Editado por Bárbara Gómez (RHC)
Cuba
presentó esta semana ante la Asamblea General de la ONU evidencias de
violaciones estadounidenses del Derecho Internacional y la Carta de la
Organización con la política del bloqueo y la subversión a través de
transmisiones radiales y televisivas.
En diferentes comisiones
de la Asamblea en su 68 período de sesiones, la isla expuso elementos
que demuestran la vigencia de la hostilidad del gobierno norteamericano,
mantenida por más de medio siglo.
Las dificultades en el acceso
a medicamentos y equipos que salvan vidas y su particular impacto en
los niños, fueron denunciadas aquí, a pocos días de que la Asamblea
General vuelva a sentar a Washington en el banquillo de los acusados por
su insistencia en mantener el cerco económico, comercial y financiero.
Al
intervenir en la Tercera Comisión -que se ocupa de asuntos sociales y
humanitarios- la diplomática cubana Lisandra Astiasarán señaló que
estimados muy conservadores cifran en alrededor de 39 millones de
dólares los daños provocados al sector de la salud en el último año por
la unilateral medida, una parte de ellos en hospitales que atienden a
infantes.
Por solo citar un caso, el Cardiocentro Pediátrico
William Soler, en La Habana, enfrenta serias dificultades para adquirir
oxido nítrico, gas fabricado por compañías estadounidenses y europeas,
que se utiliza en el tratamiento a los niños con crisis pulmonares y
sometidos a trasplantes, advirtió.
Asimismo, informó sobre la
carencia de varios medicamentos antivirales requeridos por menores,
"debido a que las compañías norteamericanas que los producen no
responden las solicitudes de las empresas cubanas o bien alegan que no
pueden comerciar con Cuba".
Son numerosos y lamentables los
ejemplos de que los niños cubanos continúan siendo víctimas inocentes de
la absurda política del bloqueo, sentenció.
Astiasarán recordó
que el próximo 29 de octubre la comunidad internacional tendrá una vez
más la oportunidad de rechazar en la Asamblea General el cerco de
Washington, al presentarse una nueva resolución sobre la necesidad de
poner fin a esta política, documento aprobado anualmente de manera
abrumadora desde 1992.
Por su parte, la delegada ante la Cuarta
Comisión de la Asamblea, Lilianne Sánchez, llamó la atención sobre el
reiterado uso por el gobierno de Estados Unidos de transmisiones
ilegales de radio y televisión para subvertir el orden en la isla y
cambiar su sistema político y socioeconómico.
"El gobierno de
Estados Unidos continúa aplicando una política agresiva contra Cuba en
el ámbito radioelectrónico, a pesar de ser abiertamente violatoria de
las normas del Derecho Internacional y las normas y reglamentos de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones", afirmó.
En los
debates del grupo de trabajo que se encarga de Política Especial y
Descolonización, la diplomática denunció que esas acciones afectan el
normal funcionamiento de los servicios de radiocomunicaciones y producen
interferencias.
Según expuso, al cierre de 2012 se habían
transmitido semanalmente contra el país caribeño un promedio de dos mil
74 horas de emisiones subversivas, utilizando para ello alrededor de 34
frecuencias.
De igual manera, continuaron las transmisiones de
señales de televisión, desde estaciones a bordo de aeronaves
estadounidenses, en el canal 13 (213 megahertz (MHz)) y canal 20 (509
MHz), así como en la frecuencia 94.7 MHz del servicio de radiodifusión
por Frecuencia Modulada (FM).
Respecto al año en curso, dijo que
hasta el 11 de mayo se efectuaron transmisiones que ocasionaron 70 días
de interferencias en canales de la televisión cubana y 64 días en el
servicio de radiodifusión por FM; mientras que en junio se emplearon 26
frecuencias, sumando mil 900 horas semanales de agresiones.
Artículos Relacionados
» Exponen en ONU huella del bloqueo en salud de niños cubanos
» ONU: Se avizora la derrota número 22 de Estados Unidos en el caso del bloqueo contra Cuba
» Viola el bloqueo el derecho de los cubanos a la alimentación
TV3 41 ANIVERSARIO
Hace 5 días
0 comentarios:
Publicar un comentario
Seamos el cambio