Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

Puñalada a la unidad de América Latina

viernes, 20 de julio de 2012
Por Angel Guerra Cabrera.  

El golpe de Estado en Paraguay obedece a varias causas. Enumeraré por su pertinencia algunas que se han estado señalando y añadiré una observación indispensable. Una causa importante es que los intereses nativos y trasnacionales ligados a la producción de soya transgénica no toleran nada que intente detener su afán de ganancia.

De allí que se opusieran con todo al débil intento de reforma agraria  y al impuesto de 12 por ciento sobre la ganancia que intentaba establecer el depuesto presidente Fernando Lugo(en Argentina es del 35 por ciento).  La alta cotización internacional de la oleaginosa impulsa el  designio de un puñado de terratenientes y transnacionales por arrebatar al pueblo guaraní sus tierras y recursos hídricos.  De la mano con financiamiento del Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional estos pulpos llevan a cabo una guerra de exterminio contra las agriculturas campesinas y el modo de vida que las ha sostenido a lo largo de décadas y siglos, así como los fundamentos biológicos mismos  de la nación paraguaya.

Desde los años ochentas los terratenientes soyeros aliados a Monsanto, Cargill, Syngenta y otros gigantes del agronegocio gringo, han expulsado de sus tierras a 100 000 campesinos y forzado la reubicación de muchas comunidades indígenas para extender sus gigantescas siembras del frijol. Cerca de 2 por ciento de los terratenientes poseen el 80 por ciento del área cultivable mientras existen 87 mil familias campesinas sin tierras. El cultivo de la soya hace que cada año se rieguen en Paraguay 20 millones de litros de agrotóxicos que contaminan y enferman a las personas, la tierra, el agua y el ganado. Son elocuentes a unas semanas del golpe los despidos masivos en el anteriormente respetado y competente ente estatal de sanidad vegetal, el reemplazo de su director por un gerente del agronegocio y la súbita aprobación del cultivo de algodón transgénico violando las normas legales. Los despidos se extienden a numerosas dependencias gubernamentales en las que ilegalmente se echa por “luguistas” a los trabajadores de la misma manera que se priva a familias de programas sociales con ese argumento. Un factor impulsor del golpe podría ser el afán del vicepresidente golpista Federico Franco,  aspirante a la presidencia en 2013, de apoderarse de los fondos de los programas sociales para la compra ilimitada de votos en las elecciones de ese año.

Otro motivo del golpe, considerado de primer orden por algunos analistas, es el suculento negocio para el propio Franco de firmar contrato con la trasnacional canadiense Río Tinto, cuya exigencia de que le entregaran a título de subsidio 14 mil millones de dólares de energía eléctrica en veinte años para la extracción de litio era rechazada por Lugo, que en cambio intentaba sacarle beneficios para el Estado paraguayo. No ha de extrañar por ello que el gobierno golpista haya designado viceministro de industria a un cabildero de Río Tinto e iniciado negociaciones con la trasnacional.

En resumen, Paraguay, pese a ser uno de los países con mayor desigualdad social y población en pobreza en América Latina y la economía más débil del Cono Sur ocupa a la vez un lugar importante en el mercado capitalista mundial por su condición de cuarto exportador mundial de soya, potencia hidroeléctrica, las ubérrimas aguas del acuífero guaraní, su biodiversidad y ricos yacimientos minerales. Sin embargo, el extraordinario apetito de control y dominio que estas condiciones despiertan en Estados Unidos y el capital internacional se potencian exponencialmente debido a su situación geográfica, fronterizo con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay, países estratégicos en el esquema integracionista latinoamericano Unasur/Mercosur/Celac, todos con gobiernos que en distintas medidas se distancian del Consenso de Washington. Dicho esquema constituye el escudo que laboriosamente intentan construir América Latina y el Caribe para defender su independencia frente a Estados Unidos. De allí que derrocar a Lugo, por pálida que fuera su gestión, era fundamental para el imperio  y es incompleto   cualquier análisis de las causas del golpe que no lo tome en cuenta.

El objetivo principal del golpe es clavar un puñal a la unidad de América Latina y el Caribe empuñado por un gobierno servil hasta el tuétano a Estados Unidos. Hay que evitar que se consolide el gobierno de Franco y la farsa electoral que se pretende montar para perpetuarlo. Mantener bien lejos a la OEA.

(Fuente La Jornada, México)

Fernando Lugo lanza el portal web ParaguayResiste.com

martes, 26 de junio de 2012




Con el objetivo de denunciar los excesos del nuevo gobierno de Federico Franco, el destituido presidente de Paraguay, Fernando Lugo, lanzó el sitio web http://paraguayresiste.com/ El portal busca reunir las noticias y opiniones de los partidarios del ex presidente.

El lanzamiento del sitio web se suma a la primera reunión del ex obispo con su gabinete paralelo. En una cita en la sede de su partido en Asunción, el ex mandatario se reunió con su propio gobierno como una señal de fortaleza luego de la destitución exprés que sufrió el viernes pasado.

Un decena de ministros y ex colaboradores forman parte del gabinete por la restauración democrática. Este llamado gobierno en las sombras de Lugo, tiene como objetivo fiscalizar y monitorear a los nuevos ministros del gobierno de Franco.

Protestas pro Lugo

La televisión pública paraguaya continúa su manifestación en rechazo a la destitución de Lugo. “Estamos haciendo una resistencia pacífica en un medio que nos pertenece como ciudadanía paraguaya”, señaló el subdirector de ese medio de comunicación, Diego Segovia, a TeleSur.

La institución, indicó, además, que han sufrido misteriosos cortes de energía que les han impedido continuar con su trabajo.

Estas manifestaciones se suman a otras muestras de apoyo realizadas por ciudadanos paraguayos en Brasil y Argentina. Además, de las expresadas por los propios habitantes del país que han rechazado la destitución de Lugo.

(Con información de La Radio del Sur)


Tomado de Cubadebate

El atraco fascista fue consumado

lunes, 25 de junio de 2012


odo el perverso montaje articulado en función de un burdo golpe, fue consumado en forzado ropaje institucional, con el mal llamado juicio político a Lugo.

Apenas una semana del primer capítulo de esta muerte anunciada en Curuguaty, con su marca de luto y sangre, la comunidad internacional fue testigo de una grotesca farsa que ubicó a nuestro país en el más vergonzoso lugar en el concierto internacional, sólo comparable con la dictadura de Stroessner.

Ni desde la más conservadora lógica, era posible concebir tan forzado trámite del sumarísimo proceso utilizado para destituir al Presidente, constitucional.

Se ha pisoteado el Estado de Derecho, ordenamiento que ha sido asumido como paradigma en la comunidad internacional, con urgentes argumentos esgrimidos en un libelo acusatorio vergonzoso, violando básicos principios procesales.

Este montaje golpista, se produce en el marco de una América Latina que avanza en proyectos de integración articulados para la reivindicación de su autonomía, para su liberación de todo yugo imperial.

Si alguna duda había de que los poderes fácticos, con los auspicios del imperialismo norteamericano,  a través de sus testaferros políticos empotrados en el espurio parlamento nacional están abocados a una estrategia saboteadora de los proyectos de integración, con este golpe, se puso en clara evidencia.

El 23 de junio en que se consuma este atraco al ordenamiento institucional democrático, quedará  como fecha de la vergüenza.

El Partido Comunista de forma rotunda, rechaza la legitimidad de un gobierno, que se alzó al margen del Estado de Derecho.

El Partido Comunista  viene teniendo desde hace  tiempo una postura crítica al gobierno de Lugo, pero no puede aceptar este atropello político de claro corte  fascista.

Y desde ese presupuesto, respetuosos de nuestra Carta Magna, consideramos pertinente, cumplir el derecho  consagrado en los artículos 137 y 138 de la misma,  que dicen:
“La ley suprema de la República es la Constitución... Quien quiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley”

Esta Constitución no perderá su validez si dejara de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución ( art.137). Y el artículo siguiente reza: “Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores por todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que una persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta Constitución, detenten el poder público, sus actos serán nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento…..” (art.138)

Desde ese imperativo ciudadano, llamamos a toda la ciudadanía a sumarse a este cometido, que tiene como impulso el restablecimiento institucional, más allá de toda consideración sobre la gestión del Presidente Lugo. Porque si no se respeta el ordenamiento institucional, como sociedad, seríamos condenados por la historia.


¡Viva la democracia!

¡Viva la voluntad popular!

¡Viva el Paraguay libre de dictaduras!


 Asunción, 25 de Junio de 2012

Partido Comunista Paraguayo

Las consecuencias nefastas de la caída de Fernando Lugo

"De un lado, los presidentes han instaurado todo tipo de reformas constitucionales para minar el poder de los Congresos y evitar el control político (léase Bolivia, Ecuador y Venezuela)". plantea este trabajo... y con las muestras de lo acontecido hasta hoy y con la evidencia de la total impunidad con que se perpetró el golpe en Honduras, creo que es la línea a seguir!!  Porque sin la zancadilla del "legislativo" no hubiera habido tal "caída"...

Las consecuencias nefastas de la caída de Fernando Lugo


 La caída del presidente paraguayo Fernando Lugo constituye un retroceso mayor y sus consecuencias no deben pasar inadvertidas, ni para la región, ni para el resto de la comunidad internacional.

 La destitución,  que se efectuó por la vía del legislativo, señala un peligroso antecedente, ya que se trata de una democracia joven y que desde comienzos de siglo había dado muestras de una efectiva consolidación.

 Se debe recordar el episodio dramático de 1997 cuando el general Lino Oviedo fue encarcelado por un intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Carlos Wasmosy y el posterior asesinato del vicepresidente Luis María Argaña en 1999. A pesar de estos antecedentes, la elección de Fernando Lugo en 2008 luego de la hegemonía del Partido Colorado, parecía allanar el camino para la profundización de la democracia paraguaya, hasta su apresurada destitución.

 ¿Por qué es tan grave lo que sucedió contra Lugo? Pues bien, la caída del presidente paraguayo confirma una tendencia del más alto riesgo para la democracia del continente: un legislativo con prerrogativas que van en ascenso y una disputa cada vez más marcada con el poder ejecutivo. De esta puja entre las ramas del poder público, la principal víctima es la democracia.

 De un lado, los presidentes han instaurado todo tipo de reformas constitucionales para minar el poder de los Congresos y evitar el control político (léase Bolivia, Ecuador y Venezuela). Pero de otro, algunos Congresos se han valido de su poder para debilitar a los regímenes. Para la muestra cabe decir lo siguiente: desde finales de los 70 (época del fin de las dictaduras militares en el Sur de Europa y en América Latina) Latinoamérica es la región con el mayor número de rupturas presidenciales en el mundo, fenómeno que ocurre cuando se termina abruptamente el mandato ejecutivo.

 Los casos de Hernán Siles Suazo, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Meza en Bolivia, de Jean Bertrand Aristide en Haití, de Joaquín Balaguer en República Dominicana, de Raúl Cubas en Paraguay, de Fernando de la Rúa en Argentina, y de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez en Ecuador, entre otros, deben llamar la atención sobre la necesidad de encontrar nuevas formas para defender la democracia.

 Tradicionalmente, existieron tres mecanismos para restablecer el orden democrático cuando ocurría una ruptura constitucional; la Resolución 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrática, todos en el seno de la Organización de Estados Americanos. Empero, con el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002, en Honduras en 2008 y con la actual crisis paraguaya las dudas que este esquema suscita proliferan.

 Por ende, una reingeniería de los mecanismos para defender la democracia desde lo regional, urge en América Latina. Recientemente, en la África Subsahariana donde los golpes de Estado siguen siendo constantes, la presión regional e internacional ha sido evidente y ha producido resultados; Madagascar, Mauritania, Mali y Costa de Marfil así lo confirman.

 En todos estos casos se corrobora una tendencia; la principal amenaza contra la democracia, no consiste en los intentos por establecer dictaduras. Por el contrario, los riesgos que enfrentan estos regímenes son cada vez más difíciles de asir y de neutralizar. De allí la urgencia de no permitir que lo ocurrido en Paraguay prospere.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

Golpe de estado en Paraguay por parte de la oposición de ese país y de EE.UU.

Por Andrés Alberto Rodríguez Guerra*


 

Primero que todo, desde el espacio PENSAMIENTO SOBERANO, hacemos un llamado a toda la comunidad internacional, América Latina, la UNASUR, el ALBA, a ser solidarios con el pueblo hermano de Paraguay y el presidente electo democráticamente Fernando Lugo, ya que se ha orquestado un golpe de estado flagrante, tal y como le sucedió a Venezuela, Honduras, Ecuador, y ahora a este país.

 Esta pantomima de  juicio político contra el Presidente Lugo es ilegítima, ilegal e inmoral, y un atentado a los procedimientos y a las normas constitucionales de Paraguay.. Se sabe que el imperio tiene las manos metidas en esto, como intentó con los otros países. El presidente de ese país expresó “Nosotros decimos que es incluso anticonstitucional, porque no se respeta el debido proceso”,  e indicó también que  “se han unido hoy las fuerzas más conservadoras del país a pedir el juicio político sin ningún argumento válido” insistiendo en que no hay “ninguna razón valedera” que lo amerite.

 Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador denunciaron anteriormente que el proceso que se le siguió al presidente Lugo en el Congreso es un golpe de Estado encubierto y, como siempre, en la casi extinta OEA,  su secretario general José Miguel Insulza, desestimó que fuera golpe de estado aunque cuestiono la premura del juicio: así lo hizo con Honduras y Venezuela  y ya ven lo que resultó….


 De lo que sí responsablemente estamos seguros, desde nuestro espacio, “PENSAMIENTO SOBERANO”, es que el imperio como siempre tiene sus garras en este asunto y que contrarresta la destitución del hilo constitucional es que ahora contamos con UNASUR. Su secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), Alí Rodríguez Araque, sostuvo este viernes que en Paraguay “estamos ante una situación de hecho de un golpe de Estado, que debería generar una reacción también de los jefes de Estado del bloque regional”. "Creemos que no existen formas para buscar el diálogo dentro del Senado, existe ya una condición de hecho y aparentemente, una decisión tomada", declaró Rodríguez Araque. 

(Pensamiento Soberano No. 6)

*Abogado y profesor de la Bolivariana; descendiente del ex Presidente Cipriano Castro

@andre_ayuda
andresrodri71@hotmail.com   


Paraguay: detrás del retorno de la mafia de Stroessner, la inteligencia yanqui

sábado, 23 de junio de 2012
Por Jean-Guy Allard



 Tan grande es la confianza que reina entre Federico Franco, el presidente golpista de Paraguay,  y la Embajada  de Estados Unidos en este país que él llego a discutir de la oportunidad de derrocar a su presidente, Fernando Lugo, ya en 2009. Lo revelaba meses después un texto revelado por Wikileaks donde un funcionario de inteligencia de la Embajada cuenta como Franco conversó del tema con el diplomático.

  El texto fechado del 6 de mayo de 2009 y redactado por un miembro de la representación diplomática – leer CIA – y liberado más tarde por la tropa del australiano Julian Assange, señala las discrepancias observadas entre el presidente y su vicepresidente, y precisa las intenciones de este último.

“Ciertamente, la división entre Lugo y Franco está creciendo. Sin embargo, Franco dijo el embajador de 28 de abril que él no está involucrado en algún plan para derrocar a Lugo y que su posición es mantener la paciencia para apoyar las instituciones democráticas de Paraguay”, dice textualmente el informe secreto.

Federico Franco pertenece al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA – derecha), la “oposición” blanda  permitida por el Partido Colorado del dictador Alfredo Stroessner que mantuvo durante 35 años su sanguinaria dictadura sobre Paraguay. La llegada de este médico liberal derechista al poder al lado del popular ex obispo Lugo fue el resultado de unas contorsiones políticas cuyos secretos domina la clase política tradicional del país sudamericano.

Pero siempre a alguien se le escapa sus verdaderas orientaciones.

UN HOMENAJE “ESPONTANEO” AL “GENERAL” STROESSNER

Los archivos cuentan como el viernes 18 de Agosto de 2006, el vice-presidente Franco asombró los presentes cuando, en el acto de inauguración de la sede de la Gobernación de Central, en Areguá, agradeció a Stroessner, entonces recientemente fallecido.

Al señalar que este departamento era “el único que no tenía local propio”, dijo que “eso se lo debemos a Stroessner. Le agradezco al general Stroessner porque Central no tenía delegación de gobierno”.

ABRAZADO POR LA “DIPLOMACIA” YANQUI

Las relaciones más que amistosas de Franco con la embajada de Estados Unidos en Asunción demuestran hasta que punto el pulpo de la diplomacia yanqui abrazaba de cerca este vicepresidente traidor que no escondía su repugnancia por el “cura” que acompañaba a la dirección del país.

Y de manera evidente discutía y compartía con los diplomáticos yanquis agradecidos y complacidos las numerosas fricciones que surgían, casi a diario entre él y su jefe.

Ya a su llegada a la vicepresidencia, el Departamento de Estado le había puesto un interlocutor bien preparado para enfrentar una coyuntura que no se había podido evitar. El embajador yanqui era entonces James Cason, quién se había hecho famoso justo antes como jefe de la Seccion de Intereses Norteamericano de La Habada, la estación CIA que se pretende diplomática en La Habana, Cuba.

En Asunción, Cason se hacía el gracioso– hasta dándose en espectáculo como intérprete amateur del folklor guaraní, lo que divertía hasta lugo. Pero no se limitaba a hacerse el payaso,

Cason, un socio de cada cabecilla de la mafia cubanoameriacna, se esmeró para provocar un número record de incidentes, confrontando las autoridades revolucionarias del país.

La actual embajadora en Asunción, Liliana  Ayalde,. llego por su parte a maternizar a Federico para asegurar su integración con los planes de los herederos de Stroessner, estos mismos que ocupan el sistema parlamentario nacional, y se dedican a conspirar.

RECEPCIÓN CONSPIRATIVA EN LA EMBAJADA

Un incidente ilustra el tema.

En marzo del 2010, ell ministro de Defensa de Paraguay, general  retirado Luis Bareiro Spaini, fue llamado a comparecer ante la Cámara de  Diputados por sus “agravios contra la embajadora de Estados Unidos”.

Con 41 votos a favor y 4 en contra, los diputados aprobaron una  interpelación contra el alto oficial tras una carta que le dirigió a Ayalde,  acusándola de intromisión en asuntos internos de  Paraguay, por la injerencia groseramente expresada a mediados de febrero en la legación diplomática.

En un almuerzo que  organizó en la embajada con el propio vicepresidente Federico Franco y la presencia de una brocheta de generales del Ejército de EEUU que  se encontraban de visita, Ayalde propició un debate en la mesa sobre… la situación política de  Paraguay y la eventualidad de un juicio político para destituir al presidente  Lugo!.

Los opositores del congreso fustigaron entonces, no a Franco sino a Bareiro Spaini “por entrometerse en una función  que compete al ministro de Relaciones Exteriores”, al tiempo que ni señalaron la postura altamente traidora de Franco.

Ya el complot estaba caminando.

LUGO RODEADO DE TIBURONES

El documento del 2010  señalado ya especulaba con  la planifiación de  la salida de Lugo y “el grado de participación del vicepresidente en dichos planes”.

El informe habla de algunos “actores políticos”, informantes de la embajada que tienen a Franco bajo su lupa,  y que señalan como  ha llegado a un acuerdo con el general golpista Lino Oviedo para acelerar un plan de juicio político de Lugo para que el vicepresidente tome el poder con Oviedo eventualmente” elegido como vicepresidente”.

El informe de la Embajada de Estados Unidos en Asunción hace mención al interés de algunos políticos en acortar el Gobierno de Lugo.

“Persisten los rumores de que el ex general golpista Lino Oviedo, el expresidente Nicanor Duarte Frutos, y /o el vicepresidente Federico Franco, continúan buscando formas de reducir el plazo de Lugo”, explica el cable filtrado por WikiLeaks, sin dudas seguido de cables internos de la CIA, donde las cosas se expresaban de manera mucho más cruda.

El mensaje secreto emitido por la Embajada y dirigido al Departamento de Estado, también hablaba de la existencia de “tiburones políticos” que rodean al presidente.

“Creemos que se encuentra bajo una gran presión”, dice para luego abrir la posibilidad de que algunos podrían conseguir que renuncie o que enfrente un juicio político”, indicaba. Esto “puede convertirse en una posibilidad cada vez mayor”.

Informado diariamente de cada incidencia en la más altas esferas del poder, beneficiándose de la complicidad de cada “tiburón”, le quedaba solo  al mecanismo de espionaje de la embajada guiar los pasos de quién conservaba en su corazón la nostalgia del general asesino, él que gobernaba con mano de hierro.

Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad condena el Golpe de Estado en Paraguay

Lo que se anunciaba se ejecutó con una velocidad impresionante y calculada para inhibir cualquier reacción popular bien organizada.  La frialdad de la ejecución y la arrogancia de quienes propinaron este golpe parlamentario contra la soberanía del pueblo paraguayo, son una muestra más de que la derecha endógena e internacional, en estrecha y servil connivencia con los intereses imperiales no quiere admitir el avance de los procesos de transformación social en marcha en Nuestra América.  

Las causas esgrimidas contra el Presidente Fernando Lugo, elegido soberanamente por el pueblo paraguayo, constituyen realmente una bofetada al mínimo decoro y a la propia legalidad.  En 24 horas se le acusó despreciando toda necesidad de pruebas, se le impidió el derecho a la debida defensa y se le dictó una sentencia que ya estaba preparada desde mucho antes de que se iniciara el supuesto juicio.  Cínicamente y amparadas en el control total del poder legislativo, 122 personas deciden por encima del pueblo entero del Paraguay quién puede gobernar o no la República.  Acción que además ya venía siendo preparada desde el año 2009 en perfecto acuerdo con la embajada de Estados Unidos en Paraguay, como lo revelaron en su momento cables dados a conocer por WikiLeaks y en las que era manifiesta la participación del Vicepresidente Federico Franco.

En 2011, Estados Unidos logró instalar un centro de operaciones en la zona norte, cercana a Curuguaty, donde no han cesado las persecuciones al movimiento campesino con el pretexto de combatir al EPP, grupo guerrillero del que nunca se ha comprobado la existencia.  Es la misma región de interés de Cargill y Monsanto, que hoy impulsan un golpe de Estado para instaurar un gobierno a la medida de sus necesidades.

Ante esta arremetida de los intereses imperiales, de las transnacionales del agro, de las oligarquías terratenientes y de la derecha stroessnerista y sus inefables medios de comunicación contra el derecho del pueblo paraguayo a decidir soberanamente su destino; y ante una arremetida que está también claramente dirigida contra UNASUR y contra todos los procesos de unidad de Nuestra América, la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad no puede menos que condenar de forma enérgica el Golpe de Estado perpetrado contra el Presidente Constitucional del Paraguay Fernando Lugo y exigir la aplicación de las cláusulas democráticas establecidas en los estatutos de Mercosur, Unasur y la Celac.  

Igualmente, respaldamos la posición asumida y defendida por los Presidentes del Alba-TCP y llamamos al pueblo latinoamericano y caribeño, y a otros pueblos en lucha, a manifestarse de manera firme contra esta nueva violación de la soberanía popular.

Puede manifestar su adhesión a través del correo:
contraelgolpeenparaguay@gmail.com


Recibido por correo electrónico
Imagen agregada RCBáez

Denuncian censura del nuevo gobierno: Policía interviene televisora (+ Video)

 
Ciudadanos paraguayos protestan frente a TV Pública. Foto vía Twitter
Tras la denuncia de que en la noche del viernes el asesor de comunicaciones de Federico Franco, Christian Vázquez, atropelló la estación televisiva pidiendo el levantamiento de programas como Micrófono Abierto, este sábado se movilizaron diversos sectores, informó el diario Ultima Hora, de Paraguay.


A estas horas finalmente por la presión de los manifestantes, los nuevos administradores de la estación -que recae en el ministro de la Sicom, Fernando Pfannel- abrieron el micrófono en la vereda del canal y las personas empezaron a hacer una serie de denuncias contra la censura, censura en Radio Nacional y lo que denominan un golpe de Estado contra el gobierno de Fernando Lugo el viernes vía juicio político.


La directora de Ciencias de la Comunicación de la UNA, denunció intentos de censura en TV Pública y Radio Nacional. Refirió que los medios públicos son de la ciudadanía y que la población debe salir a defenderlos.


Oscar González, universitario, refirió que fue allí a reclamar ejerciendo su derecho y denunció que en radio Nacional censuraron su programa y acusó al gobierno de ilegítimo.

Carlos Barrios, trabajador, refirió que desde que asumió el gobierno de Federico Franco este viernes, empezaron a intentar censurar los medios públicos. “No es del gobierno, es de todos”, manifestó al señalar la naturaleza de los medios públicos.


Ricardo Zarratea, señaló que fue a defender la TV Pública porque es de la población.
Celsa Ramírez, víctima del stronismo, señaló que lo que se vive es muy parecido a lo que se vivía durante la censura que imponía la dictadura.


Ña Hermelinda, dijo que la TV Pública debe ser cuidada, que no se cierre, porque es un medio para que la gente pueda hablar. También dijo que no se debe permitir que se cierre Radio Nacional. “Es nuestro espacio y no debemos permitir que nos quiten”, acotó.

Pablino Caballero, señaló que con el intento de amordazar a los medios públicos, el nuevo gobierno está violando derechos humanos fundamentales. Llamó a defender la democracia y los medios para que la gente se exprese.


PROGRAMA ESPECIAL

Foto vía Twitter
 Los trabajadores de la emisora televisiva decidieron armar un programa especial a raíz de la presencia masiva de manifestantes. Con la conducción de Gerardo Denis y Carmen Ruíz, en enlace directo con la intervención de los manifestantes en micrófono abierto frente al edificio de la TV.

ULTIMO MINUTO

En la noche de este sábado, la policía del nuevo gobierno de Paraguay interviene la Televisión Pública de este país, después de que la cámara del senado realizara la tarde de este viernes juicio político express en contra del presidente Fernado Lugo.

YouTube Preview Image

Comunicado de países del ALBA en rechazo a golpe de estado contra Presidente Lugo

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condena de manera categórica el golpe de Estado perpetrado en Paraguay y considera que con la acción se llevó a la nación suramericana a “las viejas prácticas políticas” para instalar un gobierno ilegítimo.

A través de un comunicado, los países que conforman el bloque regional expresaron su más “firme solidaridad con el Presidente Constitucional electo por el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y reiteramos nuestro apoyo al valiente pueblo paraguayo que ha salido a las calles a protestar por esta repudiable acción”.

Asimismo, el ALBA no reconoce al “presidente de facto Federico Franco” y alerta a las naciones del mundo sobre una nueva forma de golpe de Estado, que se implementa con el fin de “atacar los procesos de independencia e integración latinoamericana y caribeña”.
A continuación teleSUR publica de manera íntegra el comunicado del ALBA

Países del ALBA condenan golpe de estado contra el Presidente del Paraguay Fernando Lugo

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, condenamos y repudiamos categóricamente el golpe de Estado que se ha perpetrado hoy, 22 de junio de 2012, con la acción de 39 senadores del Paraguay, quienes para consumarlo promovieron un juicio político plagado de irregularidades.

El supuesto juicio político, sumarísimo, se ejecutó en 24 horas, con un reglamento elaborado “a la medida” del acusado, incumpliendo normas elementales del debido proceso y violentando el más básico derecho a la defensa del Presidente Constitucional de la República, Fernando Lugo, a quien se le dio apenas 2 horas para presentar su defensa.

Entre las insólitas acusaciones contra el Presidente Lugo se incluyeron temas tales como: haber firmado un Protocolo por la Democracia en MERCOSUR, haber permitido una reunión de jóvenes en una instalación militar y ser el responsable de la muerte de personas en un desalojo que ni siquiera fue solicitado por el gobierno, sino por la función judicial. El libelo acusatorio planteó que no era necesaria la presentación de pruebas de ninguna de las acusaciones.

Fue así un juicio que contaba con una sentencia previa desde su inicio, instigado por la derecha y la oligarquía paraguaya, que han dado un zarpazo a la democracia latinoamericana y caribeña, usurpando el poder que estaba bajo la responsabilidad de un Presidente legitimado por la votación popular.

Con esta acción se ha llevado al Paraguay a las viejas prácticas políticas que creíamos ya superadas, y se ha instalado un Gobierno ilegítimo.

Los gobiernos que forman el ALBA-TCP expresamos la más firme solidaridad con el Presidente Constitucional electo por el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y reiteramos nuestro apoyo al valiente pueblo paraguayo que ha salido a las calles a protestar por esta repudiable acción.

Las naciones del ALBA no reconocemos al presidente de facto Federico Franco, electo por los 39 votos del Senado paraguayo.

Por último, desde el ALBA - TCP alertamos a las naciones del mundo sobre esta nueva forma de golpe de estado supuestamente institucional y parlamentario que se estaría implementando con la finalidad de atacar los procesos de independencia e integración latinoamericana y caribeña.

22 de junio de 2012

Fuentre TeleSUR

Cuba condena el "golpe de estado parlamentario" contra Lugo en Paraguay

Cuba condena el "golpe de estado parlamentario" contra Lugo en Paraguay

Cuba condena el "golpe de estado parlamentario" contra Lugo en Paraguay
La Habana, 23 jun (EFE).- El Gobierno de Cuba condenó hoy el "golpe de estado parlamentario" en Paraguay contra Fernando Lugo y aseguró que la isla no reconocerá autoridad alguna "que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo paraguayo".

"Este golpe se suma a la larga lista de atentados contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, siempre realizados por las oligarquías con la autoría, la complicidad o la tolerancia del gobierno de los Estados Unidos" destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en una declaración oficial.

El gobierno de la isla denuncia además que, tras "décadas de sangrientas dictaduras militares" en la región que "asesinaron cientos de miles de personas y ejercieron el terrorismo de Estado y la tortura con plena impunidad, esta estrategia violenta y antidemocrática ha sido retomada, con métodos clásicos o nuevos".

Cuba cita "el golpe militar y luego petrolero" contra Venezuela, "el intento desestabilizador y secesionista" contra Bolivia, "el golpe militar contra la fuerzas progresistas en Honduras" y el "intento de golpe" contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Hechos como el de Paraguay, según la isla, "pretenden frenar los procesos de cambios progresistas y de genuina integración latinoamericana y caribeña".

En su declaración oficial, Cuba señala que mantendrá su colaboración médica, "estrictamente humanitaria", al servicio de la población de ese país suramericano.

La cancillería se refiere en concreto al Centro Oftalmológico de María Auxiliadora "que ha ayudado a recobrar o mejorar la visión a 18.000 paraguayos" y que "continuará sus labores mientras sea necesario".

El ex obispo Fernando Lugo fue destituido el viernes como presidente de Paraguay tras ser considerado "culpable" de mal desempeño en sus funciones en un "juicio político" en el Senado.

En apenas 30 horas, Lugo fue juzgado y sentenciado y su vicepresidente, Federico Franco, asumió la Presidencia hasta el término del mandato, el 15 de agosto de 2013.

Varios países de la región como Argentina, Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Venezuela consideran la destitución de Fernando Lugo un "golpe de Estado" y señalaron que no reconocerán al nuevo jefe de Estado.


Fuente Noticias Latam



Cuba condena enérgicamente Golpe de Estado parlamentario en Paraguay
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores



El Gobierno de la República de Cuba condena enérgicamente el golpe de Estado parlamentario ejecutado contra el Presidente Constitucional Fernando Lugo y el pueblo hermano del Paraguay.

Este golpe se suma a la larga lista de atentados contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, siempre realizados por las oligarquías con la autoría, la complicidad o la tolerancia del Gobierno de los Estados Unidos.

Cuba denuncia que, después de décadas de sangrientas dictaduras militares que asesinaron cientos de miles de personas y ejercieron el terrorismo de Estado y la tortura con plena impunidad, esta estrategia violenta y antidemocrática ha sido retomada, con métodos clásicos o nuevos, en el golpe militar y luego petrolero contra la Revolución Bolivariana en Venezuela, el intento desestabilizador y secesionista contra el Estado Plurinacional de Bolivia, el golpe militar contra la fuerzas progresistas en Honduras y el intento de golpe contra la Revolución Ciudadana en Ecuador.

Hechos como este pretenden frenar los procesos de cambios progresistas y de genuina integración latinoamericana y caribeña en Nuestra América .

El Gobierno cubano declara que no reconocerá autoridad alguna que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo paraguayo.

Al propio tiempo, mantendrá su colaboración médica, estrictamente humanitaria, al servicio de la población de ese país y, por tanto, el Centro Oftalmológico de María Auxiliadora, que ha ayudado a recobrar o mejorar la visión a 18 mil paraguayos, continuará sus labores mientras sea necesario.
 
Fuente Cubadebate

Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo

Por Idilio Méndez Grimaldi (*)


¿Quiénes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves. Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.

El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que oviposita en el capullo del textil.

El Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, no inscribió dicha semilla transgénica en los registros de cultivares, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría del Ambiente, tal como exige la legislación.

Campaña mediática

Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, arremetió contra SENAVE y su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país.

La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del SENAVE, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP.

Al día siguiente, viernes 8 de junio, la UGP publica en ABC a seis columnas: “Los 12 argumentos para destituir a Lovera” (1). Estos presuntos argumentos fueron presentados al vicepresidente de la República, correligionario del ministro de Agricultura, el liberal Federico Franco, quien en ese momento se desempeñaba como presidente de Paraguay en ausencia de Lugo, de viaje por Asia.

El viernes 15 del corriente mes, en ocasión a una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro Enzo Cardozo dejo escapar un comentario ante la prensa que un supuesto grupo de inversores de la India, del sector de los agroquímicos, canceló un proyecto de inversión en Paraguay por la presunta corrupción en SENAVE. Nunca aclaro de qué grupo se trataba. En esas horas de aquel día se registraban los trágicos sucesos de Curuguaty.

En el marco de esta exposición preparada por el citado ministerio, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana es la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo.

Previamente a estos hechos, el diario ABC Color denunció sistemáticamente por presuntos hechos de corrupción a la ministra de Salud, Esperanza Martínez y al ministro del Ambiente, Oscar Rivas, dos funcionarios que no dieron su dictamen favorable a Monsanto.

Monsanto facturó el año pasado 30 millones de dólares, libre de impuestos, (porque no declara esta parte de su renta) solamente en concepto de royalties por el uso de semillas transgénicas de soja en Paraguay. Independiente, Monsanto factura por la venta de las semillas transgénicas. Toda la soja cultivada es transgénica en una extensión cercana a los tres millones de hectáreas, con una producción en torno a los 7 millones de toneladas en el 2010.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados ya se aprobó en general el proyecto de Ley de Bioseguridad, que contempla crear una dirección de bioseguridad a cargo del Ministerio de Agricultura, con amplia potestad para la aprobación para su cultivo comercial de todas las semillas transgénicas, ya sean de soja, maíz, arroz, algodón y algunas hortalizas. Este proyecto de ley contempla la eliminación de la Comisión de Bioseguridad actual, que es un ente colegiado de funcionarios técnicos del Estado paraguayo.

En tanto transcurrían todos estos acontecimientos, la UGP viene preparando un acto de protesta nacional contra el gobierno de Fernando Lugo para el 25 de junio próximo. Se trata de una manifestación con maquinarias agrícolas, cerrando medias calzadas de las rutas en distintos puntos del país. Una de las reivindicaciones del denominado “tractorazo” es la destitución de Miguel Lovera del SENAVE, así como la liberalización de todas las semillas transgénicas para su cultivo comercial.

Las conexiones

La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo, apoyado por otros apóstoles como Ramón Sánchez - quien tiene negocios con el sector de los agroquímicos - entre otros agentes de las transnacionales del agronegocio. Cristaldo integra el staff de varias empresas del Grupo Zuccolillo, cuyo principal accionista es Aldo Zuccolillo, director propietario del diario ABC Color desde su fundación bajo el régimen de Stroessner, en 1967. Zuccolillo es dirigente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP.

El Grupo Zuccolillo es socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocio en el mundo. La sociedad construyó uno de los puertos graneleros más importante del Paraguay, denominado Puerto Unión, a 500 metros de la toma de agua de la empresa aguatera del Estado paraguayo, sobre el Río Paraguay, sin ninguna restricción.

Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto Inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial (2) aún cuando el agronegocio produce rentas en torno al 30 % del PIB, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales.

Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. El 85 por ciento de las tierras, unas 30 millones de hectáreas, está en manos del 2 por ciento de propietarios (3) que se dedican a la producción meramente extractivista o en el peor de los casos a la especulación sobre la tierra.

La mayoría de estos oligarcas poseen mansiones en Punta del Este o Miami y tienen estrechas relaciones con las transnacionales del sector financiero, que guardan sus bienes mal habidos en los paraísos fiscales o le facilitan inversiones en el extranjero. Todos ellos, de alguna u otra manera, están ligados al agronegocio y dominan el espectro político nacional, con amplias influencias en los tres poderes del Estado. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio.

Los hechos de Curuguaty

Curuguaty es una ciudad ubicada al este de la Región Oriental del Paraguay, a unos 200 km de Asunción, capital del Paraguay. A unos kilómetros de Curuguaty se halla la estancia Morombí, propiedad del terrateniente Blas Riquelme, con más de 70 mil hectáreas en ese lugar. Riquelme proviene de la entraña de la dictadura de Stroessner (1954-1989) bajo cuyo régimen amasó una inmensa fortuna, aliado al general Andrés Rodríguez, quien ejecutó el golpe de Estado que derrocó al dictador Stroessner. Riquelme, que fue presidente del Partido Colorado por muchos años y senador de la República, dueño de varios supermercados y establecimientos ganaderos, se apropió mediante subterfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproximadamente, que pertenecen al Estado paraguayo.

Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Fernando Lugo su distribución. Un juez y una fiscala ordenaron el desalojo de los campesinos, a través del Grupo Especial de Operaciones, GEO, de la Policía Nacional, cuyos miembros de élite en su mayoría fueron entrenados en Colombia, bajo el gobierno de Uribe, para la lucha contrainsurgente.

Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron 6 policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como quiere hacer creer la prensa dominada por los oligarcas. Sus camaradas reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.

El plan consiste en criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. Es un proceso lento, doloroso, de descampesinización del campo paraguayo, que atenta directamente contra la soberanía alimentaria, la cultura alimentaria del pueblo paraguayo, por ser los campesinos productores y recreadores ancestrales de toda la cultura guaraní.

Tanto la Fiscalía o Ministerio Público, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, así como diversos organismos del Estado paraguayo, están controlados mediante convenios de cooperación por USAID, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.

El asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente es un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo, probablemente a través de un juicio político, quien derechizó más su gobierno tratando de calmar a los oligarcas. Lo ocurrido en Curuguaty tumbó a Carlos Filizzola del Ministerio del Interior y fue nombrado en su reemplazo a Rubén Candia Amarilla, proveniente del opositor Partido Colorado, al cual Lugo lo derrotó en las urnas en el 2008, luego de 60 años de dictadura colorada, incluyendo la tiranía de Alfredo Stroessner.

Candia fue ministro de Justicia del gobierno colorado de Nicanor Duarte (2003-2008) y se desempeñó como fiscal general del Estado por un periodo, hasta el año pasado, cuando fue reemplazado por otro colorado, Javier Díaz Verón, a instancia del propio Lugo. Candia es acusado de haber promovido la represión a dirigentes de organizaciones campesinas y de movimientos populares. Su nominación a Fiscal General del Estado en el 2005 fue aprobado por el entonces embajador de los Estados Unidos, Jhon F. Keen. Candia fue responsable de un mayor control por parte de USAID del Ministerio Público y fue acusado en los inicios de su gobierno por Fernando Lugo de conspirar en su contra para quitarlo del gobierno.

Tras asumir como el ministro político de Lugo, lo primero que anunció Candia fue la eliminación del protocolo de diálogo con los campesinos que invaden propiedades. El mensaje es que no habrá conversación, sino simplemente la aplicación de la ley, lo que significa emplear la fuerza policial represiva sin contemplación.

Dos días después de asumir Candia Amarilla, los miembros de la UGP, encabezado por Héctor Cristaldo, ya visitaron al flamante ministro del Interior, a quien solicitaron garantías para la realización del denominado tractorazo. Sin embargo, Cristaldo dijo que la medida de fuerza puede ser suspendida en caso de nuevas señales favorables para la UGP (léase liberación de las semillas transgénicas de Monsanto, destitución de Lovera y otros ministros, entre otras ventajas para el gran capital y los oligarcas) derechizando aun más el gobierno.

Cristaldo es precandidato a diputado para las elecciones de 2013 por un movimiento interno del Partido Colorado, liderado por Horacio Cartes, un empresario investigado en el pasado reciente por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico, según el propio diario ABC Color, que se hizo eco de varios cables del Departamento de Estado de USA, publicado por WikiLeaks, entre ellos uno que aludía directamente a Cartes, el 15 de noviembre de 2011.

Juicio político a Lugo

En las últimas horas, mientras se redactaba esta crónica, la UGP, (4) algunos integrantes del Partido Colorado y los propios integrantes del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, dirigido por el senador Blas Llano y aliado del gobierno, amenazan con un juicio político Fernando Lugo para destituirlo como presidente de la República del Paraguay.

Lugo depende del humor de los colorados para seguir como presidente de la República, así como de sus aliados liberales, que ahora lo amenazan con juicio político, con seguridad buscando más espacios de poder (dinero) como prenda de paz. El Partido Colorado, aliado a otros partidos minoritarios de la oposición, tiene la mayoría necesaria como para destituir al presidente de sus funciones.

Quizás se esperan “las señales favorables” de Lugo que la UGP - en nombre de la Monsanto, la patria financiera y los oligarcas - está exigiendo al gobierno. Caso contrario, se estaría pasando a una siguiente fase de los planes de copamiento de este gobierno que nació como progresista y lentamente va terminando como conservador, controlado por los poderes fácticos.

Entre algunos de sus haberes, Lugo es responsable de la aprobación de la Ley Antiterrorista, propiciada por Estados Unidos en todo el mundo después del 11 S. Autorizó en 2010 la implementación de la Iniciativa Zona Norte, consistente en la instalación y despliegue de tropas y civiles norteamericanos en el norte de la Región Oriental - en las narices del Brasil - supuestamente para desarrollar actividades a favor de las comunidades campesinas.

El Frente Guazú, coalición de las izquierdas que apoya a Lugo, no logra unificar su discurso, y sus integrantes pierden la perspectiva en el análisis del poder real, cayendo en los juegos electoralistas inmediatistas. Infiltrados por USAID, muchos integrantes del Frente Guazú que participan en la administración del Estado, sucumben ante los cantos de sirena del consumismo galopante del neoliberalismo. Se corrompen hasta los tuétanos y en la práctica se convierten en émulos vanidosos de engreídos ricos que integraban los recientes gobiernos del derechista Partido Colorado.

Curuguaty también engloba un mensaje para la región, especialmente para Brasil, en cuya frontera se producen estos hechos sangrientos, claramente dirigidos por los amos de la guerra, cuyos teatros de operaciones se pueden observar en Irak, Libia, Afganistán y ahora Siria. Brasil está construyendo hegemonía mundial junto a Rusia, India y China, denominado BRIC. Sin embargo, Estados Unidos no ceja en su poder de persuasión al gigante de Sudamérica. Ya está en marcha el nuevo eje comercial integrado por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Es un muro de contención a los deseos expansionistas del Brasil hacia el Pacífico.

Mientras, Washington sigue con su ofensiva diplomática en Brasilia, tratando de convencer al gobierno de Dilma Rousseff a estrechar vínculos comerciales, tecnológicos y militares. Entre tanto, la IV Flota de los Estados Unidos, reactivada hace unos años después de estar fuera de servicio apenas culminó la Segunda Guerra Mundial, vigila todo el Atlántico Sur, en carácter de otro cerco al Brasil por si no comprendiese la persuasión diplomática.

Y Paraguay es un país en disputa entre ambos países hegemónicos, dominado aun ampliamente por USA. Por eso lo de Curuguaty es también una pequeña señal para Brasil, en el sentido que el Paraguay puede convertirse en un polvorín que quebrantará el desarrollo del suroeste del Brasil.

Pero por sobre todo, los muertos de Curuguaty es una señal del capital, del gran capital, del extractivismo expoliador, que asuela el Planeta y aplasta la vida en todos los rincones de la Tierra en nombre de la civilización y el desarrollo. Por fortuna, los pueblos del mundo también van dando respuestas a estas señales de la muerte, con señales de resistencia, con señales de dignidad y de respeto a todas formas de vida en el Planeta.

1- http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/presentan-12-argumentos-para--destituir-a--lovera-411495.html
2- Documento del Banco Mundial. Paraguay. Impuesto Inmobiliario: Herramienta clave para la descentralización fiscal y el mejor uso de la tierra. Volumen I: Informe principal. 2007.
3- Censo Agropecuario Nacional 2008.
4- http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/productores-se-ratifican-en-juicio-politico-416196.html

(*) Periodista, investigador y analista. Miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, SEPPY. Autor del libro Los Herederos de Stroessner
Fuente Mdz on line


Aconsejamos además la lectura de:

Apetitos insaciables http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-197078-2012-06-23.html

Operación desgaste http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-197079-2012-06-23.html



Mandatarios latinoamericanos se pronuncian sobre destitución de Lugo

Brasil: Rousseff propone expulsar a Paraguay del Mercosur y de la Unasur

Para la mandataria el Paraguay está experimentando una "situación complicada".
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sugirió hoy viernes expulsar a Paraguay del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), luego de conocerse la destitución del presidente Fernando Lugo por el Congreso de su país.

 En una conferencia de prensa, la mandataria brasileña reiteró que el Mercosur y la Unasur son organismos que tienen cláusulas en sus estatutos que requiere el respeto de las reglas democráticas.

 "Hay pena anticipada" para aquellos que no cumplen con "los principios que caracterizan a una democracia", dijo Dilma.

 Señaló que para un país que viola la cláusula de la democracia la sanción es "la no participación de los organismos multilaterales. Es decir, la expulsión del Mercosur y Unasur".
Como se recuerda, la Unasur advirtió que las "acciones en curso" en el Senado de Paraguay para destituir a Fernando Lugo representaban una "amenaza de ruptura del orden democrático".

 Fuente La República, Perú

.-.-.-.-.

Chávez asegura que no reconoce al "ilegal" Gobierno instalado en Paraguay

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy viernes que no reconoce al "írrito (nulo) e ilegal" Gobierno que se instaló en Paraguay y calificó de "bochornoso" el juicio político que terminó con la destitución del mandatario Fernando Lugo.

 "El Gobierno venezolano, el Estado venezolano, no reconoce a ese írrito e ilegal e ilegítimo Gobierno que se instaló en Asunción", declaró Chávez en el palacio de Miraflores (sede del Ejecutivo) antes de la llegada de su colega de Irán, Mahmud Ahmadineyad.

 A tiempo de cuestionar que se ha "defenestrado de manera totalmente ilegítima" a Lugo, Chávez consideró que "igual le hicieron" en junio de 2009 al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya y lo que "trataron de hacer" en Venezuela, al aludir al golpe que lo sacó brevemente del poder en abril de 2001.

 "No solo se golpea al presidente Lugo o al Gobierno legítimo del pueblo paraguayo, se golpea la historia paraguaya y uno diría más, se golpea a la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)", sentenció Chávez, quien subrayó que "esto no termina allí". (Con información a EFE).


Fuente La República, Perú

.-.-.-.-.

Evo Morales no reconocerá un gobierno que no surja de las urnas

El mandatario aseguró que detrás de la acción política se "mueve la mano de los neoliberales internos y externos".

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy viernes que no "reconoce un Gobierno que no surja de las urnas y el mandato del pueblo" y reiteró su condena a lo que llamó un "golpe congresal" en Paraguay contra Fernando Lugo, informó la agencia estatal de noticias ABI.

 Morales fijó su postura esta noche y agregó que Lugo "estaba acabando con las logias, con los terratenientes y grupos de poder (en Paraguay) y eso siempre tiene un costo".

 El mandatario también ha señalado que el juicio político contra Lugo es una "acción del imperialismo y la derecha" internacional" y dijo estar convencido de que "jamás cometió delitos". (Con información de EFE).


Fuente La República, Perú

.-.-.-.-

Cristina Fernández no convalidará "golpe de Estado en Paraguay"

Consideró que el juicio político que llevó adelante el Congreso paraguayo a Lugo fue "un ataque directo a las instituciones".

 
La mandataria de Argentina, Cristina Fernández, sostuvo que su país "no va a convalidar el golpe de estado en Paraguay", luego de que el presidente de ese país, Fernando Lugo, fuera destituido hoy viernes por el Congreso.
 
 Para la presidenta argentina, lo sucedido en Asunción es "inaceptable" y afirmó que su país no va a reconocer al nuevo Gobierno paraguayo, encabezado por el hasta hoy vicepresidente, Federico Franco.

 "Sin lugar a dudas hubo un golpe de Estado", dijo la mandataria en declaraciones publicadas en el sitio web de la Presidencia argentina.

 Indicó que Argentina no va a adelantar su posición sobre la posible expulsión de Paraguay del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) hasta que no haya una posición consensuada con ese bloque regional.

 "Todos creíamos que este tipo de situaciones estaban superadas en la región", se lamentó Fernández sobre lo ocurrido hoy en Paraguay. (Con información de EFE).
Fuente La República, Perú

.-.-.-.-.-.-

Solamente a Lugo: Presidente Rafael Correa asegura que Ecuador no reconocerá a otro presidente

La crisis luego de la destitución de Fernando Lugo como presidente de Paraguay al parecer pasará fronteras debido a que algunos países no reconocerán a Federico Franco como el nuevo mandatario guaraní.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa aseguró que la salida de Lugo es ilegítima y que por ello no reconocerá a otro mandatario de ese país que no sea el excura quien fue sometido a un juicio político por la muerte de policías y campesinos en un sangriento desalojo de una hacienda.

 "El gobierno de Ecuador no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea el presidente Fernando Lugo" aseguró Correa en la grabación de su informe semanal de sus labores.


Fuente La República, Perú



Y, como espero, no sorprenderá a nadie...

Santos lamenta "remoción" de Lugo pero afirma que no se rompió la democracia

El presidente colombiano eludió declarar su postura y dijo que estudiará qué medidas tomará "en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)".

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lamentó hoy viernes cómo se llegó a la "remoción" de Fernando Lugo como jefe del Estado de Paraguay, pero afirmó que "formalmente no hubo rompimiento de la democracia" porque se acataron las leyes de ese país.
 Santos observó que si bien el Senado tomó la decisión de acuerdo con la Constitución y las leyes paraguayas, "no se deben utilizar procedimientos legales para abusar del poder, o por lo menos los requisitos básicos del debido proceso se deben respetar".

 "En la práctica le dieron sólo dos horas para su defensa en el Senado porque (esta cámara) estableció su propio reglamento, lo cual va un poco contra el sentido común y la lógica", opinó al destacar que en ese tiempo no se puede justificar sus actos de Gobierno.

 Además, aseveró que ha sido "la historia de una remoción anunciada, se sabía que iba a pasar".(Con información de EFE).


Fuente La Republica, Perú
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares