantar y, micrófono en mano, con el desenfado que los caracteriza, pasaron de espectadores a intérpretes. 


Recibieron, de las propias manos de hacedoras de muñecos de trapo del proyecto sociocultural Carsueño [1], a Pinocho, a Caperucita Roja…, esos tantos que habían tenido la posibilidad de imaginar al escuchar dichos espacios radiales o al leer los clásicos de la literatura infantil. 


Para las integrantes del Proyecto fue como convertir el Consultorio Medijuguete  , aquel que con el atuendo necesario ya habían reproducido para “curar” a sus “pacientes”, a propósito de la Fiesta del Tinajón en noviembre último, en una realidad que llenó el espíritu de cada uno de estos niños. 


Después de ofrecer alma y corazón en cada escena, los artistas pusieron su talento a disposición de los chicos hospitalizados en las salas de Oncología y Hematología y que por los tratamientos recibidos no estuvieron en el patio de la institución ni entraron en contacto con el resto. Fue esta una muestra de generosidad y entrega que peques y familiares agradecieron con creces, ocasión en que, confieso, todos fuimos niños y creímos hasta en el abrazo del oso. 


El proyecto Carsueño confeccionó la muñeca más grande del mundo y para el 4 de abril, nuevo aniversario de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), pretende regalarles a los niños la imagen de la más pequeña del universo.

Foto: Otilio Rivero Delgado
Corrección: Oriel Trujillo Prieto
http://cuquisalud.blogia.com/2011/021301-donde-todos-fuimos-ninos.php

[1] El Carsueño, es un proyecto sociocultural en el que los artesanos confeccionan muñecas, y enseñan a los niños su confección y donde también reparan juguetes y en general, recuerdan a los niños los llamados juego de roles, “un poco olvidado por el impacto de las tecnologías”. También ofrecen opciones para adultos como la confección e importancia del vestuario infantil. 






Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares